Categorías
Noticias

México contribuye a generar soluciones para el cuidado de la naturaleza en Colombia

El productor Emiliano Melchor, de Oaxaca, México, mostrando su parcela en la que ha diversificado cultivos para mejorar la actividad biológica y la rentabilidad de su sistema, evitando así la deforestación del bosque. (Foto: Fernando Morales/CIMMYT)
El productor Emiliano Melchor, de Oaxaca, México, mostrando su parcela en la que ha diversificado cultivos para mejorar la actividad biológica y la rentabilidad de su sistema, evitando así la deforestación del bosque. (Foto: Fernando Morales/CIMMYT)

En la producción actual de alimentos prevalece un alto uso de insumos —como fertilizantes, pesticidas, energía, tierra y agua— y prácticas insostenibles —como el monocultivo, la labranza intensiva y la deforestación— que contribuyen a incrementar el riesgo de extinción de especies nativas, al deterioro de las especies de plantas cultivadas, al calentamiento global y a la pérdida y contaminación de suelo y agua. Además, favorecen dietas poco diversas e ingresos menos estables.

En la agricultura se produce una gran cantidad de desechos, lo que da como resultado que se desperdicie más de un tercio de los alimentos producidos a nivel global. También suelen desaprovecharse los residuos de cultivos y otros recursos que pueden reciclarse en lugar de desperdiciarse. Una agricultura más respetuosa de la naturaleza incluye la adopción de prácticas que protegen, gestionan, restauran la naturaleza y reciclan los nutrientes. Este tipo de agricultura puede apoyar una producción de alimentos más sostenible y brindar servicios ecosistémicos. 

Soluciones Positivas para la Naturaleza es una iniciativa que busca, precisamente, promover una agricultura basada en la gestión y protección del medioambiente y la agrobiodiversidad para que, desde una perspectiva regenerativa, no agote ni destruya los recursos naturales.  Su orientación es implementar sistemas agroalimentarios que brinden alimentos y bienestar y, al mismo tiempo,  hacer de la agricultura un elemento que contribuya a permanecer dentro de los límites planetarios. 

La iniciativa, impulsada por el CGIAR —alianza global que agrupa a centros de investigación de todo el mundo—, incluye a Colombia, Burkina Faso, India, Kenia y Vietnam, donde tienen presencia el Centro Internacional de la Papa (CIP), la Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT-Bioversity), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Instituto Internacional del Manejo del Agua (IWMI), y el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI).

En el marco de esta iniciativa, el pasado 21 y 22 de septiembre se realizó, en Palmira Colombia, un taller de planeación para discutir un marco común, definir sitios específicos de trabajo y metas factibles para la iniciativa e identificar vínculos potenciales con actores clave. En este taller se contó con la participación de organizaciones como Agrosavia, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt de Colombia, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS), FORESTPA, CORPOAMAZONIA, Refocosta, entre otras. 

La iniciativa contempla cinco paquetes de trabajo que responden a la estrategia de investigación e intervención: conservación in situ y ex situ de la agrobiodiversidad, manejo sustentable de los recursos naturales (agrobiodiversidad, agua, suelo), restauración del suelo, reciclaje y manejo de los residuos, y fomento de un ambiente político y socioeconómico para la promoción de las soluciones positivas para la naturaleza desde una perspectiva de inclusión social.

A través de Cultivos para México —iniciativa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el CIMMYT—, el CIMMYT ha acumulado experiencia en el uso de tecnologías y prácticas sustentables en diferentes regiones agroecológicas y con diferentes tipos de productores —como el uso de la diversificación de cultivos, cero labranza, feromonas para el control de plagas, uso de tecnologías herméticas para la conservación de granos, compostaje para un manejo menos intensivo y amigable con el planeta—, de manera que a través de Soluciones Positivas para la Naturaleza se busca llevar esta experiencia a Colombia en colaboración con los centros del CGIAR y las instituciones públicas y privadas de ese país.

Categorías
Reportajes

Día Mundial de la Alimentación 2021: El futuro de la alimentación está en nuestras manos

A medida que el calendario avanza hacia el 16 de octubre, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) celebra el Día Mundial de la Alimentación. El tema de este año es «Nuestras acciones son nuestro futuro».

Nuestras vidas dependen de los sistemas agroalimentarios.

Abarcan el recorrido de los alimentos (por ejemplo, cereales, verduras, pescado, frutas y ganado) desde el campo hasta la mesa, incluyendo el momento en que se cultivan, se cosechan, se procesan, se empaquetan, se transportan, se distribuyen, se comercializan, se compran, se preparan, se comen y se eliminan. También abarca los productos no alimentarios (por ejemplo, la silvicultura, la cría de animales, el uso de materias primas, la biomasa para producir biocombustibles y las fibras) que constituyen los medios de vida, y todas las personas, así como las actividades, las inversiones y las elecciones que intervienen en la obtención de estos alimentos y productos agrícolas.

