Categorías
Noticias

Patio móvil de secado, alternativa tecnológica sustentable para los productores de autoconsumo en Ocosingo, Chiapas

Por: Carolina Domínguez Mariscal. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
Abril de 2017.

Chiapas.- Muchos productores en México almacenan granos básicos por un tiempo durante el año, pero uno de los factores más importantes para un exitoso almacenamiento es la humedad de los granos. Con la finalidad de llegar a una humedad adecuada (que depende del grano, aunque la recomendada para maíz es inferior a 14%), el productor cooperante Sebastián Guzmán Saragoz aportó su casa y su parcela para poner en práctica un patio móvil de secado, una alternativa tecnológica sustentable para los productores de autoconsumo. Sebastián es apicultor y agricultor orientado a la producción de maíz y frijol para autoconsumo, y productor de café para la generación de ingresos.

Esta actividad se llevó a cabo en la comunidad de Patelna, municipio de Chilón, Chiapas. El trabajo realizado en la región con productores de autoconsumo y la colaboración de la sociedad civil El Can’chix, a través de la estrategia MasAgro, ha detectado una serie de restricciones y limitantes que presentan los diferentes sistemas de producción, los cuales incluyen la milpa (maíz, frijol y verduras nativas), café de sombra y la ganadería de manera extensiva, principalmente. Una de estas limitantes se presenta en la fase de poscosecha, en la cual la producción se ve afectada por las lluvias que coincidentemente ocurren en los meses de septiembre a noviembre y que pueden afectar la capacidad de los productores por cosechar y/o alcanzar la humedad adecuada en el grano para almacenarla, lo que ocasiona algunas veces la pérdida total.

Por lo anterior se determinó con los productores establecer el ensayo de manera práctica con el patio móvil y secar granos de maíz, frijol y café; contabilizar el número de días de secado de cada grano y monitorear la practicidad en el manejo del patio. Así, el Hub Chiapas, en colaboración con los productores de autoconsumo y la sociedad civil El Can’chix, llevaron a cabo un evento que consistió en el desarrollo de capacidades para el uso de un secador solar llamado patio móvil de secado para granos.

El patio móvil es similar a una lona con cierre y es negro, y por el color, el sol puede secar el grano rápidamente. También se puede cerrar el patio y así proteger los granos de la lluvia si es necesario. Con este secador solar se logró un día de secado para frijol, dos para maíz y de cuatro a cinco días para café. Es importante mencionar que normalmente en la región el tiempo de secado para el frijol es de tres días, para maíz de cuatro días y para café de entre seis y siete días.

La comunidad Patelna forma parte de la región de la Selva Ocosingo. La población pertenece a la etnia Tzeltal, considerada como de alta y muy alta marginación, y está formada por 45 familias, aproximadamente, de las cuales sólo cuatro tienen patio de cemento para el secado de granos de café, frijol y maíz. El resto utiliza los espacios públicos como calles, canchas de basquetbol y la plaza cívica de las escuelas para el secado de granos.

El trabajo de secado que realizan en la región se lleva a cabo sobre lonas de plástico, lámina galvanizada o nylon, y consiste en el secado directamente al sol, el cual implica sacar y guardar el grano al interior de las casas todos los días y estar al pendiente del comportamiento del clima, sobre todo para evitar que se humedezca con las lluvias.

Esta actividad es principalmente familiar, ya que se involucran los niños, antes y después de ir a la escuela, y las mujeres, quienes están al pendiente del clima el resto del día. Si bien es cierto que esta actividad no requiere de mayores esfuerzos, sí ocupa mano de obra para su implementación y recolección una vez realizado el secado, por lo que el patio móvil es una buena opción para reducir el tiempo necesario para monitorear el grano y la mano de obra necesaria para secarlo y asegurar una humedad adecuado para su almacenamiento.

Categorías
Noticias

Concluye con éxito la campaña “Poscosecha Sustentable”

Por: Carolina Domínguez Mariscal. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
17 de abril de 2017.

