Categorías
Noticias

Innovaciones agrícolas para revertir los daños de la roza, tumba y quema 

  • Productores de Chamula, Chiapas, adoptan la Agricultura de Conservación para hacer más rentables sus cultivos y contribuir a la seguridad alimentaria de su comunidad.
  • El cambio a variedades mejoradas de maíz y el aprovechamiento del rastrojo como cobertura del suelo son algunas de las innovaciones sustentables que se han adoptado. 

Por: Dorian Aguilar Sánchez, formador MasAgro.

22 de mayo de 2019.


Chamula, Chis.- Por la baja productividad obtenida debido a los efectos del sistema roza, tumba y quema, productores del municipio de Chamula, Chiapas, adoptaron la Agricultura de Conservación para mejorar la calidad de sus cultivos y contribuir —con granos de calidad— a la seguridad alimentaria de su comunidad. La adopción de las innovaciones agrícolas, que incluyeron la introducción de una variedad mejorada de maíz, se dio en el marco del programa MasAgro, que impulsan la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Las pronunciadas pendientes que caracterizan a la región de los Altos de Chiapas facilitan que el viento y las lluvias —las cuales han disminuido considerablemente— erosionen los suelos que quedan sin cobertura a causa de las quemas agrícolas, las cuales este año devastaron cientos de hectáreas en los alrededores. Esta situación ha provocado que muchos productores locales, al ver disminuidos sus rendimientos, abandonen paulatinamente las parcelas. La problemática, además, se extiende a toda la comunidad, pues el abandono del campo repercute en la seguridad alimentaria de la población.

Debido a esta situación, un grupo de productores de Yitic, en Chamula, Chiapas, decidió cambiar el sistema agrícola convencional con el que cultivaba por uno sustentable. La decisión la tomaron luego de observar los resultados favorables de diversas prácticas sostenibles que se implementan y exhiben en la plataforma de investigación Larráinzar. Con la asesoría del Hub Chiapas, del CIMMYT, los productores de Yitic trasladaron esas innovaciones a sus propias parcelas, convirtiéndolas en áreas de extensión de la Agricultura de Conservación, y ahora promueven las innovaciones permitiendo que otros productores realicen recorridos por estas.

Dentro de los cambios a su sistema de producción, además de la implementación de la Agricultura de Conservación, destaca el uso adecuado y seguro de la fertilización foliar —es decir, del suministro de nutrientes directamente sobre las hojas de las plantas— y la introducción de una variedad mejorada de maíz (el híbrido de maíz blanco H-377) que, por estar adaptada a la zona, tiene el potencial de incrementar los rendimientos. Esta transferencia de conocimientos y el desarrollo de capacidades en los productores para que tomen las mejores decisiones en su beneficio y el de su entorno son el objetivo de MasAgro.

Para el productor Víctor Artemio Díaz González, cuya parcela se convirtió en el área de extensión El Jaguar, es necesario abandonar las prácticas convencionales y adoptar otras sustentables. Comenta que de seguir quemando el rastrojo o basura —como comúnmente le conocen en la localidad— no mejorará su producción, por lo que invita a otros productores a adoptar la Agricultura de Conservación, sobre todo para mitigar “los daños que se le siguen ocasionando al medioambiente con el uso excesivo de agroquímicos y las quemas sin control”.

Categorías
Noticias

Sinaloa crea Comité Estatal de Agricultura Sustentable

  • Las secretarías de Agricultura y Ganadería y de Desarrollo Sustentable del estado de Sinaloa, así como organizaciones de productores locales e instituciones académicas y de investigación, conformaron el Comité Estatal de Agricultura Sustentable.
  • Una de sus funciones principales será la promoción de la Agricultura de Conservación, sistema de producción sustentable del cual el CIMMYT es referente.

Por: Marco Díaz, Divulgación-CIMMYT.

25 de junio de 2019.