Los alimentos que elegimos y la forma en que los producimos, preparamos, cocinamos y almacenamos nos convierten en parte integrante y activa del funcionamiento de un sistema agroalimentario.

Un sistema agroalimentario sostenible es aquel en el que se dispone de una variedad de alimentos suficientes, nutritivos y seguros a un precio asequible para todo el mundo, y nadie pasa hambre ni sufre ninguna forma de malnutrición. Las estanterías están repletas en el mercado local o en la tienda de alimentación, pero se desperdician menos alimentos y la cadena de suministro de alimentos es más resistente a las perturbaciones, como las condiciones meteorológicas extremas, el aumento de los precios o las pandemias, todo ello limitando, en lugar de empeorar, la degradación medioambiental o el cambio climático. De hecho, los sistemas agroalimentarios sostenibles proporcionan seguridad alimentaria y nutrición para todos, sin comprometer las bases económicas, sociales y medioambientales, para las generaciones venideras. Conducen a una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor para todos.

Arreglemos el sistema

Las contradicciones no pueden ser más flagrantes — millones de personas pasan hambre o están desnutridas, mientras que un gran número tiene sobrepeso crónico debido a una mala alimentación. Los pequeños agricultores producen más de un tercio de los alimentos del mundo y, sin embargo, son algunos de los más afectados por la pobreza, ya que la agricultura sigue siendo un sector imprevisible. Los sistemas agroalimentarios contribuyen en gran medida al cambio climático, que a su vez amenaza la producción de alimentos en algunas de las zonas más pobres del mundo. La pérdida y el desperdicio de alimentos es desenfrenado, al lado de las personas que dependen de los bancos de alimentos o de la ayuda alimentaria de emergencia.

La evidencia está a la vista: nunca ha habido una necesidad más urgente de transformar la forma en que el mundo produce y consume alimentos.

Este año, con motivo del Día Mundial de la Alimentación, le traemos cuatro historias sobre el trabajo del CIMMYT para apoyar los sistemas agroalimentarios sostenibles.

Mejor producción

Los centros del CGIAR presentan una metodología para transformar la agricultura de recursos limitados, contaminante y vulnerable en sistemas alimentarios inclusivos, sostenibles y resistentes que ofrezcan dietas saludables y asequibles para todos dentro de los límites planetarios.

Publican guía para transformar los sistemas agroalimentarios paso a paso con base en Cultivos para México

Mejor nutrición

Los científicos del CIMMYT prevén un fuerte aumento de las nuevas variedades de trigo enriquecidas con zinc que pueden potenciar este mineral esencial para millones de personas pobres con dietas deficientes. Se espera que en los próximos diez años las nuevas variedades de trigo con alto contenido en zinc representen al menos el 80% de las variedades distribuidas en todo el mundo, frente al 9% actual.

El nuevo trigo enriquecido con zinc se expande por todo el mundo para combatir la malnutrición

Una mujer prepara roti, un pan plano sin levadura hecho con harina de trigo y consumido como alimento básico, en su casa del distrito de Dinajpur (Bangladesh). (Foto: S. Mojumder/Drik/CIMMYT)

Un mejor medio ambiente

Entender la relación entre el cambio climático y la salud de las plantas es clave para conservar la biodiversidad e impulsar la producción de alimentos hoy y para las generaciones futuras.

Proteger las plantas protegerá a las personas y al planeta

Paisaje del campo de trigo duro en la estación experimental del CIMMYT en Toluca, México. (Foto: Alfonso Cortés/CIMMYT)
Paisaje del campo de trigo duro en la estación experimental del CIMMYT en Toluca, México. (Foto: Alfonso Cortés/CIMMYT)

Una vida mejor

Un nuevo libro evalúa el potencial y las limitaciones del desarrollo de la cadena de valor para fortalecer los medios de vida de los pobres de las zonas rurales y extrae conclusiones aplicables a todo el ámbito del desarrollo.

El balance de desarrollo de la cadena de valor

Una investigadora del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) demuestra el uso de una aplicación agrícola en el campo. (Foto: C. De Bode/CGIAR)
Una investigadora del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) demuestra el uso de una aplicación agrícola en el campo. (Foto: C. De Bode/CGIAR)

Suscríbase a nuestras actualizaciones por correo electrónico para estar al tanto de las últimas investigaciones y noticias relacionadas con la agricultura del maíz y el trigo.