Edo. de México.- El manejo de granos después de su cosecha y su adecuado almacenamiento es de suma importancia para conservarlos en condiciones óptimas para su venta y consumo, y para evitar pérdidas. Por esta razón, el programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT llevó a cabo la campaña “Poscosecha Sustentable”, que a través de diferentes canales digitales alcanzó a cerca de 85,000 personas.

Se estima que anualmente en México, la pérdida de granos y semillas es de entre 20% y 50% de la producción total de maíz, trigo y frijol en prácticas de poscosecha. Para evitar dichas pérdidas, es necesario recurrir a las técnicas de almacenamiento y conservación adecuados y sostenibles. La iniciativa federal MasAgro (impulsada por la Sagarpa y el CIMMYT) ha contribuido a mejorar el sistema poscosecha al brindar capacitación sobre tecnologías herméticas (silos metálicos herméticos, bolsas herméticas y lonas flexibles) y vinculación entre actores clave; así como con el establecimiento de plataformas de investigación de poscosecha. El programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT propuso una campaña de comunicación y sensibilización para compartir las actividades y sus resultados en esta temática.

La campaña, dirigida a productores, técnicos, fabricantes de silos metálicos herméticos, usuarios de tecnologías herméticas y organizaciones públicas y privadas que tienen interés por reducir las pérdidas poscosecha, se llevó a cabo del 13 de marzo al 14 de abril de 2017 e involucró la utilización de los principales canales digitales de la unidad de Divulgación como las redes sociales de Facebook, Twitter y Youtube, y el newsletter Boletín EnlACe. Así, durante cinco semanas, se difundieron 23 y 26 de mensajes para ser publicados en Facebook y Twitter, respectivamente, los cuales lograron un total de 74,296 personas alcanzadas en Facebook y 10,682 en Twitter, quienes utilizaron el hashtag #PoscosechaSustentable.

Asimismo, un total de siete notas fueron publicadas en el Boletín EnlACe, en el que se abordaron temáticas como el curso para la fabricación de silos metálicos herméticos que impartió el CIMMYT, la validación de un tapón alternativo para el silo metálico hermético, el uso de la norma mexicana para capacitar en la fabricación de silos metálicos herméticos, el uso de polvos como una práctica alternativa para el almacenamiento de granos básicos, así como difusión de publicaciones impresas y videotutoriales.

La información utilizada en esta campaña también se encuentra disponible en el sitio web http://conservacion.cimmyt.org. Si tienes alguna duda sobre las prácticas sustentables en poscosecha y su implementación, te invitamos a contactar a tu técnico en Agricultura de Conservación más cercano o escríbenos un correo a cimmyt-contactoac@cgiar.org.

Categorías
Noticias

¿Qué es la calidad del grano de maíz?

Por: Natalia Palacios Rojas y Aide Molina, CIMMYT; Gricelda Vásquez, INIFAP.
Marzo de 2017.

Edo. de México.- Definir calidad de grano no es fácil, ya que depende del uso final de éste. El término calidad implica no sólo calidad extrínseca, más relacionada con sanidad del grano, sino también calidad intrínseca, relacionada tanto con la composición física, que determina la textura y dureza, como con su composición química, que define el valor nutricional y las propiedades tecnológicas de procesamiento. De igual forma, cuando el grano se destina para consumo humano, la calidad la definen también las preferencias del consumidor.

Dentro de las características de calidad extrínseca se incluye la humedad del grano, la integridad (granos dañados, manchados, quebrados), la presencia de impurezas y la inocuidad (hongos o toxinas, principalmente). Por su parte, características como dureza de grano, color, tamaño, forma, contenido de proteína, grasa, almidón, carotenos y otros compuestos nutricionales se incluyen dentro de calidad intrínseca.