Culiacán, Sin.- Para fortalecer las acciones y unificar los esfuerzos enfocados a reducir el impacto ambiental y elevar la calidad de alimentos y la rentabilidad de la producción agrícola en Sinaloa, los titulares de las secretarías de Agricultura y Ganadería y de Desarrollo Sustentable de esa entidad, así como representantes de productores locales e instituciones académicas y de investigación, formaron el Comité Estatal de Agricultura Sustentable.

Durante la primera mesa de trabajo en la que se integró el comité, Manuel Esteban Tarriba Urtuzuástegui, secretario de Agricultura y Ganadería de Sinaloa, mencionó que el organismo busca coordinar los esfuerzos de dependencias gubernamentales —incluida la que él encabeza—, organismos de productores de los sectores público y privado e instituciones académicas para promover la Agricultura Sustentable y hacer más efectivas las acciones que ya se realizan para tal propósito.

Por su parte, el secretario estatal de Desarrollo Sustentable, Carlos Gandarilla García, mencionó que la creación del comité es una acción enfocada a la preservación del medioambiente, pues los efectos del cambio climático ya son evidentes y se reflejan en las altas temperaturas y los periodos de lluvias más cortos que afectan la producción agrícola del estado, por lo que es necesario fomentar la capacitación de los productores a fin de que reduzcan el impacto ambiental generado por las prácticas productivas convencionales.

El comité buscará evitar la quema de soca y promoverá el manejo adecuado de envases vacíos de agroquímicos y el buen aprovechamiento de las siete centrales de maquinaria para Agricultura de Conservación con las que cuenta el estado. Y, dado que se busca disminuir tanto los costos de producción como el impacto de las actividades agrícolas en el medioambiente, se invitará a instituciones de investigación, como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a participar en futuras acciones.

Además de los titulares de las secretarías estatales de Agricultura y Ganadería y de Desarrollo Sustentable, en el acto estuvieron presentes Rigoberto Mejía, subsecretario estatal de Agricultura; Gustavo Rojo Plascencia, presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (Caades); Odilón Velazco Fernández, como representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER); José Luis Velasco y Leonardo Lugo, del CIMMYT; Luis Fernando Velázquez, de la Asociación Estatal de Asociaciones de Usuarios de Riego Productores Agrícolas del Estado de Sinaloa (Aurpaes); Osval Meléndrez, de la Confederación Nacional Campesina (CNC); Ramsés Meza, de la Fundación Produce Sinaloa; y representantes del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa (Cesavesin).

Categorías
Noticias

Se avanza en la reducción del consumo de agua en cultivos de cebada gracias a la alianza HEINEKEN México-CIMMYT

Se presentaron los resultados del proyecto de investigación “Cultivando un México Mejor” y los avances del proyecto de escalamiento de la estrategia.
Los resultados favorables refuerzan la alianza HEINEKEN México-CIMMYT para lograr la reducción del consumo de agua en cultivos de cebada a través del desarrollo de capacidades directamente en los productores.
Por: Divulgación CIMMYT.
20 de junio de 2019.

Guanajuato.- Directivos de HEINEKEN Company y HEINEKEN México, junto con colaboradores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se reunieron para la presentación de los resultados del proyecto de investigación Cultivando un México Mejor y los avances del proyecto de escalamiento de esta iniciativa impulsada por ambas organizaciones. El encuentro refuerza la alianza HEINEKEN México-CIMMYT en favor de la sustentabilidad en la producción de cebada a través de la Agricultura de Conservación.

Por parte de HEINEKEN asistieron Geraldine Bernard, de Sustainability & innovation lead-Raw material; Blanca Brambila, gerente de Sustentabilidad y Responsabilidad Social Corporativa; y Erik López Valladares, de Raw and Pack Procurement Management e integrantes del equipo de Cebada de HEINEKEN México, quienes, junto con el equipo del CIMMYT visitaron la plataforma de investigación Irapuato III —en el Centro Universitario de Vinculación con el Entorno (CUVEN) de la Universidad de Guanajuato (UG)—, donde se evalúan el consumo de agua en los sistemas de labranza y los sistemas de riego, así como la respuesta en rendimiento y calidad de grano de variedades de cebada comerciales y en desarrollo, sometidas a diferentes condiciones de estrés hídrico.

