Categorías
Comunicados de prensa Noticias

SEFADER y CIMMYT refuerzan su compromiso para fortalecer el sistema agroalimentario en Oaxaca

Autoridades de la SEFADER y el CIMMYT durante la reunión para delinear nuevas líneas de acción para el proyecto que ambas instituciones impulsan en Oaxaca. (Foto: SEFADER / CIMMYT)
Autoridades de la SEFADER y el CIMMYT durante la reunión para delinear nuevas líneas de acción para el proyecto que ambas instituciones impulsan en Oaxaca. (Foto: SEFADER / CIMMYT)

La Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (SEFADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) han reafirmado su alianza para consolidar la agricultura sustentable en Oaxaca. Este 5 de febrero, en la Ciudad de Oaxaca, Víctor López Leyva, titular de la SEFADER, y Jelle Van Loon, director asociado del Programa de Sistemas Agroalimentarios Sostenibles del CIMMYT, firmaron una carta de intención que da continuidad al proyecto Fortalecimiento del sistema agroalimentario en el Estado de Oaxaca, sentando las bases para una segunda fase con nuevas líneas de acción.

Desde su inicio en 2023, este proyecto ha sido clave para la producción sostenible de maíz, contribuyendo a la seguridad alimentaria y al abastecimiento sustentable de granos en el estado. Además, ha servido como pilar para fortalecer los programas Autosuficiencia Alimentaria y Abasto Seguro de Maíz del gobierno estatal, mediante capacitación especializada y el desarrollo de una red de investigación aplicada.

Los resultados han sido significativos: más de 20 mil hectáreas y 10 mil personas beneficiadas en el marco del programa Autosuficiencia Alimentaria; más de 15 mil hectáreas y 10 mil personas impactadas a través de Abasto Seguro de Maíz; y cerca de 99 mil personas capacitadas en más de 4,500 eventos realizados en las ocho regiones del estado.

En este sentido, el secretario Víctor López Leyva destacó: «En seguimiento al convenio de colaboración con el CIMMYT, se impulsa la agricultura sustentable a través de la implementación de prácticas agroecológicas. Este esfuerzo se centra en la producción de maíz, buscando asegurar la alimentación y el abasto sustentable de granos en el Estado de Oaxaca. Trabajamos en metas multianuales y líneas estratégicas a largo plazo, con el firme objetivo de alcanzar la autosuficiencia del maíz«.

Reunión para la firma de la carta de intención que extiende el alcance del proyecto entre SEFADER y el CIMMYT. (Foto: SEFADER / CIMMYT)
Reunión para la firma de la carta de intención que extiende el alcance del proyecto entre SEFADER y el CIMMYT. (Foto: SEFADER / CIMMYT)

El impacto del proyecto va más allá de la producción de granos. Con la implementación de módulos, áreas de extensión y una red de seis plataformas de investigación en Valles Centrales, Mixteca, Costa, Sierra Mixe, Sierra Sur e Istmo, se han validado y adaptado tecnologías sustentables a cada región. Estas plataformas han promovido prácticas como el manejo agroecológico de plagas, biofertilizantes, fertilización fraccionada, agricultura de conservación y poscosecha, además de impulsar estrategias clave como la no quema, la conservación de suelos y agua, y el resguardo de la biodiversidad.

Además, la iniciativa sentará las bases para el desarrollo de agronegocios y el fortalecimiento de las cadenas de valor en Oaxaca, impulsando nuevas oportunidades económicas para los productores y mejorando su acceso a mercados más rentables. Esta visión se refuerza con la estrategia Formador de Formadores, que permitirá que técnicos especializados capacitados por el CIMMYT multipliquen el conocimiento entre extensionistas y agricultores, asegurando un acompañamiento técnico eficiente.

Técnica de SEFADER explicando las innovaciones sustentables implementadas a partir de la capacitación con CIMMYT. (Foto: CIMMYT)
Técnica de SEFADER explicando las innovaciones sustentables implementadas a partir de la capacitación con CIMMYT. (Foto: CIMMYT)

Jaime Leal, gerente del Hub Pacífico Sur del CIMMYT, señaló: «Se está considerando no solo continuar el proyecto, sino extender su marco de acción incorporando la plataforma digital e-Agrology, desarrollada por el CIMMYT, a más ámbitos del sistema agroalimentario de Oaxaca. La meta es hacer de esta herramienta un recurso versátil para generar información estratégica tanto agrícola como pecuaria y pesquera. Además, buscamos reducir el uso de agroquímicos y hacer más rentable la producción estatal».

Con este esfuerzo, SEFADER y CIMMYT consolidan su compromiso con la agricultura sustentable y los productores oaxaqueños, promoviendo modelos de producción que aseguren la rentabilidad sin comprometer los recursos naturales.

En el evento también estuvieron presentes Flavio Aragón Cuevas, subsecretario de Seguridad Alimentaria; Mario Robles González, subsecretario de Agronegocios; Carolina Cruz Moreno, jefa del departamento de Acuacultura; José Roberto Agustín Francisco, director de Fomento Agrícola; y Enrique Rojas Rojas, jefe de departamento de Salud Animal.