Para el caso del maíz, en países como México, la demanda de calidad de grano es grandemente influenciada por aspectos socioculturales que hacen del maíz parte esencial de su alimentación, dieta, cultura y hasta religión. Dada la diversidad genética y cultural del maíz en México, existen en el país más de 600 productos alimenticios derivados de éste, utilizándose razas específicas o variedades con propiedades de calidad ya conocidas y específicas para diferentes productos alimenticios (ver tabla).

Características físicas deseadas según el uso del maíz.

Para efectos de comercialización y movilidad del grano en el mundo, la clasificación por clase y grado de calidad del maíz juega un papel fundamental. El conocimiento del grado de calidad de un lote de grano permite un mejor y más justo mercadeo entre compradores y vendedores y da pauta para poder mezclar lotes de granos con el mismo grado o calidad. Sin embargo, es importante determinar el uso final del grano de maíz para así asociar las características de calidad que se requiere cumplir, especialmente de calidad intrínseca, ya que el maíz utilizado en la industria animal tiene diferentes demandas de calidad comparado con el destinado al consumo humano; y dentro de este último, dependiendo del procesamiento que se dé para transformar el grano en producto alimenticio, las características de calidad del maíz serán diferentes. Por ejemplo, para hacer hojuelas de maíz para desayuno se requiere de un grano amarillo, de endospermo duro y grano grande; mientras que para hacer tortillas de la forma tradicional se usa preferencialmente grano blanco, de dureza y tamaño intermedios.

Calidad y poscosecha

La calidad del grano se ve afectada por la genética y por las condiciones ambientales en las que se produce, así como por el manejo agronómico (fecha de siembra, fertilización, disponibilidad de agua, densidad de planta, combate de plagas y enfermedades etc.). Adicionalmente, el manejo después de la cosecha también puede influenciar negativamente en la calidad. Si consideramos las diferentes etapas de lo que conocemos como sistemas poscosecha que incluyen básicamente:

1. Cosecha
2. Desgrane
3. Secado (transporte y distribución)
4. Almacenamiento
5. Procesamiento primario (limpieza, clasificación, desgerminado, molienda, tamizado, etc.)
6. Procesamiento secundario (mezclas, cocción, fermentado, fritura, extrusión, etc.)

Aspectos extrínsecos de la calidad como integridad del grano y presencia de impurezas pueden verse afectados durante la cosecha y el desgrane. La presencia de toxinas puede incrementar por malas condiciones de secado y almacenamiento del grano. Igualmente, debido a malas condiciones de almacenamiento, incluyendo una humedad no óptima, conlleva a reacciones químicas que pueden afectar la palatibidad de harinas y productos finales, tales como la rancidez. Adicionalmente, condiciones no óptimas de almacenamiento pueden llevar a la degradación y pérdida de ciertos compuestos nutricionales sensibles a temperatura, oxígeno o luz, como los carotenos.

Así, el aseguramiento de una buena calidad de grano compete a todas las disciplinas, incluyendo mejoramiento genético, agronomía, entomología, química e ingeniería; y a varios actores de la cadena productiva del maíz, incluyendo agricultores, acopiadores, transportistas, procesadores.

Referencias:

Fernández-Suárez R., Luis A. Morales-Chávez y Amanda Gálvez-Mariscal (2013). Importancia de los maíces nativos de México en la dieta nacional. Una revisión indispensable. Revista Fitotecnia Mexicana 36 (3-A): 275-83.

Categorías
Noticias

Uso de polvos como una práctica alternativa para el almacenamiento de granos básicos

Edo. de México.- En el sistema de poscosecha existen varias opciones para proteger el grano durante el tiempo de almacenamiento. Las tecnologías herméticas, como silos metálicos herméticos y bolsas plásticas herméticas, son muy reconocidos por su efectividad, pero a veces no están disponibles o son caras para productores que almacenan poco grano o que almacenan cada año. Para estos casos, los productores pueden usar prácticas alternativas, incluyendo el uso de polvos como cal micronizada (hidróxido de calcio) o tierra diatomea.