Posteriormente, los directivos de HEINEKEN y el equipo del CIMMYT visitaron un módulo —área de adaptación de las innovaciones desarrolladas en la plataforma de investigación— en el municipio de Pueblo Nuevo, Guanajuato. En Valle de Santiago, también municipio de esa entidad, interactuaron con productores de cebada que tomaban una de las capacitaciones que se han brindado en el marco del proyecto.

El desarrollo de capacidades en los productores para que adopten prácticas sustentables que les permitan reducir el consumo de agua en el cultivo de cebada está en el centro del proyecto Cultivando un México Mejor. Por ello, los sistemas de irrigación, el Manejo Agroecológico de Plagas y la reducción del uso de agroquímicos, entre otras prácticas sustentables orientadas a aprovechar y preservar los recursos naturales (el agua, fundamentalmente), forman parte de las innovaciones que promueve el proyecto.

Finalmente, se presentaron los resultados de tres años del proyecto de investigación y el avance del primer ciclo de cebada del proyecto de escalamiento, cuya intención es incrementar significativamente el área y el número de productores que adopten innovaciones para fomentar un uso eficiente del agua en el sistema de producción de cebada en los estados de Guanajuato y Querétaro.

A tres años del inicio del proyecto, la presentación de resultados favorables reforzó la alianza HEINEKEN México-CIMMYT, que es fundamental para seguir trabajando en la meta de sustentabilidad trazada: reducir el consumo de agua entre 15 y 20% en el cultivo de cebada a través de la Agricultura de Conservación, con lo que se espera lograr un ahorro total de alrededor de 600,000 m3 para 2021.

Categorías
Noticias

Para reducir el uso de agroquímicos y los costos de producción, agricultores de Coahuila y Durango son capacitados en el MAP

Productores realizan construcción de trampas con feromonas y generan acuerdos para controlar la plaga de gusano cogollero.

 

Con información de: Baldomero Mazcorro Hernández, formador MasAgro.

 

Gómez Palacio, Dgo.- Se realizaron eventos demostrativos con productores de las localidades Corona y La Esperanza, en Matamoros, Coahuila, y de Seis de octubre y Providencia, en Gómez Palacio, Durango, con el fin de desarrollar sus habilidades en la construcción de trampas con feromonas para el control del gusano cogollero, y así reducir costos de producción y conservar recursos naturales. Durante la sesión, los productores construyeron una trampa y, posteriormente, en la parcela se mostró cómo colocarla para que el monitoreo y la captura de palomilla macho tengan el resultado deseado.

La importancia de estos talleres radica en que los productores de la Comarca Lagunera, de Coahuila y Durango, están desarrollando una capacidad básica para la aplicación de controles biológicos que permitirá reducir el uso excesivo de agroquímicos para el control de plagas, lo cual será de mucho beneficio para la salud y el ambiente. En lo económico, es notable el ahorro, ya que la compra de los plaguicidas incrementa los costos de producción. La actividad de colocar trampas con feromonas sexuales es relativamente económica, hasta 70% menos, beneficiando la rentabilidad del cultivo. Además, la aplicación de controles biológicos reduce considerablemente el uso de pesticidas que son altamente peligrosos y perjudiciales para el ambiente y evita que el agua se contamine por sus efectos residuales y que los suelos se vean afectados por estas actividades tradicionales y no sustentables.

Algunos comentarios durante la sesión fueron acerca de la necesidad de que un proveedor local o regional suministre las feromonas a los productores, ya que actualmente se adquieren de Irapuato, Guanajuato y Michoacán.

