Categorías
Reportajes

Productores prueban nueva app para mejorar el rendimiento del trigo y estabilizar sus ingresos

Un equipo internacional de científicos está trabajando con agricultores en el Valle de Yaqui, en el estado de Sonora, México, para desarrollar y probar una nueva tecnología móvil que tiene como objetivo mejorar la productividad del trigo y la caña de azúcar al ayudar a los agricultores a manejar los factores que causan la brecha de rendimiento entre el potencial de cultivo y el rendimiento real.

Los científicos han desarrollado y probado una aplicación para teléfonos inteligentes donde los agricultores pueden registrar sus actividades agrícolas, incluida la fecha de siembra, el tipo de cultivo y el riego, y recibir a cambio asesoramiento local y preciso sobre el manejo del cultivo.

Este proyecto es una asociación público-privada conocida como Mexican COMPASS, o Sistema de Servicios de Análisis, Gestión y Análisis de Producción de Cultivos Mexicanos.

La investigación ha demostrado que el momento adecuado del riego es más importante para los rendimientos que las cantidades totales de agua. También se ha demostrado que los tiempos de siembra precedentes mejoran los rendimientos de trigo. Tener fechas óptimas para ambas actividades podría ayudar a los agricultores a mejorar los rendimientos y estabilizar sus ingresos.

COMPASS smartphone app interface. (Photo: Saravana Gurusamy/Rezatec)
Interfaz de la aplicación COMPASS para teléfonos inteligentes. (Foto: Saravana Gurusamy/Rezatec)

La aplicación para teléfonos inteligentes COMPASS utiliza datos satelitales de observación terrestre y datos de campo in situ capturados por los agricultores para proporcionar información como la fecha óptima de siembra y la programación del riego.

«El momento de la siembra y el riego son razones considerables del potencial de rendimiento en esa región — estas son dos características de la aplicación que estamos por validar durante la próxima temporada», explicó Francelino Rodrigues, científico de agricultura de precisión del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Datos a salvo

Actualmente, la innovación tecnológica para la productividad de los cultivos se necesita más que nunca debido a las amenazas a la seguridad alimentaria en aumento y los recursos naturales cada vez más escasos. Los agricultores están bajo una presión constante para producir más con menos, lo que significa que se necesita una mayor precisión en sus prácticas agrícolas.

El Valle del Yaqui, el área con mayor producción de trigo en México, se encuentra en el desierto semiárido de Sonora, en la parte norte de México. La seguridad del agua es un desafío serio y los agricultores deben ser muy precisos en su gestión del riego.

El consorcio Mexican COMPASS, que está compuesto por la empresa de análisis de datos geoespaciales Rezatec, la Universidad de Nottingham, Booker Tate, el CIMMYT y el Colegio de Postgraduados (COLPOS) en México, evolucionó como una forma de ayudar a los agricultores mexicanos a mejorar la eficiencia en el uso del agua.

«Los agricultores del Valle del Yaqui son agricultores muy experimentados, sin embargo, también pueden beneficiarse al usar una aplicación diseñada localmente para informar y registrar sus decisiones», explicó Rodrigues.

La aplicación para teléfonos inteligentes también permitirá a los agricultores registrar y programar sus prácticas de manejo de cultivos y les dará acceso a mapas de índice de vegetación normalizada (NDVI en inglés) de series de tiempo semanales, que les permitirán ver sus campos en cualquier momento desde cualquier lugar.

«¡Toda esta información se proporciona de forma gratuita! Esa es la parte emocionante del proyecto. El modelo de negocios fue diseñado para que los agricultores no tengan que pagar por el acceso a la aplicación y sus características a cambio de proporcionar sus datos de campo. Es una situación ganar-ganar», dijo Rodrigues.

CIMMYT research assistant Lorena Gonzalez (center) helps local farmers try out the new COMPASS app during the workshop in Ciudad Obregon, Sonora state, Mexico. (Photo: Alison Doody/CIMMYT)
La asistente de investigación del CIMMYT, Lorena González (centro), ayuda a los agricultores locales a probar la nueva aplicación COMPASS durante el taller en Ciudad Obregón, estado de Sonora, México. (Foto: Alison Doody/CIMMYT)

Diseño enfocado en el agricultor

Por ahora, la aplicación está en la etapa de validación y los socios de COMPASS están invitando a los agricultores a probar la tecnología en sus propias granjas. Un taller, realizado el 21 de octubre en Ciudad Obregón, proporcionó a los agricultores capacitación práctica para la aplicación y les permitió dar su opinión.