Durante el almacenamiento de granos básicos, productores en México pueden perder casi 25% de su grano debido a insectos y hongos (Arahón Hernández y Carballo Carballo, 2014; García-Lara y Bergvinson, 2007). En la búsqueda de opciones para controlar estas plagas, las soluciones tienen que ser asequibles, fáciles de usar y sin el potencial para dañar la salud de los productores o los usuarios finales del grano almacenado. Los polvos cumplen estas características y tienen gran potencial para reducir las pérdidas en granos almacenados.

Los insectos son muy sensitivos a desecación, y es por esta propiedad que los polvos sirven para eliminarlos. Las partículas pequeñas de los polvos pueden remover la cera de la cutícula de los insectos adultos o dañar la cutícula físicamente. La cutícula de los insectos es su barrera de protección contra el medio ambiente, y sin esta protección, los insectos pueden perder humedad rápidamente (Fields y Korunic, 2002). También, las partículas de los polvos pueden entrar por los espiráculos de los insectos, causando la muerte a través de la desecación (Mewis y Ulrichs, 2001). En ambos casos, los insectos mueren entre las siguientes 24 a 48 horas (Aguayo et al., 2004); sin embargo, para que la población disminuya afectando todo el ciclo de vida del insecto, éstos deben estar expuestos a los polvos un periodo mínimo de entre 21 y 28 días (McLaughlin, 1994). Los polvos también pueden cambiar la humedad relativa y otras propiedades del medio ambiente dentro de los recipientes donde los productores almacenan su grano, y este efecto puede inhibir el desarrollo de los hongos (Magan et al., 2003).

Los polvos tienen diversas ventajas: están disponibles con muchos vendedores de productos agrícolas, son fáciles de aplicar, son una buena opción para los productores que guardan poco grano o no almacenan grano cada año, no afectan el sabor del grano o uso final, y protegen el grano inmediatamente. Sin embargo, como todas las prácticas, también tienen algunas desventajas: es necesario usar una máscara y guantes cuando se aplican los polvos para evitar la respiración de las partículas y desecación de la piel, y a veces son difíciles de conseguir de la manera en que se requiere, por ejemplo, tal vez el productor puede encontrar cal, pero no cal micronizada, y las partículas de esta última son más pequeñas, de ahí que sea un produto más efectivo.

La recomendación para la dosis (gramos de polvo por cada kilogramo de grano) depende de las plagas más importantes, el grano, el tiempo de almacenamiento, y la temperatura y humedad relativa en el medio ambiente local. Por eso, el CIMMYT y sus colaboradores empezaron varias investigaciones en 2016 y 2017 para conocer el potencial de los polvos, enfocadas en cal micronizada y tierra diatomea, para proteger los granos almacenados. Los resultados preliminares son favorables e indican que los polvos pueden ser una buena opción donde otras tecnologías no existen, o en lugar de estas tecnologías. Consulta el Boletín EnlACe y la Revista EnlACe, y platica con tu técnico local para más información.

 

Bibliografía

Hernández, G., A., Carballo Carballo, A. (2014). Almacenamiento y conservación de granos y semillas, Secretaría de Agricultura, Ganaderia, Desarollo Rural, Pesca, y Alimentación, Subsecretaría de Desarrollo Rural (Sagarpa). Montecillo, Texcoco, Mexico.
Fields, P. G., Korunic, Z. (2002). Post-Harvest Insect Control With Inert Dusts. Encycl. Pest Manag. 1, 650–653.
García-Lara, S., Bergvinson, D. J. (2007). Programa integral para reducir pérdidas poscosecha en maíz. Rev. Mex. Ciencias Agrícolas 33, 181–189.
Magan, N., Hope, R., Cairns, V., Aldred, D. (2003). Post-Harvest Fungal Ecology: Impact of Fungal Growth and Mycotoxin Accumulation in Stored Grain. Eur. J. Plant Pathol. 109, 723–730.
McLaughlin, A. (1994). Laboratory trials on desiccant dust insecticides. In: Proceedings. 6th International Working Conference Stored-Product Protection. Highley, E., E. J.
Mewis, I., Ulrichs, C. (2001). Action of amorphous diatomaceous earth against different stages of the stored product pests Tribolium confusum, Tenebrio molitor, Sitophilus granarius and Plodia interpunctella. J. Stored Prod. Res. 37, 153–164.
Silva Aguayo, G., González-Gómez, P., Hepp, R., Casals Bustos, P. (2004). Control de Sitophilus zeamais Motschulsky con polvos inertes. Agrociencia 38, 529–536.