Por lo anterior, los acuerdos y planes a futuro están enfocados a diseñar, en conjunto con los productores y las autoridades del sector agropecuario, un programa agresivo de uso de controles con trampas con feromonas sexuales para que los efectos sean de mayor cobertura, reduciendo poblaciones de palomilla macho del gusano cogollero y otros insectos, en beneficio de los productores locales.

 

 

Categorías
Noticias

Actualización de prácticas agronómicas, oportunidades para brindar un servicio técnico de calidad

Técnicos se capacitan en nuevas prácticas agrícolas sustentables y uso de ciertos agroquímicos para determinados cultivos de importancia en la región.
Por: Yashim Victoria Reyes Castañón.
27 de Septiembre de 2017.

Zimatlán de Álvarez, Oax.- Gracias al trabajo de los miembros activos del Consejo de Desarrollo Rural Sustentable del municipio de Zimatlán, en coordinación con el Hub Pacífico Sur, el H. Ayuntamiento de Zimatlán de Álvarez, Syngenta, el Fondo de Aseguramiento Redsol-Agrícola y la Integradora de Básicos del Istmo (IBI) S de P.R. de R.L., se realizó en Zimatlán de Álvarez, Oaxaca, el curso denominado “Actualización en agroquímicos (uso, dosis y recomendaciones) y seguro agrícola para los cultivos con los que laboran”, con el fin de mejorar las prácticas agrícolas, ya que se tienen servicios de asistencia técnica con productores en diferentes cadenas productivas. Ofrecer un servicio basado en conocimientos actualizados será la mejor carta de recomendación que pueda presentar un extensionista, por lo que los cursos de actualización en nuevas prácticas agrícolas y agroquímicos específicos para determinados cultivos son una actividad de gran importancia.

Se contó con la participación de Erasmo Pérez Aquino, regidor de Desarrollo Rural y Agropecuario, quien dio la bienvenida a los participantes en el Teatro Municipal, donde fue la capacitación. Se contó con la asistencia de 12 técnicos de diferentes cadenas productivas —maíz, hortalizas y café—, así como la participación de una productora de hortalizas y un comerciante de agroquímicos.

Se inició con la presentación del Fondo de Aseguramiento Redsol-Agrícola con la participación del ingeniero Héctor Vásquez Hernández, técnico de campo, el cual proporcionó a los participantes la metodología para que los productores puedan asegurar sus cultivos y proteger su inversión. Esta herramienta es de mucha utilidad, ya que, debido a los cambios en el clima, se necesita la protección para diferentes tipos de daños: sequía, granizo, inundaciones, etc.

Posteriormente la ingeniera Yashim Victoria Reyes Castañón participó con una presentación sobre el manejo agroecológico de plagas, en la que describió la importancia y objetivos del MAP, así como el método de muestreo. Explicó el ciclo de vida de la plaga principal de la región, el Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda), y los trabajos realizados en parcelas del municipio en colaboración con MasAgro: el uso de trampas con feromonas y de depredadores y parasitoides, y también mostró los resultados obtenidos.

Después fue la presentación sobre el manejo integral de malezas, en la que se explicó la clasificación de éstas, los métodos de control, la clasificación de herbicidas, la importancia de utilizar los agroquímicos en tiempo y forma adecuada, y se dieron recomendaciones de uso del equipo de aplicación y la información esencial que toda persona en contacto con agroquímicos debe tener para poder reaccionar en caso de intoxicación. También se les proporcionó información sobre el manejo de malezas en parcelas de Agricultura de Conservación que se encuentran instaladas dentro de localidades del municipio de Zimatlán de Álvarez.

Para finalizar, se contó con la participación del ingeniero Elías Plascencia Abundez, promotor de marketing de la empresa Syngenta, quien proporcionó a los participantes información sobre los nuevos productos que tienen en el mercado para la sanidad de los cultivos de maíz, frijol y hortalizas.

Al cierre del curso, hubo una retroalimentación para evaluar su impacto, así como la planeación de las siguientes capacitaciones; entre las solicitudes de capacitación destacan los siguientes temas: maquinaria agrícola para productores de baja escala, manejo poscosecha de granos básicos, manejo y poda de aguacate y manejo y mejoramiento en cultivo de café.