Más de 100 agricultores asistieron al taller, que contó con presentaciones de Saravana Gurusamy, gerente de proyecto en Rezatec, Iván Ortíz-Monasterio, científico principal del CIMMYT, y representantes de grupos de agricultores locales como la Asociación de Organismos de Agricultores del Sur de Sonora (AOASS) y el Distrito de Riego del Río Yaqui (DRRYAQUI). El taller contó con una demostración paso a paso de la aplicación y ejercicios prácticos para que los agricultores lo prueben por sí mismos.

“Hoy en día, necesitamos tecnología porque tenemos que lidiar con muchos factores. Cada año, el beneficio que obtenemos con el trigo es cada vez menor, por lo que debemos ser muy productivos. Espero que esta aplicación pueda ayudarme a producir una mejor cosecha”, dijo un agricultor de trigo local que asistió al taller.

Los comentarios de los usuarios han jugado un papel clave en el desarrollo de la aplicación. COMPASS entrevistó a docenas de agricultores para observar qué diseño les funcionó.

“Inicialmente se nos ocurrió un diseño realmente complicado. Cuando se lo dimos a los agricultores, no sabían cómo usarlo», explicó la gerente del proyecto Rezatec, Saravana Gurusamy. El equipo volvió a la mesa de diseño y, con los comentarios que recibieron de los agricultores, se les ocurrió un diseño simple que cualquier agricultor, independientemente de su experiencia con la tecnología o la alfabetización digital, podría usar.

 

Al hablar con Gurusamy después del taller, describió su visión para el futuro de la aplicación.

“Mi visión es ver a todos los productores de trigo de Sonora usando la aplicación. El primer paso es probar la tecnología aquí, luego implementarla en todo México y eventualmente a nivel internacional”.

Mexican COMPASS es un proyecto de cuatro años financiado por el Programa de Asociación Internacional de la Agencia Espacial del Reino Unido (IPP-UKSA por sus siglas en inglés) y el Programa de Investigación de Trigo del CGIAR (WHEAT). Este proyecto es una colaboración entre Rezatec, la Universidad de Nottingham y Booker Tate en el Reino Unido, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Colegio de Postgraduados (COLPOS) en México.

Categorías
Publicaciones

Publicaciones recientes: Un estudio sobre el mercado del agua en Bangladesh

La producción nacional de arroz y trigo en Bangladesh se ha más que duplicado en los últimos 30 años, a pesar de la disminución de la tierra arable per cápita.  El hecho de que el país ahora sea casi autosuficiente en la producción de alimentos básicos se debe en gran parte a la adopción exitosa y rápida de variedades de cultivos modernos y de alto rendimiento.  Esto se ha documentado de manera amplia, pero se ha prestado menos atención a la contribución de los sistemas de riego a pequeña escala, cuya proliferación ha permitido el doble cultivo de arroz y un sistema de mercado competitivo en el que los agricultores pueden comprar servicios de riego a propietarios privados de bombas a precios asequibles.

Sin embargo, el exceso de extracción de agua subterránea en áreas de alta densidad de pozos poco profundos y el aumento de los costos de combustible para el bombeo han puesto en duda la sostenibilidad de la economía de riego de aguas subterráneas de Bangladesh. Se requieren métodos agronómicos de ahorro de costos, junto con políticas alineadas, mercados e incentivos para los agricultores.

Un estudio reciente realizado por investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) examina las diferentes instituciones y los métodos de fijación de precios del agua para los servicios de riego que han surgido en Bangladesh, de los cuales, cada uno varía en su estructura de incentivos para la conservación del agua y el nivel de riesgo económico para los agricultores y proveedores de servicios.

Utilizando datos primarios recopilados de 139 proveedores de servicios de riego y 556 clientes, los autores evaluaron la estructura de los tipos de servicios de riego, así como las dimensiones asociadas del mercado y las instituciones.  Descubrieron que la competencia entre los propietarios de las bombas, el capital social y las relaciones sociales entre los propietarios de las bombas y los clientes influye significativamente en la estructura de los servicios de riego y los métodos de fijación de precios del agua de riego. Una mayor competencia entre los propietarios de bombas, por ejemplo, aumenta la probabilidad de servicios de pago por hora al tiempo que reduce la de los acuerdos para compartir cultivos.

Con base en estos y otros hallazgos, los autores hicieron recomendaciones de políticas para mejorar los servicios de riego y la sostenibilidad en Bangladesh. Como Bangladesh ya tiene éxito en términos del sistema de riego convencional, los autores instan a llevarlo al siguiente nivel para la sostenibilidad y la eficiencia.

Actualmente, el sistema de riego de Bangladesh se basa en bombas centrífugas y motores diésel. Los autores sugieren ampliar la bomba de flujo axial de eficiencia energética y el sistema de alternancia humectación/secado para la conservación del agua y la eficiencia del riego. También recomiendan una mayor inversión en la electrificación rural para facilitar el uso de motores eléctricos, que pueden reducir la contaminación del aire al reducir la dependencia de los motores diésel.