 

Categorías
Noticias

Presentan prototipo de silo metálico hermético fabricado bajo estándares de norma mexicana por la UTSH

Cumple con los requisitos de fabricación de la norma mexicana NMX-FF-123-SCFI-2015
Por: Jessica González Regalado. Asistente de investigación Poscosecha.
Marzo de 2017.

Zacualtipán, Hidalgo.- La Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense (UTSH) presentó un prototipo de silo metálico hermético elaborado bajo los lineamientos de fabricación de la norma «NMX-FF-123-SCFI-2015-Silo metálico hermético – proceso de fabricación técnica de referencia básica». El objetivo del proyecto es fabricar un silo metálico hermético que cumpla con las exigencias de calidad en el mercado, y proveer silos en Hidalgo, donde no hay muchos herreros que los fabriquen.

Antes de 2014 no había una norma para los fabricantes de silos que guiara una correcta manufactura, lo que generaba heterogeneidad en la calidad de los silos en el mercado. La mala calidad promueve la desconfianza de los productores sobre el uso del silo metálico hermético, comentó José Austria Díaz, director de la licenciatura en Recursos Naturales de la UTSH.

Al reconocer la necesidad de un estándar para calificar los silos metálicos herméticos, en 2014, la SAGARPA, Almacenadora General, S.A., el Centro Nacional para la Calidad del Plástico, el INIFAP, la UNAM, ASERCA, CIMMYT y otros actores clave, trabajaron conjuntamente para diseñar dicha norma, publicada en febrero de 2016. Actualmente ésta se ha convertido en una herramienta importante y de referencia, pues contiene todas las especificaciones necesarias para la fabricación de silos metálicos herméticos y las pruebas de hermeticidad.

Con la norma como guía, los estudiantes de Ingeniería en Mantenimiento Industrial de octavo semestre de la UTSH se dieron a la tarea de hacer un silo con capacidad de almacenamiento de 60 kg; se inició con el diseño de un prototipo de cartón donde se consideraron las medidas adecuadas para el máximo almacenamiento y evitar la menor cantidad de espacio disponible para el oxígeno, para evitar la proliferación de insectos y otros microorganismos que dañan el grano. El segundo paso fue elaborar unsilo con los materiales y técnicas recomendadas en la norma, mencionó el estudiante Manuel Escudero Radilla.

«Aún falta determinar un precio apropiado para el silo en el cual se consideren los costos de producción;se espera que al final del cuatrimestre se cuente con esta información», comentó el estudiante Adrián Vera.

Es deseable que este prototipo sea, en un futuro, validado con un sello de calidad que aún está en desarrollo, donde la UTSH pudiera convertirse en una opción proveedora de silos para los diferentes programas relacionados con el almacenamiento de granos básicos en los municipios del estado. Este tipo de proyectos es importante, pues genera un mercado que garantiza una buena calidad y funcionalidad de los silos para los productores de autoconsumo en la región. Además, promueve el uso de tecnologías sustentables que aseguran el buen almacenamiento de granos y la disminución de insumos nocivos para la salud durante el almacenamiento.