Categorías
Noticias

Hongos entomopatógenos en el manejo agroecológico de plagas

Estos patógenos actúan en los insectos infectándolos por adhesión y contacto.
Por: Helios Escobedo-Cruz1, Fernando Bahena-Juárez2, Celeste Alvarado-Alonso1, Carlos de la Torre Martínez1, Emma Castolo Calderón1. 1Red_InnovAC, 2INIFAP Campo Experimental Uruapan.
Fotografía: Fernando Bahena.
14 de junio de 2016.

Actualmente la agricultura a escala mundial tiene diversos retos sobre el manejo de insectos plaga. Por una parte, al generar una demanda sobre el uso de agroquímicos, los insectos desarrollan resistencia y se elimina la fauna benéfica, así como la causa de problemas de salud en el ser humano. Para revertir esta situación se busca la utilización de alternativas sostenibles como el uso del manejo etológico, extractos vegetales, insectos benéficos, desarrollo de la biodiversidad funcional, así como el uso de los entomopatógenos, donde se encuentran virus, bacterias, nematodos y hongos, entre otros.

A diferencia de las bacterias, que deben ser ingeridas por el insecto blanco para ser efectivas, los hongos pueden llegar a infectar al insecto por adhesión y contacto, ya que los espiráculos del insecto son vías de infección para que el hongo se hospede. Las heridas naturales del insecto también son vías de acceso para el contagio del hongo, por lo que, en ocasiones, los bioinsecticidas se acompañan con algunos productos de acción mecánica que le provocan heridas para el acceso de las esporas.

El mecanismo de acción de los hongos se lleva a cabo de tres maneras:

a) Adhesión y germinación de la espora en la cutícula del insecto: de forma física el hongo ejerce presión en el insecto, rompiendo las áreas esclerosadas y membranosas. De forma química se lleva a cabo una acción enzimática en la cual se rompen las proteasas, lipasas y quitinasas, lo que permite el acceso del patógeno.

b) Penetración en el hemocele: la hifa se ensancha dentro del tejido y se ramifica en parte del cuerpo del insecto afectando sus sistemas.

c) Desarrollo del hongo: da muerte a su hospedero desarrollando hifas desde el interior hasta el exterior, produciendo esporas para seguir infectando a más insectos susceptibles.

Algunos ejemplos de hongos entomopátogenos son:

Beauveria bassiana: infecta a más de 200 especies de insectos de diferentes órdenes, dentro de las cuales se encuentran plagas de importancia económica como el gusano cogollero, picudos, broca del café, diabrótica, trozador, entre otras. Cabe señalar que Beauveria presenta varias especies, dentro de las más estudiadas están bassiana y brongniartii.

Metarhizium anisopliae: puede controlar entre 300 y 400 especies de insectos de diferente orden, en especial coleópteros y lepidópteros. Los insectos se cubren de micelio, su coloración en su primera fase es blanca y se torna verdusca a partir de la esporulación.

Nomuraea rileyi: se tiene registrado el ataque al menos a 32 especies de insectos dentro de los órdenes Lepidoptera, Coleoptera y Orthoptera, con mayor frecuencia ataca lepidópteros, como el género Spodoptera en maíz. Por la coloración y forma de esporulación es muy común confundirlo con el género Metarhizium; cuando se tienen estos casos, es necesario llevarlo al laboratorio para su identificación o aislamiento.

Lecanicillium (=Verticillium) lecanii: afecta áfidos y escamas en zonas tropicales, y a otras especies de Coleoptera, Diptera, Himenoptera e incluso ácaros. Sus presas llegan a presentar un color blanquecino amarillento.

La reproducción de hongos entomopatógenos en laboratorio no es tan complicada si se tiene conocimiento de la biología del microorganismo. Recomendamos acercarse a un centro de estudios que cuente con laboratorio especializado para lograr la identificación y obtención de cepas regionales que sean óptimas.