Lea el artículo completo:

Comprensión de los clientes, proveedores y las dimensiones institucionales de los servicios de riego en países en desarrollo: un estudio de los mercados del agua en Bangladesh” (en inglés) en Agricultural Water Management, Volume 222,  agosto 1, 2019, páginas 242-253.

Este estudio fue posible gracias al apoyo brindado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación Bill y Melinda Gates para la Iniciativa de Sistemas de Cereales para el Sur de Asia (CSISA por sus siglas en inglés).  El apoyo adicional fue proporcionado por los Programas de Investigación de Maíz y Trigo del CGIAR.

Local irrigation service providers in southern Bangladesh demonstrate the use of a two-wheeled tractor to power an axial flow pump to provide fuel-efficient surface water irrigation. (Photo: Tim Krupnik/CIMMYT)
Los proveedores de servicios de irrigación locales en el sur de Bangladesh muestran el uso de un tractor de dos ruedas para alimentar una bomba de flujo axial y proporcionar irrigación de superficie de bajo consumo. (Foto: Tim Krupnik/CIMMYT)

Otras publicaciones recientes de investigadores del CIMMYT:

  1. A spatial framework for ex-ante impact assessment of agricultural technologies. 2019. Andrade, J.F., Rattalino Edreira, J.I., Farrow, A., Loon, M.P. van., Craufurd, P., Rurinda, J., Shamie Zingore, Chamberlin, J., Claessens, L., Adewopo, J., Ittersum, M.K. van, Cassman, K.G., Grassini, P. En: Global Food Security v. 20, p. 72-81.
  2. Assessing genetic diversity to breed competitive biofortified wheat with enhanced grain ZN and FE concentrations. 2019. Velu, G., Crespo-Herrera, L.A., Guzman, C., Huerta-Espino, J., Payne, T.S., Singh, R.P. En: Frontiers in Plant Science v. 9, art. 1971.
  3. Genome-wide association mapping and genomic prediction analyses reveal the genetic architecture of grain yield and flowering time under drought and heat stress conditions in maize. 2019. Yibing Yuan, Cairns, J.E., Babu, R., Gowda, M., Makumbi, D., Magorokosho, C., Ao Zhang, Yubo Liu, Nan Wang, Zhuanfang Hao, San Vicente, F.M., Olsen, M., Prasanna, B.M., Yanli Lu, Zhang, X. En: Plant Breeding v. 9, art. 1919.
  4. Diversifying conservation agriculture and conventional tillage cropping systems to improve the wellbeing of smallholder farmers in Malawi. 2019. TerAvest, D., Wandschneider, P.R., Thierfelder, C., Reganold, J.P. En: Agricultural Systems v. 171, p. 23-35.
  5. Biofortified maize can improve quality protein intakes among young children in southern Ethiopia. 2019. Gunaratna, N.S., Moges, D., De Groote, H. Nutrients v. 11, no. 1, art. 192.
Categorías
Noticias

MasAgro favorece la conservación de recursos naturales en colaboración con Red_InnovAC

MasAgro y el despacho Red_InnovAC mostraron la importancia de la Agricultura de Conservación y mencionaron los principios fundamentales para la conservación de los recursos, y de qué manera estos favorecen el ahorro de agua.
Por: Helios Escobedo Cruz, Celeste Alvarado Alonso, Emma Castolo Calderón (Red_InnovAC).
28 de octubre de 2017.

Indaparapeo, Mich.- El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario núm. 235 y la presidencia municipal de Indaparapeo hicieron una cordial invitación al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), mediante la iniciativa MasAgro y el despacho colaborativo Red_InnovAC, a participar en la XXIV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología que se llevó a cabo del 23 al 27 de octubre, y que tuvo por nombre “La crisis del agua: problemas y soluciones”, tema que engrana a la perfección con los objetivos y metas que se han desarrollado bajo el sistema de la Agricultura de Conservación, donde los beneficios son el ahorro de agua y la conservación de los recursos naturales.

En el evento se tuvo la participación de más de 1200 asistentes, entre productores estudiantes y funcionarios. Con el propósito de que todos los asistentes visitaran todos y cada uno de los estands, se organizó un recorrido dinámico en pequeños grupos, para que de esta manera se pudieran observar las tecnologías presentadas por cada una de las instituciones o centros de educación e investigación. Debido a la importancia del tema se contó con la presencia de universidades, tecnológicos, la CONAGUA, el OOAPAS, el Conacyt, el CIMMYT y otras instituciones que se enfocan en el cuidado del recurso hídrico.

