Categorías
Noticias

Innovaciones en poscosecha para aumentar la seguridad alimentaria

Uso de bolsa plástica hermética en San Pedro Ixcatlán, Oaxaca. (Foto: CIMMYT)
Uso de bolsa plástica hermética en San Pedro Ixcatlán, Oaxaca. (Foto: CIMMYT)

El Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos (29 de septiembre) es una fecha crucial para reflexionar sobre uno de los desafíos más apremiantes que enfrenta la humanidad en la actualidad. De acuerdo con las Naciones Unidas, aproximadamente un tercio de los alimentos producidos en el mundo se pierde o se desperdicia cada año, lo que equivale a cerca de 1 300 millones de toneladas de alimentos. Esta cifra es alarmante y exige acciones concretas para abordar la crisis alimentaria global.

En este contexto, es fundamental destacar las innovadoras soluciones que se están implementando en el ámbito de la poscosecha para reducir las pérdidas de alimentos y aumentar la seguridad alimentaria en diversas partes del mundo. En particular, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) ha estado trabajando arduamente para promover buenas prácticas poscosecha y tecnologías herméticas que están marcando la diferencia.

Uno de los logros más destacados es el uso de tecnologías herméticas poscosecha en África. En países como Zambia, Tanzania y Malaui, gracias al AID-I —un proyecto de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) que implementan el CIMMYT, Catholic Relief Services (CRS), Caritas, el Centro Internacional de Desarrollo de Fertilizantes (IFDC por sus siglas en inglés) y otros colaboradores—, tecnologías herméticas poscosecha, como las bolsas plásticas herméticas, están contribuyendo significativamente a aumentar la seguridad alimentaria en el continente.

Almacenar granos de manera hermética previene la proliferación de plagas y reduce las pérdidas poscosecha, lo que tiene un impacto directo en la disponibilidad de alimentos para las comunidades.

En el sureste de México también se ha registrado un aumento en el uso de tecnologías herméticas poscosecha gracias a proyectos como los que impulsa el CIMMYT y Walmart Foundation esa región —que ha incluido campañas para prevenir sobre el riesgo de las micotoxinas, por ejemplo—. Esto ha permitido a los agricultores locales conservar sus productos agrícolas por más tiempo y reducir las pérdidas que solían experimentar debido a condiciones de almacenamiento inadecuadas. Esta iniciativa está empoderando a las comunidades locales y fortaleciendo la seguridad alimentaria en la región.

De igual manera, a través de programas de capacitación y buenas prácticas poscosecha que se impulsan mediante la iniciativa AgriLAC Resiliente, especialistas del CIMMYT y sus colaboradores están compartiendo lecciones valiosas en países como Guatemala y Honduras. La experiencia adquirida en Latinoamérica está contribuyendo a crear modelos exitosos que pueden replicarse en otros lugares, promoviendo la seguridad alimentaria a nivel global.

Además, es importante resaltar que la poscosecha no solo se trata de reducir pérdidas, sino también de preservar la calidad y el sabor de los alimentos. En un ejemplo concreto, las tortillas conservan su sabor cuando se utilizan tecnologías herméticas poscosecha, manifiestan las familias productoras que han hecho uso de estas tecnologías. Esto no solo beneficia a los consumidores, sino que también agrega valor a los productos para los agricultores y productores locales.

En resumen, en el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, es esencial reconocer el papel crucial de las tecnologías herméticas poscosecha y las buenas prácticas en la lucha contra el desperdicio de alimentos y la mejora de la seguridad alimentaria. Estos avances son ejemplos concretos de cómo la innovación puede marcar la diferencia en la vida de las comunidades y en la preservación de nuestro planeta. Para abordar este desafío global, debemos seguir colaborando y adoptando soluciones sostenibles en todos los niveles de la cadena alimentaria.

Categorías
Noticias

Con tecnologías herméticas poscosecha están incrementando la seguridad alimentaria en África

Capacitación en manejo de bolsas plásticas herméticas en Zambia. (Foto: Katebe Mapipo / CIMMYT)
Capacitación en manejo de bolsas plásticas herméticas en Zambia. (Foto: Katebe Mapipo / CIMMYT)

“Vengo de la aldea Chigumane. Soy agricultor y soy mediador entre un grupo de agricultores y nuestros colaboradores para el proyecto Accelerated Innovation Delivery Initiative (AID-I), para el Sur de África mediante el que realizo demostraciones y también enseño a otros agricultores sobre poscosecha, incluyendo la forma en que debemos cosechar y guardar el grano, ese es el trabajo que hago: enseño a hombres jóvenes, mujeres jóvenes y mujeres mayores reuniéndolos, enseñándolos a usar tecnologías herméticas poscosecha”, comenta Payitana Mwanza, un agricultor, productor de semillas y agente de desarrollo agrícola de Provincia de Kasenengwa, en Zambia.

Payitana participa en el AID-I, un proyecto de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) que implementan el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Catholic Relief Services (CRS), Caritas, el Centro Internacional de Desarrollo de Fertilizantes (IFDC por sus siglas en inglés) y otros colaboradores en Zambia, Tanzania y Malaui. El proyecto consiste en asesorar a los agricultores en mejores prácticas agrícolas. Además, se les asesora en mejores variedades de semillas y mejores fertilizantes para mejorar sus rendimientos.

“Si alguna vez has visto volar una palomilla o un gusano en donde almacenas tus granos, sabrás lo importante que es la protección contra las plagas. Los agricultores enfrentan pérdidas de hasta un 30 % de sus cosechas. Por lo tanto, debemos contar con tecnologías innovadoras y capacitación. Y es justamente lo que AID-I está haciendo, acercando el conocimiento sobre tecnologías herméticas poscosecha que son de bajo costo y protegen las cosechas sin químicos”, menciona Sieg Snapp, directora del programa de Sistemas Agroalimentarios del CIMMYT, durante la apertura del Día de Campo Virtual para Manejo Poscosecha realizado recientemente como parte del proyecto.

“Junto con nuestros colaboradores, el Instituto de Investigación Agrícola de Zambia (ZARI, por sus siglas en inglés) y la Universidad de Purdue estamos capacitando agricultores, compartiendo tecnologías y algunos métodos efectivos de bajo costo —como las bolsas PICS (bolsas de almacenamiento mejorado de cultivos de la Universidad de Purdue)— para proteger las cosechas de los agricultores, quienes además están aprendiendo sobre métodos para medir la humedad y así evitar la podredumbre de los granos”, enfatiza Sieg Snapp.

“Actualmente nuestros agricultores están usando costales; los que pueden pagarlos, están usando silos de metal y otros están usando químicos. Usando estas tecnologías, por supuesto que las pérdidas son altas. Como gobierno, estamos animando a que los agricultores usen bolsas herméticas que son mucho mejores pues pueden mantener el grano por más tiempo, y son más baratas porque en una temporada solo las usas una vez, a diferencia de las otras donde tienes que poner los químicos cada tres meses”, enfatiza Cabour Mungomba, del Ministerio de Agricultura de Zambia.

Así, tanto de forma presencial como virtual, con acciones como el Día de Campo Virtual para Manejo Poscosecha, el AID-I está contribuyendo a incrementar la seguridad alimentaria de decenas de comunidades en el sur de África, región donde el CIMMYT tiene presencia a través del Rapid Delivery Hub, mediante el cual el CIMMYT está orientado a ayudar a los gobiernos nacionales a desarrollar resiliencia al cambio climático, diversificar los sistemas agrícolas basados en el maíz y mejorar la productividad y la producción para reducir el hambre y la pobreza.