¿Te gustaría conocer otros métodos para el manejo de plagas? Te invitamos a leer la Revista EnlACe no. 31. En redes sociales busca en Facebook y Twitter el hashtag de la campaña Bajío Agroecológico: #BajioMAP.

Referencias:

Pucheta Díaz, M.; Flores Macías, A.; Rodríguez Navarro, S.; De La Torre, M.; Mecanismos de acción de los hongos entomopatógenos INCI, v. 31, n. 12, p. 856-860, 2006.

Monzón A., Producción, uso y control de calidad de hongos entomopatógenos en Nicaragua. Avances en el Fomento de Productos Fitosanitarios No-Sintéticos. Manejo Integrado de Plagas Costa Rica 62:25-103, 2001.

Categorías
Noticias

¿Es el manejo agroecológico una opción para el control de plagas?

Al menos 75% de los insecticidas que se aplican en el maíz son dirigidos al control del gusano cogollero y prácticamente en 90% de los casos, los productos que se utilizan son de origen químico-sintético.
El éxito de un buen control de las plagas está en hacer uso de alternativas que combinen el uso óptimo de diferentes soluciones.
Por: Fernando Bahena, investigador titular del Campo Experimental Uruapan, INIFAP, con adaptaciones de la revista EnlACe no. 31.
10 de mayo de 2016.

El contexto del uso de plaguicidas en México enfrenta varios problemas. En primer lugar, la mayoría de estos productos son altamente tóxicos y no selectivos. Una muestra de ello es que al menos 75% de los insecticidas que se aplican en el maíz son dirigidos al control del gusano cogollero y prácticamente en 90% de los casos, los productos que se utilizan son de origen químico-sintético, con un amplio espectro de acción, por lo que afectan a muchos organismos que no son el blanco o que son diferentes del que pretenden controlar.

La dependencia exclusivo a los tratamientos químicos con sustancias similares de tiempo prolongada también ha generado otros problemas colaterales; las evidencias científicas demuestran cómo han acelerado en las plagas una resistencia a insecticidas comunes y a otros cada vez más fuertes.

Otro problema importante es el impacto ambiental que se manifiesta particularmente en la contaminación de suelos, agua y fauna silvestre cuando se aplica indiscriminadamente los productos. Por último, es importante hacer un bueno uso y manejo de los agroquímicos, ya que su mal manejo puede resultar en un impacto a la salud pública de los productores y consumidores.

Por todo lo anterior existe la necesidad de desarrollar otros métodos que permitan minimizar los daños por parte de las plagas, pero sin los impactos indeseables por el uso y abuso de plaguicidas. El éxito de un buen control de las plagas está en hacer uso de alternativas que combinen el uso óptimo de diferentes soluciones. Se considera que opciones como el manejo integrado de plagas, la agricultura orgánica o el manejo agroecológico de plagas (MAP) son contribuciones importantes.

En el caso del MAP, se trata de aprovechar al máximo los organismos benéficos, tanto parasitoides como depredadores, quienes tienen la función natural de regular las poblaciones de los organismos definidos como plaga primaria1, lo que permite, además, que plagas secundarias2 no se manifiesten como tales.

Como parte de la campaña Bajío Agroecológico y para difundir opciones sustentables de plagas, se estarán llevando a cabo capacitaciones sobre MAP, de mayo a julio en los estados de Coahuila, Guanajuato, Nayarit, Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Guerrero y Veracruz. No te pierdas más detalles en redes sociales con el hashtag #BajíoMAP.

Para más información consulta el libro Enemigos naturales de las plagas agrícolas del maíz y otros cultivos:

http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/xmlui/handle/123456789/635

1 Son aquellas que se presentan regularmente con una elevada densidad y que producen graves daños directos o indirectos.

2 Se incluyen aquellas plagas que en condiciones normales sus poblaciones están controladas por sus enemigos naturales, pero si por factores externos (cambios climáticos o la intervención del hombre); el equilibrio en que coexisten las diferentes especies se afecta o interrumpe, puede ocasionar graves daños en el cultivo, haciéndose necesario tomar medidas para su combate.