MasAgro y el despacho Red_InnovAC mostraron la importancia de la Agricultura de Conservación y mencionaron los principios fundamentales para la conservación de los recursos, y de qué manera estos favorecen el ahorro de agua. Para ello, el presidente municipal, Alejandro Gámez Vega, dio una pequeña cátedra del conocimiento que adquirió, ya que también es productor cooperante del Grupo de Innovación Regional Indaparapeo. También mencionó que los cultivos alternativos son una buena opción para regiones con escasez de agua, así como el beneficio de dejar cobertura para evitar la evaporación y favorecer una mayor infiltración, garantizando la mayor captación de agua y minimizando el deterioro de los suelos por erosión, tanto hídrica como eólica. Otro de los temas que se abordaron en el estand fue el manejo agroecológico de plagas, mostraron las alternativas que existen, siendo la feromona sexual la que llamó la atención de la mayoría de los asistentes, por lo que se detalló su buen uso y manejo.

Posteriormente, la ingeniera Emma Castolo dio a conocer la tecnología hermética con silos y bolsas para el almacenamiento de los granos, ya que sin ellos se llega a perder más de 50% en el almacenamiento; esto sirve para dejar fuera los agrotóxicos en el manejo de cultivo desde la siembra hasta la cosecha.

Además de la hermeticidad, existen alternativas repelentes como las plantas aromáticas y de escozor , y alternativas de acción mecánica como la cal micronizada y la tierra diatomea, entre muchas más; siempre y cuando se utilice el insumo más cercano o material nativo para abaratar costos.

Categorías
Noticias

Uniendo esfuerzos: el Programa Agua y Suelo para la Agricultura (ASA) conoce las prácticas MasAgro realizadas en la parcela experimental de Chicabayaa

ASA tiene gran interés en la Agricultura de Conservación, ya que uno de los principales beneficios del sistema es la disminución en los costos de producción.
Por: Misael Melchor Velasco, técnico Ñuu Kuiñi Pueblo de Tigre SPR de RI.
26 de septiembre de 2017.

Tlaxiaco, Oax.- En el contexto del Programa Agua y Suelo para la Agricultura (ASA) que actualmente impulsa el GAIA en alianza con la fundación Catholic Relief Services (CRS) en cuatro organizaciones del estado de Oaxaca: la Coordinadora Estatal de Productores de Café de Oaxaca (CEPCO), la Unión de Comunidades del Sistema Comunitario para el manejo y resguardo de la Biodiversidad (UC Sicobi), el Centro de Innovación Integral para el Desarrollo Rural (Ciinder Kukoj) y el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (Cedicam), se realizó una visita al módulo demostrativo de Magdalena Peñasco, Oaxaca, establecida por el equipo técnico MasAgro del Hub Pacífico Sur. En esta visita las organizaciones intercambiaron experiencias con productores de autoconsumo de ese municipio, con la finalidad de establecer una red de colaboración en torno al sistema de Agricultura de Conservación en el estado de Oaxaca.

Durante el recorrido en campo surgieron preguntas frecuentes sobre agricultura sustentable, prácticas agrícolas para mejorar la conservación del suelo, beneficios de las prácticas sustentables, prácticas para la retención de humedad y tecnologías adaptadas a las condiciones locales; estos fueron los temas que se abordaron, y los más de 35 participantes pudieron conocer las experiencias que han tenido otros productores y técnicos de la zona.

En el recorrido del módulo se explicaron las mejoras en el suelo y las ventajas y desventajas que el productor ha visto al trabajar con el sistema de Agricultura de Conservación (AC). Sin embargo, se recalcó que es necesario todo un proceso para lograr la conservación del suelo para que haya mejor producción. Durante el recorrido, los productores del municipio comentaron que la mejor práctica para lograr el objetivo del Programa ASA es el sistema de Agricultura de Conservación, ya que uno de los principales beneficios es la disminución en el costo de producción. Al reducir todas las actividades de labranza, la fertilización la realizan de forma fraccionada, aplicando como media la tapa de envase desechable dos a tres veces como lo requiera el cultivo; asimismo se deja el rastrojo de cobertura dependiendo de la forma del arreglo topológico y la preparación del suelo. También se comentó que esto puede no funcionar en otras condiciones, pero las tecnologías promovidas por MasAgro pueden adaptarse a diversas condiciones: existen parcelas con mayor facilidad para la adopción y hay suelos que requieren cierto manejo antes de iniciar con el sistema de Agricultura de Conservación.

El resultado de la visita fue compartir experiencias y ver las diversas actividades que realizan los productores de la región, quienes —en su momento— fueron pioneros en la adopción de las tecnologías que promueve la iniciativa MasAgro a través del CIMMYT y la SAGARPA.