Para mayor información:

Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense
Carretera México-Tampico km 100, tramo Pachuca-Huejutla, Zacualtipán de Ángeles, Hidalgo
CP 43200
Tel. 01 774 742 0468 ext. 189
austriadiaz@hotmail.com o rectoria@utsh.edu.mx
http://www.utsh.edu.mx/php/inicio.php

Categorías
Noticias

Funcionarios del Banco Mundial visitan MasAgro Guanajuato

Sostuvieron reuniones de trabajo con funcionarios federales y estatales para el diseño de un proyecto para el almacenamiento de granos.
Visitaron la plataforma de investigación MasAgro ubicada en el DR011.
Por: Ramón Barrera. Comunicación de MasAgro Guanajuato.
26 de enero de 2017.

Guanajuato.- Funcionarios del Banco Mundial visitaron Guanajuato, donde sostuvieron reuniones de trabajo con funcionarios federales y estatales con el propósito de generar un proyecto para el almacenamiento de granos que satisfaga las necesidades del sector agropecuario y de los productores de esta entidad.

El proyecto está siendo diseñado con la participación del Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a través de la Agencia de Servicios a la Comercialización (Aserca). Las instituciones involucradas trabajan en forma coordinada para dar capacidad a los productores para enfrentar las condiciones del mercado.

En el proyecto se contempla la construcción y rehabilitación de infraestructura de almacenamiento de granos, así como la capacitación de agentes especializados para operarla. Adicionalmente, se prevé organizar un sistema de información de mercados oportuna para tener información sobre mercados, precios e inventarios. La misión de los visitantes fue discutir el concepto del proyecto con expertos locales e integrar a éste las necesidades.

Katie Kennedy Freeman y Panos Varangis, funcionarios del Banco Mundial, sostuvieron en primera instancia una reunión con directivos del Distrito de Riego 011, ubicado en este municipio. Ahí recibieron de parte del ingeniero Raymundo Rocha, gerente del organismo, una explicación sobre la operación del DR011, su superficie, usuarios e infraestructura hídrica. Los visitantes presenciaron la consolidación del proyecto de construcción y operación de dos silos con una capacidad de 5,000 toneladas cada uno, almacén, báscula y módulo administrativo, que fue apoyado a través de un programa del gobierno estatal.

Los representantes del Banco Mundial conocieron también la plataforma de investigación MasAgro ubicada en el DR011. Ahí, la gerente de MasAgro Guanajuato, María Guadalupe Mata García, les explicó la función de ésta y el impacto para los productores de la región, pues es donde se validan las tecnologías sustentables como la Agricultura de Conservación, la fertilización integral, el manejo agroecológico de plagas, el uso de variedades adecuadas y cultivos alternativos para la zona, entre otras.

Posteriormente asistieron a una reunión en las oficinas de la gerencia regional de Aserca, donde fueron recibidos por Héctor Carlos Salazar, director regional de esta dependencia federal, y donde también participaron funcionarios del gobierno del estado encabezados por José Francisco Gutiérrez Michel, subsecretario para el Desarrollo y Competitividad Agroalimentaria de la SDAyR, y representantes de otros organismos del sector en la entidad.

En esta reunión, María Guadalupe Mata García expuso el programa MasAgro Guanajuato y los alcances que se han obtenido en los tres años que lleva operando como una estrategia de extensionismo del gobierno del estado. Entre la información que presentó se incluye un análisis del excedente de producción generado por la intervención de MasAgro Guanajuato, dando con ello evidencia de la necesidad de mejorar las tecnologías de almacenamiento.

Katie Kennedy Freeman trabaja con Global Food and Agriculture Global Practice del Banco Mundial (GFADR) como Economista de Agricultura, enfocada en las áreas de riesgo agrícola, agricultura y TIC, así como la intersección de la agricultura y la energía. Antes de ingresar al Banco Mundial, en 2012, trabajó en el Instituto de la Tierra en la Universidad de Columbia, implementando programas de investigación sobre TIC en agricultura y energía para la agricultura.