Categorías
Noticias

El uso de la tecnología poscosecha da resultados en Guanajuato

En esta localiad así como en muchas otras el uso de fosfuro de aluminio, es la práctica de poscosecha más usual para mantener los granos que se destinan al consumo humano.

Con información de Paúl García Meza, técnico MasAgro.

21 de julio de 2015.


Guanajuato.- Una de las tecnologías de más importancia que promueve el programa MasAgro Guanajuato es el uso de silos herméticos para el almacenamiento hermético de granos después de la cosecha. El silo metálico es la principal herramienta que se promueve para este resguardo, ya que la semilla se conserva mejor, pues se impide la entrada de oxígeno y las plagas, al consumir lo poco que queda dentro, mueren por falta del mismo y el exceso de CO2.

El uso adecuado de esta herramienta puede ser un pilar esencial para una alimentación más saludable para los agricultores de baja y mediana escala, quienes producen granos para su propio consumo o destinan parte de la cosecha para ello. Esta práctica también es de suma importancia, ya que se evitan pérdidas e incluso puede mejorar su comercialización.

Zapote de Aguirre es una comunidad del municipio de Huanímaro, Guanajuato, en esta localidad, como en muchas otras, el uso de fosfuro de aluminio es la práctica de poscosecha más usual para mantener los granos que se destinan al consumo humano, animal o siembra del próximo ciclo.

Este agroquímico es accesible debido a su precio y a la facilidad de conseguirse, pero suele ser tóxico. La forma más usual para limpiar el grano cuando se utiliza para el consumo humano, es lavarlo de dos a tres veces en agua antes de cocinarlo, ya sea maíz o frijol. Esto, claro está, no asegura la limpieza total del químico utilizado. Por este motivo se estableció el pasado 17 de abril un ensayo en la comunidad y se almacenó una tonelada de maíz en un silo metálico de la misma capacidad. Después de 79 días se abrió el silo por primera vez y se revisó el estado del grano y del silo. La revisión del grano se realizó cuidadosamente, y se observaron granos con un pequeño daño causado por picudos y gorgojos (Sitophilus Zeamais), los cuales se encontraban presentes desde su almacenamiento.

Posterior a la revisión de grano se continuó con la comprobación del cierre hermético del silo: se abrió la rosca superior del silo para dar constancia de la función hermética del silo, ya que en ausencia de oxígeno los insectos tienden a trasladarse a la parte superior para después morir por la concentración de CO2. Ahí fue posible localizar picudos y gorgojos muertos, lo que indicó el buen cierre del silo. Una vez revisado el silo y comprobado los buenos resultados, los asistentes fueron invitados a probar un almuerzo delicioso, con tortillas hechas con el maíz almacenado en el silo.

Categorías
Noticias

Establecen en Hidalgo la red de innovación para manejo agroecológico de plagas y malezas

Bajo el lema de Mahatma Gandhi: “Debemos ser la expresión del cambio que queremos ver en el mundo”, el pasado 20 de mayo la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado de Hidalgo (Sedagroh), a través de la Dirección de Innovación y Desarrollo Agroalimentario, en conjunto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) conformaron la Red de Innovación en Agroecología Sustentable con el objetivo de conjuntar un grupo interdisciplinario e interinstitucional que genere soluciones a los problemas que causan las plagas, enfermedades, malezas y la contaminación por agroquímicos.

El evento que se desarrolló en las instalaciones de la Sedagroh reunió a 11 investigadores de cinco diferentes universidades y tecnológicos regionales del estado, entre los que se encuentran la UPP, UPFIM, ITSOEH, ITESHU e ITESA, así como los responsables de las cuatro plataformas experimentales con las que cuenta el programa MasAgro.