Categorías
Noticias

Morelos Agroecológico

Jelle Van Loon, director asociado SAS-CIMMYT, y Margarita González Saravia, gobernadora de Morelos. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
Jelle Van Loon, director asociado SAS-CIMMYT, y Margarita González Saravia, gobernadora de Morelos. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)

En una ceremonia realizada este 28 de octubre en Cuautla, Morelos, el Gobierno del estado de Morelos y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) consolidaron una alianza para desarrollar la primera fase de una innovadora estrategia de fertilidad, mediante la cual se generarán mapas de fertilidad en la entidad. Este convenio busca posicionar a Morelos como el primer estado agroecológico del país, al integrar ciencia y tecnología en el campo, orientando la producción agrícola hacia la sostenibilidad y la productividad.

La colaboración entre el Gobierno de Morelos y el CIMMYT se enfoca en tres líneas estratégicas: el mapeo de suelos, la capacitación de técnicos y el acompañamiento técnico a productores. Mediante un exhaustivo análisis del suelo de las tierras agrícolas de Morelos, se crearán mapas de fertilidad que serán un referente para las recomendaciones nutrimentales, optimizando el uso de fertilizantes y mejorando los rendimientos de cultivos en función de las necesidades específicas de cada región del estado.

La gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, resaltó la importancia de esta alianza para el desarrollo del campo morelense: “Morelos es un Estado donde el 70% de la tierra es rural, con una gran tradición agropecuaria. Este convenio es una oportunidad para hacer más productiva nuestra tierra, que hemos heredado de nuestros abuelos. Hoy, con este mapeo de fertilidad, tenemos la posibilidad de conocer mucho más sobre el tipo de suelo que tenemos y cómo mejorar nuestros cultivos. Queremos llegar a ser el primer estado agroecológico del país, producir los alimentos que realmente necesitamos en las mejores condiciones”.

Por su parte, Jelle Van Loon, director asociado del Programa de Sistemas Agroalimentarios Sustentables del CIMMYT, destacó la relevancia de esta iniciativa: “La integración y elaboración de mapas de suelos va más allá de solo generar un mapa. Es para entender cómo impulsar juntos la agricultura sustentable en Morelos. Desde 1969 con la estación experimental de Tlaltizapán, y más recientemente con otras plataformas de investigación instaladas con diversos colaboradores, el CIMMYT ha impulsado la búsqueda de soluciones adecuadas al contexto local. Con este esquema de mapeo, buscamos brindar recomendaciones específicas y optimizar el uso de fertilizantes, fortaleciendo la rentabilidad de las parcelas y la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios del estado”.

Además, Margarita Galeana Torres, secretaria de Desarrollo Agropecuario de Morelos, explicó que el proyecto responde a una solicitud histórica de los productores locales: “Morelos por fin tendrá un mapa completo de fertilidad, el primero en su tipo en el país. Este esfuerzo conjunto no solo incluye la toma de muestras y elaboración de los mapas, sino también la capacitación y el acompañamiento a técnicos y productores para maximizar el rendimiento de los cultivos, optimizar la rotación y mejorar las prácticas agronómicas”.

La iniciativa contempla el mapeo de los suelos de los 29 municipios del estado, cubriendo una superficie agrícola de más de 152 mil hectáreas. Los mapas se convertirán en una herramienta clave para una mejor planificación de los cultivos y el monitoreo constante de la fertilidad del suelo. Asimismo, se planea la implementación de infraestructura productiva que beneficie a los agricultores en sus prácticas diarias.

Entre los asistentes al evento se encontraban funcionarios como Javier Bolaños Aguilar, secretario ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua; Alan Dupré Ramírez, secretario de Desarrollo Sustentable; diputados locales y federales; presidentes municipales de Morelos, y representantes del sector agrícola, técnicos y productores. Este amplio respaldo subraya la importancia de la colaboración interinstitucional y comunitaria en el proceso de transformación hacia una agricultura más sustentable y resiliente en el estado.

El proyecto de fertilidad en Morelos se estará implementando mediante la metodología de los hubs que impulsa el CIMMYT y sus colaboradores, la cual se enfoca en llevar la ciencia directamente al servicio de los productores, generando beneficios tangibles para ellos y sus familias. Enrique Rodríguez Barrera, productor innovador de Cuautla y quien ha participado en diversas iniciativas con el Hub Pacífico Centro del CIMMYT —el cual abarca el territorio de Morelos—, invitó a otros agricultores a «evolucionar la forma de trabajar el suelo» mediante las prácticas sustentables que se impulsan en el hub, como agricultura de conservación, mecanización a escala adecuada, diversificación de cultivos y otras que han despertado el interés en la entidad.

Con esta colaboración y la infraestructura de investigación del CIMMYT —tanto con la estación experimental de Tlaltizapán, plataformas de investigación y áreas de extensión en varios puntos del estado—, la estrategia de fertilidad es además un modelo innovador para consolidar sistemas agroalimentarios resilientes que contribuyen a la adaptación al cambio climático y a la sostenibilidad del campo, siendo un ejemplo tangible de la ciencia colaborativa que impulsa el CIMMYT, centro de investigación internacional que, en el marco de esta colaboración, pone a disposición su experiencia para acompañar al gobierno de Morelos en la implementación de acciones prioritarias en el campo.