Panos Varangis es actualmente el líder global en Finanzas Agrícolas y Seguros Agrícolas en la Práctica Global de Finanzas (CFI) y Mercados del Grupo del Banco Mundial. Anteriormente, Varangis dirigió el trabajo de la CFI al asesorar a las instituciones financieras para que proporcionaran servicios financieros a las pymes, las agroindustrias y los agricultores.

Categorías
Noticias

Capacitan a productores en manejo de granos almacenados

Por: Hiber Martínez Córdova. Formador PIMAF.
Noviembre 2016.

Chiapas.- Los rendimientos de maíz por hectárea han disminuido con el paso del tiempo debido a la falta de agua, la pérdida de fertilidad del suelo y las plagas y enfermedades que atacan los cultivos. Por esta razón, conservar en buen estado lo que se logra producir y cuidar que sea de buena calidad es una tarea que todo extensionista debe realizar. Los productores utilizan control químico en el resguardo de su semilla, pero como lo expresó el productor Adrián Moreno Espinoza, existe riesgo para las familias al no utilizar protección al momento de emplear productos químicos, ya que en muchos casos el descuido de pesticidas ha provocado la intoxicación de menores.

Por ello, en noviembre se llevó a cabo un taller de capacitación para el almacenamiento de granos con la tecnología de silos herméticos. A esta capacitación acudieron 32 productores beneficiaros del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) en el ejido Francisco Villa, Villaflores, en el estado de Chiapas.

En dicha capacitación se contó con la presencia de las autoridades ejidales, con quienes se comenzará a trabajar en la adopción de tecnologías herméticas para el almacenamiento óptimo de granos. En este taller, 97% de los productores eran nuevos en la materia y únicamente 3% ya había escuchado de dichas tecnologías, lo cual hizo muy interesante la práctica, pues se tuvo mucha participación y despertó gran interés.

Durante esta capacitación se utilizó el silo metálico de 100 kg, 95 kg de maíz, una veladora, cerillos, un recipiente de cristal, sal y sartén, materiales con los cuales se puso en práctica el funcionamiento de dicha tecnología hermética. El productor Julián Morales Vázquez manifestó la posibilidad de adquirir sistemas de conservación con el apoyo que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) otorga a través de los diferentes programas, como PIMAF 2016.

Por su parte, el productor Jesús López de la Cruz agradeció tener conocimiento de esta información y del apoyo del CIMMYT, así como del programa MasAgro, ya que la mayoría de los productores asistentes desconocían su operatividad y los objetivos que tienen sin fines de lucro.

Categorías
Noticias

Investigación adaptativa y participativa en poscosecha

San Luis del Agua Caliente, Poncitlán, Jalisco.- Hasta 50% de la poscosecha de granos básicos puede perderse si no se tiene un proceso adecuado para su conservación, así lo expresó Aracely Ramírez, técnica del Hub Bajío y difusora de tecnologías y métodos alternativos para un correcto almacenamiento y conservación de granos a largo plazo, con motivo del establecimiento de un módulo demostrativo con el productor Juan Donato de los Santos.

El Hub Bajío, que incluye los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Querétaro, actualmente realiza acciones para difundir las mejores prácticas en lo que concierne al almacenamiento y conservación de granos, razón por la cual, y gracias al productor Juan Donato, se puso en marcha el módulo demostrativo en el que se monitorean los resultados de métodos alternativos como el silo, las bolsas plásticas herméticas, la cal micronizada y los polvos de plantas con propiedades insecticidas.

Ubicado en un lugar estratégico para la difusión con los productores de la región, este módulo demostrativo arrancó sus actividades en abril y durante seis meses servirá de recinto para realizar prácticas y cursos para el tratamiento y monitoreo de métodos alternativos en la poscosecha.