En la reunión se vertieron interesantes reflexiones y puntos de vista en torno a la necesidad de invertir en investigación aplicada al manejo agroecológico integrado de plagas, malezas y enfermedades de forma más sustentable, ya que en las últimas fechas ha incrementado de manera excesiva el uso de agroquímicos. Esto ha causado que el índice de personas intoxicadas por el mal manejo de estos productos haya aumentado, como también la contaminación que causa al ambiente.

Dentro de los temas prioritarios, los investigadores hablaron de la necesidad de impulsar la producción de cultivos, el control biológico y la transformación de la materia prima como ejes principales para desarrollar los proyectos de investigación, para más adelante poder ofrecer una ventana tecnológica a los productores del estado. Cabe mencionar que esta red formará parte del Instituto de Innovación Agroalimentaria (Iiagro), unidad a cargo de la Sedagroh, el cual será el instituto articulador entre las diferentes dependencias de gobierno federal, estatal y municipal, además de fungir como el gestor de los recursos para que la red pueda operar sin contratiempos.

Se planteó que el manejo agroecológico pueda combinar la investigación científica con la experimentación in situ en las comunidades locales, centrando la atención en tecnologías que promuevan el conocimiento y sean de bajo costo y fácil adaptación para pequeños y medianos productores, con la finalidad de mejorar la equidad social, la sostenibilidad y la productividad agrícola a largo plazo.

Categorías
Noticias

Productores de trigo participan en curso sobre uso y manejo de agroquímicos

13 de enero de 2015.


En un esfuerzo conjunto para promover buenas prácticas agrícolas que se desarrollen bajo la filosofía de la agricultura sustentable, PepsiCo y MasAgro Guanajuato llevaron a cabo el curso “Buen uso y manejo de agroquímicos”, en dos sesiones dirigidas a productores de trigo y aplicadores de agroquímicos.

La capacitación fue impartida por especialistas del Consejo Estatal de Sanidad Vegetal Guanajuato (Cesaveg), quienes destacaron la importancia de que productores y aplicadores de plaguicidas conozcan el buen uso y manejo de este tipo de productos químicos, que permita salvaguardar su salud y, al mismo tiempo, mantener el cuidado al medio ambiente.

Productores de trigo de diversas organizaciones se dieron cita en las instalaciones del distrito de riego 011 para participar en este curso de capacitación. Con estas acciones, MasAgro Guanajuato busca generar una red público-privada para promover la producción sustentable de granos en el estado.

El Cesaveg promueve la implementación de sistemas de reducción de riesgos de contaminantes (SRRC) con los productores y empacadores del estado de Guanajuato, mediante la asistencia técnica, la capacitación, el monitoreo y la vigilancia de contaminantes de los insumos y de los productos finales.

Para dar inicio a las ponencias, Luis Durán abordó los temas Inocuidad y Tipos de certificación para el uso de los distintos productos agrícolas. Por su parte, J. Carmen Hernández y José Javier Villalpando expusieron los temas Intoxicación por plaguicidas, Protección personal y Límite máximo de residuos (LMR).

En el ramo de la agricultura, PepsiCo México promueve la agricultura sustentable al compartir buenas prácticas con sus proveedores y las comunidades en que operan. Su modelo de desarrollo agrícola sustentable está basado en la inversión para el desarrollo del campo mexicano a través de un esquema de agricultura por contrato con los productores. La empresa provee la semilla y transfiere tecnología a sus proveedores, a la vez que los asesora para la implementación de buenas prácticas sobre el manejo de agua, agroquímicos y preservación del suelo.

Los temas abordados en estos dos días de sesión serán verificados en la aplicación práctica en los campos agrícolas de los productores.

En el curso participaron Fernando Durazo, gerente Agrícola PepsiCo; Viridiana Valentín, coordinadora de Sustentabilidad y Buenas Prácticas de PepsiCo; Adolfo Ruiz, gerente de la Plataforma de Trigo de PepsiCo; Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato, y el ingeniero René Chaurand Ruiz, gerente del Cesaveg.