Categorías
Comunicados de prensa Noticias

México, Noruega y CIMMYT impulsarán la innovación agrícola en el sur de México y Centroamérica

De izquierda a derecha: Ragnhild Imerslund, Embajadora de Noruega en México; Gloria Sandoval, Directora Ejecutiva de la AMEXCID; y Bram Govaerts, Director General del CIMMYT, durante la firma de la Carta de Intención en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. (Foto: Jenifer Morales / CIMMYT)
De izquierda a derecha: Ragnhild Imerslund, Embajadora de Noruega en México; Gloria Sandoval, Directora Ejecutiva de la AMEXCID; y Bram Govaerts, Director General de CIMMYT, durante la firma de la Carta de Intención en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. (Foto: Jenifer Morales / CIMMYT)

Para impulsar el desarrollo sustentable del campo en el sur de México, Guatemala y Honduras, el Gobierno de México, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID); el Gobierno de Noruega, a través de su embajada en México; y CIMMYT, suscribieron una alianza de cooperación triangular que busca establecer un marco de colaboración cuyas acciones y estrategias permitan mejorar el estado nutricional, económico y social en la región mediante una transición hacia una agricultura sostenible.

La firma del instrumento se realizó en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y contó con la presencia de Gloria Sandoval, Directora Ejecutiva de la AMEXCID; Ragnhild Imerslund, Embajadora de Noruega en México; Ulises Canchola, Embajador de México en Noruega; y Bram Govaerts, Director General de CIMMYT.

«Los esfuerzos de cooperación entre Noruega, CIMMYT y México, con esta carta de intención, marcan el inicio de una relación innovadora entre estos tres socios de cooperación que beneficiará a la población del Sur-Sureste de nuestro país y a Centroamérica. La cooperación triangular ofrece una oportunidad única para combinar conocimientos, recursos y experiencias en beneficio de todos», comentó la Directora Ejecutiva de la AMEXCID.

Por su parte, la Embajadora de Noruega en México mencionó que “todos compartimos los mismos retos y compromisos, a mediano y largo plazo, así que necesitamos aumentar la producción local de alimentos, para crear cadenas de valor locales y regionales. Sabemos que colaboración internacional y la participación activa de los centros de investigación internacionales y nacionales es clave para cumplir con nuestros objetivos. Por esto, me emociona mucho la perspectiva de establecer una cooperación trilateral entre México, Noruega y CIMMYT, y quiero felicitar a AMEXCID y a CIMMYT por firmar esta carta de intención para priorizar el trabajo colaborativo en temas agrícolas”.

La propuesta, mencionó el Director General de CIMMYT durante su intervención, “busca construir paz, desarrollo y prosperidad a través del desarrollo agrícola y tiene como base el proyecto de cooperación triangular Avanzando hacia Sistemas Integrados de Innovación Agroalimentaria en Guatemala, Honduras y los estados del sur de México: Chiapas, Oaxaca y Yucatán, de manera que busca desarrollar una iniciativa de sistemas agroalimentarios integrados para aumentar su resiliencia y crear estabilidad social y económica entre la población rural y urbana en situación de pobreza en Guatemala, Honduras y el sur de México”.

Esta alianza estratégica tiene antecedentes en la iniciativa Agricultura para la Paz, de la SRE, la Embajada de México en Noruega, el Centro Nobel de la Paz, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, CIMMYT y diversos colaboradores. Ésta considera que los contextos adversos pueden ser transformados a través de la ciencia colaborativa y por ello promueve alrededor del mundo un modelo de innovación agrícola, denominado Hub, que en México permitió, por ejemplo, impactar positivamente a más de 300 mil agricultores en más de un millón de hectáreas como parte del programa MasAgro-Cultivos para México.

La experiencia de México con la metodología del Hub se ha replicado y se replica con éxito en distintas regiones de África, así como en Guatemala y Honduras, donde CIMMYT y otros centros de investigación internacional del CGIAR desarrollan trabajos como parte de la iniciativa AgriLAC Resiliente.

Con cerca de seis décadas de labor en México y una innovadora Estrategia 2030 orientada hacia un futuro con seguridad alimentaria y nutricional, CIMMYT se suma a esta alianza estratégica con los gobiernos de México y Noruega para impulsar, en un contexto de cambio climático y de sucesivas crisis, ideas, proyectos e innovaciones que permitan multiplicar los beneficios de una paz construida sobre la base de sistemas alimentarios resilientes.

La transición hacia una agricultura sustentable, concordaron las instituciones firmantes, significa aumentar la productividad, rentabilidad y competitividad de los productores para evitar la migración forzada en las zonas afectadas por el cambio climático, el conflicto y el encarecimiento de los alimentos e insumos productivos como el combustible y los fertilizantes, por lo que la relevancia de este instrumento y de esta colaboración es un ejemplo de cómo las alianzas resultan indispensables para lograr la adopción de sistemas de producción sustentables que a su vez refuercen la paz y la estabilidad social.

Categorías
Noticias

Agricultura sustentable: potencial motor de la economía mexicana

La titular de la Secretaría de Economía durante su visita al CIMMYT. (Foto: CIMMYT)
La titular de la Secretaría de Economía durante su visita al CIMMYT. (Foto: CIMMYT)

El pasado 20 de octubre Raquel Buenrostro Sánchez, titular de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal, visitó las instalaciones de la sede global del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en Texcoco, Estado de México, donde se reunió con Bram Govaerts, Director General de dicho centro de investigación científica.

Acompañada por Francisco Valverde Yáñez, Director General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnología de la citada dependencia federal, la Secretaria Buenrostro visitó el CIMMYT con interés en conocer los avances de investigación en agricultura sustentable, desarrollo de tecnologías agrícolas, vinculación con mercados, entre otros temas relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional del país.