Juan Donato de los Santos es un productor de San Luis del Agua Caliente, Poncitlán, Jalisco, que durante dos años ha colaborado con el programa MasAgro y que está interesado por dejar de utilizar productos químicos en sus cultivos. En esta región del Hub Bajío ha sido de sumo interés difundir tecnologías y métodos alternativos, así como elementos básicos de manejo que permitan mejorar las condiciones de almacenamiento y conservación de granos por un periodo largo, de forma segura, libre de químicos y a bajo costo, ya que se estima que las pérdidas poscosecha en granos en esa región van de 30% a 50%.

Como preámbulo al establecimiento del módulo se brindó una capacitación a productores y técnicos, quienes examinaron el actual proceso que llevan a cabo para el almacenamiento y conservación de granos, los problemas de pérdida en la poscosecha, así como su origen y principales causas. Una vez analizada la situación local en manejo de granos, analizaron los efectos nocivos en la salud del uso de insecticidas y posibles alternativas. Posteriormente, a través de una construcción dinámica colectiva, abordaron el tema de los principios básicos del manejo adecuado de granos tomando en cuenta dos elementos básicos: la condición del grano y requisitos de la tecnología o método alternativo de conservación.

En cuanto al establecimiento del módulo, el equipo multidisciplinario de trabajo acordó las acciones de investigación adaptativa en manejo poscosecha para contribuir a disminuir la pérdida en cantidad y calidad de granos básicos. En dicho módulo se evaluarán, después de seis meses, los resultados de la implementación de tecnologías como el silo metálico (100 kg) y la bolsa plástica hermética.

Conoce más opciones de tecnologías herméticas siguiendo en Facebook y Twitter el hashtag #PoscosechaMasAgro.

Categorías
Noticias

Realizan taller para la construcción de silos en Chiapas

Con el objetivo de desarrollar en hojalateros y herreros nuevas capacidades para la fabricación de silos metálicos útiles para el almacenamiento y la conservación de granos básicos y con ello tener puntos de oferta cercanos y accesibles para el agricultor, en el estado de Chiapas se realizó el primer taller de capacitación sobre la fabricación de silos metálicos en las instalaciones de la bodega de maquinaria de Agricultura de Conservación de MasAgro. Fue dirigido por el hojalatero Juan Tlaxcalo Martínez, proveniente de Tuxtepec, Oaxaca, en coordinación con los ingenieros Luis Gerardo Ramírez Martínez y Jorge García Santiago, y contó con la participación del subdelegado agropecuario de la SAGARPA en Chiapas, el ingeniero Israel Gómez Torres.

Con la asistencia de 15 hojalateros provenientes de siete municipios de tres regiones (Centro, Norte y Fronteriza) del estado de Chiapas y de dos municipios de dos regiones del estado de Oaxaca (Istmo y Mixteca), se iniciaron las actividades con la bienvenida del anfitrión, el ingeniero Jorge García Santiago, gerente del Hub Chiapas, quien dio un panorama general de la iniciativa MasAgro en el estado de Chiapas, resaltando el componente de Desarrollo Sustentable con el Productor, con el que se logra llevar a cabo este tipo de trabajos en las comunidades.

Acto seguido, se llevó a cabo el taller práctico, donde los participantes identificaron las herramientas básicas para la elaboración del silo, como: calzos de madera y vigueta de hierro, engargoladores de acero, martillos de bola, tijeras de corte, rayador, maceta de madera, máquina pestañadora, entre otros, así como los materiales necesarios, con los que también trabajaron (preparación del ácido muriático suave y fuerte, elaboración de soldadura de aleación estaño-plomo, arreglo del cautín de cobre). Del mismo modo, se hizo el cálculo de dimensiones y el trazo de medidas, el armado de las partes del silo metálico, el engargolado y el soldado.

Las actividades del segundo día culminaron satisfactoriamente de acuerdo con el programa; en el cierre del evento se acordó con los participantes que para las siguientes dos capacitaciones, ellos mismos tendrán que elaborar su propio silo, bajo la supervisión del instructor, para resolver dudas y hacer mejor el trabajo.