Uno de los espacios visitados por la titular de Economía fue el Banco de Germoplasma, a través del cual México custodia 150 mil colecciones únicas de trigo y más de 28 mil de maíz, siendo esta la colección de maíz más grande e importante del mundo de la cual surgió el Atlas Molecular de Maíz, uno de los trabajos científicos más relevantes de la actualidad que es producto de la colaboración del CIMMYT con el Gobierno Federal —a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural— y que ha permitido generar billones de datos útiles para la identificación de variedades resistentes a calor, sequía, plagas y enfermedades.

Posteriormente, la Secretaria Buenrostro recorrió algunas parcelas experimentales en donde se validan prácticas y tecnologías sustentables y se comparan con las prácticas convencionales. Estas parcelas forman parte de una red de investigación que en México se ha consolidado mediante una metodología desarrollada a través de proyectos con organizaciones de todos los sectores, destacando la colaboración con el Gobierno Federal a través de Agricultura para trasladar estos conocimientos a los productores mediante un distintivo esquema de capacitación y acompañamiento técnico. Hoy, esta metodología surgida en México se está replicando con éxito en otros países de América Latina, África y Asia.

La agricultura sustentable, coincidieron los representantes de ambas instituciones, es una potencial herramienta para disminuir fenómenos como la migración y reducir la vulnerabilidad del sector ante la variabilidad climática. En este sentido, de particular interés fue el tema de mecanización y poscosecha. Durante el recorrido por esta área, la titular de Economía conoció de primera mano las diversas soluciones que el CIMMYT y sus colaboradores promueven para lograr una mecanización adecuada y accesible para las diversas escalas de producción, así como las tecnologías herméticas que permiten minimizar las pérdidas poscosecha —que actualmente son del 25 % en promedio— entre los productores de pequeña escala.

Durante la visita, la Secretaria Buenrostro también conoció los trabajos de investigación sobre nixtamalización para impulsar una mejor salud pública que actualmente desarrolla el CIMMYT, así como los diversos proyectos de sustentabilidad agrícola que se desarrollan con empresas de la agroindustria, destacando iniciativas en distintos puntos del país.

Al conocer el quehacer científico del CIMMYT de la voz de sus investigadores, y el papel medular de este centro de investigación en la producción agrícola y la seguridad alimentaria nacional y global, la titular de Economía recalcó la importancia de que México impulse la investigación científica aplicada al campo, tanto para corregir desigualdades existentes entre las distintas regiones de México, como para hacer de las prácticas sustentables un motor de la economía nacional, permitiendo avanzar en la autosuficiencia alimentaria y en el establecimiento de más y mejores relaciones con los distintos países con los que México sostiene relaciones comerciales relacionadas con el sector.

Categorías
Noticias

Alianzas entre universidades y centros de investigación abren la posibilidad de contar con mejores profesionistas para el campo

Autoridades académicas de la UMB y la Universidad Estatal de California en Fresno en reunión con representantes del CIMMYT. (Foto: CIMMYT)
Autoridades académicas de la UMB y la Universidad Estatal de California en Fresno en reunión con representantes del CIMMYT. (Foto: CIMMYT)

El pasado 22 de agosto una representación de la Universidad Mexiquense del Bicentenario y de la red de la Universidad Estatal de California en Fresno (Estados Unidos) visitaron las instalaciones de la sede global del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en Texcoco, Estado de México.

Ambas universidades, que mantienen lazos de colaboración, buscan alternativas para fortalecer la educación de sus comunidades académicas, particularmente enriqueciendo los planes de estudio de las carreras orientadas a los temas agronómicos y de desarrollo sustentable. De ahí su interés por conocer el quehacer científico y los distintos programas y proyectos que impulsa el CIMMYT.

Luego de recorrer las instalaciones y sostener conversaciones con distintos investigadores y líderes de proyecto del centro de investigación científica, las autoridades académicas manifestaron su intención de colaborar con el CIMMYT en diversas vías. Por un lado, aprovechando los mecanismos de colaboración ya establecidos con el sector académico —como las estancias de investigación— y, por otro, explorando opciones para certificar competencias específicas, como en el caso del curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable que impulsa el CIMMYT con diversos colaboradores y que representa, actualmente, un hito en el extensionismo en México.

“Con la Universidad Mexiquense del Bicentenario ya tenemos un convenio de colaboración y está orientado a trabajar en tres grandes líneas: primero, la incorporación de parcelas demostrativas y de investigación donde se validarán tecnologías dentro de los planteles Ixtapaluca, Coatepec Harinas y San José del Rincón. La intención es que los estudiantes conozcan las tecnologías sustentables que impulsa el CIMMYT, pero también desarrollar investigación y generar datos que puedan servir a la agricultura de región, a los productores de la región”, comentan los representantes del CIMMYT.

Las otras líneas de acción con las que se trabaja con la Universidad Mexiquense del Bicentenario están orientadas a la capacitación docente —en temas como agricultura sustentable, fertilidad del suelo, cultivos alternativos y manejo agroecológico de plagas— y la revisión de los planes curriculares, particularmente para desarrollar una propuesta de nuevos contenidos que consoliden en la institución académica las bases de la agricultura sustentable.

El interés de la Universidad Mexiquense del Bicentenario, y de su rector Juan Jaffet Millan Márquez, por establecer alianzas que fortalezcan las competencias de sus egresados posibilitó la visita al CIMMYT de las autoridades académicas de la Universidad Estatal de California en Fresno, con la que tienen un convenio, para explorar oportunidades de colaboración que permitan alinear competencias técnicas y planes de estudios de ambas instituciones académicas con los esquemas de desarrollo y certificación de competencias del CIMMYT.

Esquemas de colaboración como este, donde participan universidades y centros de investigación científica, representan una gran oportunidad de contar con profesionistas formados al más alto nivel y con competencias con validez tanto en México como en Estados Unidos, coincidieron las autoridades académicas y los representantes del CIMMYT, quienes además acordaron desarrollar una agenda conjunta para dar seguimiento a los puntos de acuerdo de la reunión.

Categorías
Noticias

Tierra de las Próximas Generaciones

Agricultores queretanos que participan en el proyecto de agricultura sustentable impulsado por Mars Pet Care y el CIMMYT. (Foto: Divulgación-CIMMYT)
Productores queretanos que participan en el proyecto de agricultura sustentable impulsado por Mars Pet Care y el CIMMYT. (Foto: Divulgación-CIMMYT)

De acuerdo con los estudios de población mundial efectuados recientemente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2050 habrá más de 9 800 millones de personas en el planeta. Con ello, la explotación del entorno y la extracción acelerada de sus recursos incrementarán en la misma proporción.

Frente a dicho escenario, existen empresas y organizaciones trabajando juntas para poner sobre la mesa alternativas que transformen el camino de manera anticipada. Tal es el caso de Mars Petcare que, para poner en marcha la operación del proyecto Tierra de las Próximas Generaciones, une fuerzas con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), entendiendo que todos en la sociedad tienen la responsabilidad y la oportunidad de mejorar y reforzar el impacto positivo en las comunidades de las que se forma parte y en el planeta como un todo.

Este proyecto piloto centra la colaboración entre dichos organismos, iniciando con la intervención del CIMMYT para la medición, el diagnóstico y la capacitación de los agricultores y técnicos de campo que durante el primer año se desarrollará en conjunto con Finca Agrarista, empresa queretana constituida para dar apoyo a productores facilitando el acceso a materiales a un mejor costo. La base de esta iniciativa es compartir con los productores prácticas de agricultura regenerativa, en lugar de seguir la forma convencional que implica el desgaste intensivo del suelo. El nuevo enfoque se basa en tres principios fundamentales: el mínimo movimiento del suelo, el mantenimiento de la cobertura de este y la rotación de cultivos, lo que preserva la salud la tierra, conserva la biodiversidad, mitiga los efectos del cambio climático y reduce la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Al adoptar estas prácticas, los agricultores se vuelven más eficientes en el uso de insumos, mejoran su productividad y logran una cosecha agrícola sostenible en el largo plazo.

En los dos próximos años, Mars Petcare tiene como objetivo estratégico originar cerca de 30 mil toneladas de maíz mexicano, permitiéndole iniciar el consumo local de este ingrediente. Para eso, se utilizará la metodología del CIMMYT con el fin de que los productores reciban acompañamiento en la transición hacia un sistema de producción basado en agricultura regenerativa. De esa manera, la estrategia de abasto de Mars Petcare podrá contar con el maíz mexicano como una fuente de suministro segura, competitiva, amigable con el medioambiente, además de cumplir con los estándares de calidad requeridos, lo que tendrá un impacto positivo en la cadena de suministro.

Este tipo de iniciativas forman parte del Plan Sustentable en una Generación, con el que Mars ha avanzado para transformar la manera en que hace negocio, para mejorar la vida de las personas en las comunidades de donde abastece sus materiales, buscando que en el mundo que se quiere mañana el planeta esté sano, se impulse a la gente y se fomente el bienestar.

El Plan de Sustentabilidad en una Generación de Mars tiene por objetivo mejorar significativamente las vidas de un millón de personas en todo el mundo, a través de nuestra cadena de valor y, en esta ocasión, apoyar al campo mexicano es prueba de ello. Esta alianza la concretamos con el CIMMYT, la principal organización de investigación para el desarrollo de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, y nos llena de orgullo porque agricultores queretanos, estarán abasteciendo parte del maíz que se consumirá en nuestra planta de alimento seco ubicada en el mismo estado, en el municipio de El Marqués”, asegura Gabriel Guzmán, Vicepresidente de Compras de Mars Latinoamérica.

La estrategia por seguir es poner a la ciencia a disposición del campo y las cadenas productivas, en busca de obtener beneficios en todos los frentes. El equipo mundial de investigadores del CIMMYT es experto en ello, pues, así como menciona Jelle Van Loon, Director Asociado del Programa de Sistemas Agroalimentarios y representante de CIMMYT en América Latina: “el enfoque del Centro está en lograr un impacto social y ambiental positivo y hacer que la seguridad alimentaria y la resiliencia climática sean una realidad para todos los productores de México y de aquellos en los más de cuarenta países donde trabajamos. La idea es llevar el conocimiento a las y los productores, en especial a los de pequeña escala, que día a día nos alimentan”.

Para lograr lo anterior, el rol de los aliados locales es esencial. “Somos una empresa queretana que apoya y representa a los cien productores que estarán participando en el primer año de este proyecto. Que una compañía ubicada en Querétaro, pero con presencia global como Mars trabaje con nosotros, es muy gratificante. Saber que voltean a ver el campo mexicano y que nos apoyan junto con el CIMMYT para estar más preparados y tener compras negociadas de manera anticipada nos hace estar muy comprometidos con el proyecto y nos llena de entusiasmo,” añade José Refugio Perusquía, gerente de Finca Agrarista.

Para lograr un planeta sano la suma de esfuerzos es fundamental, porque el mundo que se quiere mañana comienza con la forma de hacer negocios hoy. Por eso para Mars trabajar por la Tierra de las Próximas Generaciones se vuelve prioritario y será una forma de impulsar al campo, al sector agrícola para tener más y mejores cultivos que beneficien a las comunidades y al planeta.

Categorías
Videos

CIMMYT y China: Una asociación exitosa desde 1974

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) es una organización internacional sin ánimo de lucro centrada en la investigación agrícola aplicada y la capacitación. Capacita a los agricultores a través de la ciencia y la innovación para alimentar al mundo en medio de una crisis climática.

Establecida en 1974, la asociación de investigación entre la República Popular China y el CIMMYT está mejorando la vida de millones de personas en China a través de soluciones impulsadas por la ciencia y basadas en la evidencia. El CIMMYT tiene cinco oficinas y más de 20 colaboradores en toda China.

La colaboración entre el CIMMYT y China a lo largo de cuatro décadas ha añadido unos 10,7 millones de toneladas de trigo adicionales a la producción nacional de trigo de China. Desde el año 2000, el germoplasma del CIMMYT se ha plantado en más de un millón de hectáreas en todo el país.

Esperamos seguir colaborando durante muchos años más para mejorar la vida de millones de personas en China y en el mundo.

Foto de portada: Un paisaje agrícola en la provincia de Yunnan, China. (Foto: Michelle DeFreese/CIMMYT)

Categorías
Noticias

Aprendizaje entre el CIMMYT y WorldFish

Alison Bentley presenta en un seminario conjunto entre CIMMYT y WorldFish. (Foto: Sarah McLaughlin/CIMMYT)
Alison Bentley presenta en un seminario conjunto entre CIMMYT y WorldFish. (Foto: Sarah McLaughlin/CIMMYT)

«Ahora, más que nunca, necesitamos construir una mayor resiliencia en todo nuestro sistema alimentario mundial», dijo Alison Bentley, Directora del Programa Global de Trigo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), para presentar su parte de un seminario conjunto entre el CIMMYT y WorldFish. Puede parecer que los dos centros de investigación del CGIAR tienen enfoques diferentes, pero el emparejamiento llama la atención sobre las numerosas oportunidades de colaboración dentro del CGIAR para hacer frente a la inminente crisis alimentaria mundial.

Empezando por Ahmed Nasr-Allah, Director Nacional (Egipto) de WorldFish, la presentación exploró los sistemas de Agricultura y Acuicultura Integradas (AIA) para la seguridad alimentaria. En las próximas décadas, el crecimiento de la población y la mayor escasez de agua suponen un reto para la producción de alimentos y la agricultura, por lo que es necesario maximizar la eficiencia del agua.

Nasr-Allah explicó que los nutrientes del trigo mejoran la calidad del suelo, lo que a su vez repercute positivamente en la calidad de los peces cuando se utiliza el agua de los cultivos. Puso el ejemplo de un agricultor que destinó más espacio en su granja para regar y almacenar agua y pescado, lo que le permitió producir mayores cosechas. En este ámbito, WorldFish y el CIMMYT podrían seguir investigando el flujo de nutrientes.

La segunda en exponer fue Bentley, que habló del trigo para aumentar su resiliencia en el futuro. «Es importante que entendamos dónde están los riesgos en nuestro sistema global para poder responder a las crisis», explicó, citando datos sobre la dependencia mundial de las importaciones de trigo ucraniano y ruso. A continuación, describió las posibles soluciones para combatir la disminución prevista del rendimiento del trigo en el Sur Global, incluida la sustitución de una parte de la harina de trigo por otros cultivos infrautilizados en los productos, sin que ello repercuta en la calidad de la harina ni en la evaluación de los consumidores.

En relación con el trabajo de WorldFish, Bentley destacó la necesidad de utilizar el agua de forma más eficaz combinando nuevas variedades con opciones de mecanización mejoradas para mejorar la gestión de los cultivos, y el potencial de optimizar los componentes individuales en las rotaciones de pescado y trigo que podrían combinarse para lograr un mayor impacto.

La tercera sesión estuvo a cargo de la científica de WorldFish Sarah Freed, quien analizó el diseño de prácticas de producción integradas para satisfacer diversas necesidades. Invitó a los asistentes al evento a considerar si las lecciones aprendidas de los retos en las zonas de cultivo de arroz, como el cambio climático, la pobreza, la inseguridad alimentaria y nutricional, y el aumento de la demanda, podrían ser soluciones aplicables a los problemas en las zonas de cultivo de trigo.

Utilizando como ejemplo los conocimientos biofísicos y socioculturales de las innovaciones en el sector del arroz y el pescado, enumeró cinco recomendaciones para el diseño: identificar los objetivos; identificar una serie de opciones de producción; utilizar un proceso de codiseño; aplicar un diseño y una evaluación adecuados a los fines; y permitir la adaptación. Resulta especialmente interesante el proceso de codiseño con personas implicadas a todos los niveles, desde los terratenientes a los cultivadores de arroz o los trabajadores, para que el diseño beneficie a una variedad de partes interesadas. Freed también señaló que las decisiones tomadas por motivos económicos, como la prolongación de la temporada del camarón, pueden provocar un aumento de la salinidad del suelo, lo que significa que éste ya no puede incorporar diversos cultivos.

Los tres ponentes concluyeron el acto reconociendo el potencial de combinar sus áreas de investigación para determinar y aplicar soluciones de seguridad alimentaria.

Categorías
Comunicados de prensa

Presentan CANAMI y CIMMYT alianza para impulsar la producción sostenible de maíz en México

De izquierda a derecha: Esteban Jaramillo Reyes, director general CANAMI; Oscar Mendoza Flores, secretario de CANAMI; Marcela Martínez Pichardo, presidenta de CANAMI; Bram Govaerts, director general del CIMMYT y Daniela Vega Lira, jefa de personal del CIMMYT. (Foto: CIMMYT)

Con el objetivo de generar una mayor producción de maíz amarillo y blanco en el sur-sureste de México e incrementar el rendimiento de la región que, actualmente, es bajo en comparación con otras entidades como Sinaloa, donde se producen 11 toneladas por hectárea en promedio, la Cámara Nacional del Maíz Industrializado (CANAMI) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz Y Trigo (CIMMYT) suscribieron un convenio marco de cooperación interinstitucional. Ambas organizaciones colaboraran en la planeación, programación, ejecución, seguimiento y evaluación de los proyectos estratégicos acordados para el sector agroalimentario.

“En México necesitamos 18 millones de toneladas de maíz amarillo adicionales a la producción actual de 27 millones de toneladas, para cubrir las necesidades que requiere el país hoy en día de 45”, enfatizó Marcela Martínez Pichardo, presidenta de la CANAMI, tras señalar que el convenio con el CIMMYT contempla tener mayor injerencia en el sur-sureste del territorio mexicano, donde existe un enorme potencial de crecimiento, acompañado de la capacitación a los productores para impulsar la evolución agrícola en la región.

El acuerdo tiene la intención de consolidar la colaboración de ambas instituciones, conjuntando recursos y acciones para incrementar, paulatinamente, la producción de dicho grano en tres, cinco y diez años, en los ciclos primavera-verano y otoño-invierno, para aprovechar todo el potencial que se tiene, sobre todo con la disponibilidad de agua en la región donde el promedio de rendimiento es de 2.1 toneladas por hectárea. Se busca también propiciar la inversión en plataformas logísticas e industriales, acciones que impulsa y respalda el Gobierno Federal.

“El reto es grande, pero trabajamos en un ambicioso programa para ampliar la capacidad de producción de semilla, con paquetes tecnológicos adecuados, así como sistemas para incrementar la capacidad de almacenaje. Sin embargo, es necesario impulsar temas de infraestructura adecuada para almacenar y trasladar el grano con mayor facilidad, además de que los productores cuenten con una impecable capacitación”, agregó Martínez.

El compromiso en los convenios específicos de colaboración es; por parte de la CANAMI, realizar las aportaciones financieras para el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos; en tanto que, por parte del CIMMYT, será contribuir con la metodología y el soporte técnico y científico necesario para la ejecución de las actividades de investigación sobre el desarrollo de semillas, cadenas de valor y sistemas de producción sustentables.

“Entre las acciones que recomendamos emprender de inmediato para mitigar los efectos de la crisis alimentaria provocada por la inflación, los precios altos de los combustibles e insumos agrícolas, el conflicto y el cambio climático, destaca incrementar la productividad en regiones donde aún no se alcanza el potencial de producción de granos básicos a través de la difusión de buenas prácticas y tecnologías innovadoras con base en agricultura de conservación”, señaló Bram Govaerts, director general del CIMMYT.

Bram Govaerts, director general del CIMMYT y Marcela Martínez Pichardo, presidenta de CANAMI. (Foto: CIMMYT)

Para superar los desafíos del sistema agroalimentario en los ámbitos global, hemisférico, regional y nacional, la innovación en el sector de la agroindustria es un factor indispensable, ya que es una herramienta fundamental para mejorar la productividad, la eficiencia y el impacto social, económico y ambiental en el sector y, en ese sentido, será un gran aliado el CIMMYT para CANAMI.

Actualmente, México enfrenta escasez de maíz amarillo, ya que alrededor de 73.2% de la oferta nacional se cubre con importaciones y, para este año, podrían alcanzar 18 millones de toneladas, nivel similar al de 2021, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Factores como la emergencia sanitaria y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania afectan la producción y disponibilidad de maíz en todo el mundo y podrían tener repercusiones considerables en el acceso de productos de canasta básica y de uso diario para las familias mexicanas. Otro punto a considerar es la entrada en vigor del Decreto que prohíbe la utilización del maíz genéticamente modificado a partir de enero de 2024 y que, sin duda, traerá consigo cambios significativos para la industria que utiliza dicho grano como materia prima en la elaboración de sus productos.

La escasez puede tener repercusiones en el mercado interno y afectar a más de 60 sectores industriales que dependen de este indispensable grano, siendo los sectores de alimentos y bebidas, farmacéutico, nutrición animal y cuidado personal, los más expuestos, por lo que se considerara de suma importancia seguir alianzas públicas y privadas para no llegar a tener altas afectaciones.


Para más información, contactar con el equipo de Comunicación:

Ricardo Curiel, Gerente de Comunicación, CIMMYT. r.curiel@cgiar.org, +52 5558042004 ext. 1144

Sobre la Cámara Nacional de Maíz Industrializado (CANAMI)

Afiliamos a empresas semilleras hasta las que transforman el maíz para obtener productos intermedios o insumos industriales, como son harina de maíz nixtamalizado y los derivados del almidón, o que producen alimentos, entre estos figuran: cereales para desayuno o frituras, botanas y muy diversos alimentos tradicionales mexicanos, en particular tortillas.

Sobre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) es una organización internacional enfocada en la investigación y capacitación agrícola sin fines de lucro que empodera a los agricultores a través de la ciencia y la innovación para nutrir al mundo en medio de una crisis climática. Aplicando ciencia de alta calidad y alianzas sólidas, el CIMMYT trabaja para lograr un mundo con personas más sanas y prósperas, libres de crisis alimentarias mundiales y con sistemas agroalimentarios más resilientes. La investigación del CIMMYT aporta una mayor productividad y mejores ganancias a los agricultores, mitiga los efectos de la crisis climática y reduce el impacto ambiental de la agricultura.

El CIMMYT es miembro del CGIAR, una alianza mundial de investigación para un futuro con seguridad alimentaria dedicada a reducir la pobreza, mejorar la seguridad alimentaria y nutricional y mejorar los recursos naturales.

Categorías
Noticias

Líderes del CIMMYT y del CGIAR comparten su visión a futuro

(De izquierda a derecha) Bram Govaerts, Claudia Sadoff, Joaquín Lozano y Kevin Pixley junto a la escultura de Norman Borlaug en la sede del CIMMYT en Texcoco, México. (Foto: Alfonso Cortés/CIMMYT)
(De izquierda a derecha) Bram Govaerts, Claudia Sadoff, Joaquín Lozano y Kevin Pixley junto a la escultura de Norman Borlaug en la sede del CIMMYT en Texcoco, México. (Foto: Alfonso Cortés/CIMMYT)

Los altos directivos del CGIAR tuvieron la oportunidad de estrechar lazos con los altos directivos e investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) durante una visita realizada el 25 y 26 de abril de 2022. Claudia Sadoff, coordinadora del equipo de gestión ejecutiva y directora de investigación e impacto, visitó la sede del CIMMYT en Texcoco, México, y la estación experimental en Toluca, México. La acompañó Joaquín Lozano, director regional del CGIAR para América Latina y el Caribe.

El 25 de abril de 2022, los científicos ofrecieron una visión general de la investigación del CIMMYT en África y Asia y discutieron con Sadoff cómo la ciencia y las operaciones del CIMMYT contribuyen a la estrategia One CGIAR 2030. Los ejemplos incluyeron la investigación de sistemas agroalimentarios sostenibles en el sur de Asia y la investigación del maíz en África, con énfasis en el trabajo que se alinea con las áreas de acción del CGIAR y el impacto. Estas sesiones subrayaron la participación del CIMMYT en múltiples iniciativas del CGIAR, su influencia en las políticas y la evidencia de que la ciencia se traduce en impacto sobre el terreno.

Lozano y Sadoff recorrieron las instalaciones, incluyendo el Museo del CIMMYT, el Centro de Recursos Fitogenéticos Wellhausen-Anderson y el laboratorio de Biotecnología Aplicada. A lo largo del recorrido, los científicos explicaron sus últimas investigaciones y respondieron a preguntas sobre la agricultura de conservación, los centros de innovación, las tecnologías inteligentes para el clima y la mecanización adecuada a la escala.

Por la tarde, los representantes del CIMMYT y del CGIAR mantuvieron debates específicos sobre la reducción de la pobreza, la equidad de género y la inclusión social, la adaptación al clima, la salud ambiental y la biodiversidad,

El resto del primer día se pasó en el complejo de Biociencias, con visitas al laboratorio de mejoramiento molecular del trigo, el invernadero, el laboratorio de calidad del trigo y el laboratorio de calidad del maíz, que acogió un debate sobre nutrición y salud.

(De izquierda a derecha) Joaquín Lozano, Claudia Sadoff, Carolina Sansaloni, Bram Govaerts y Alberto Chassaigne en el banco de germoplasma en la sede del CIMMYT en Texcoco, México. (Foto: Alfonso Cortés/CIMMYT)
(De izquierda a derecha) Joaquín Lozano, Claudia Sadoff, Carolina Sansaloni, Bram Govaerts y Alberto Chassaigne en el banco de germoplasma en la sede del CIMMYT en Texcoco, México. (Foto: Alfonso Cortés/CIMMYT)

Honrando nuestras raíces, creciendo hacia el futuro

El 26 de abril de 2022, Lozano y Sadoff se unieron a representantes de los gobiernos de México e India, a colegas del CIMMYT y a otros socios en la estación experimental del CIMMYT en Toluca para un evento de dedicación al difunto Sanjaya Rajaram.

En su discurso, Sadoff elogió al personal altamente comprometido del CIMMYT y compartió su honor por haber sido invitada a tal evento. «El Dr. Norman Borlaug, el Dr. Sanjaya Rajaram, el Dr. Ravi Singh y muchos otros investigadores de gran talento que han trabajado y siguen trabajando en el CIMMYT han construido una organización de investigación internacional excepcional que ha sido un modelo para otros centros del CGIAR», dijo. «En vista de esta impresionante historia, es muy importante que todos contribuyamos a continuar el legado del CIMMYT y a multiplicar su impacto en todo el mundo, pero también a honrar a aquellos grandes colegas que realmente nos han inspirado con sus impresionantes logros.»

Tras el acto, Lozano y Sadoff recorrieron la estación y elogiaron el atractivo programa producido por el CIMMYT.

Para Lozano, era su segunda visita al CIMMYT. «Fue un honor volver a la sede del CIMMYT en México esta semana con Claudia», dijo. «Es evidente que la ciencia, el personal y los socios del CIMMYT apoyan y contribuyen proactivamente a nuestra estrategia global de investigación para un futuro con seguridad alimentaria. Muchas gracias a Bram Govaerts y al equipo del CIMMYT por un diálogo tan constructivo y por su hospitalidad».