Categorías
Noticias

Dar un ejemplo de cómo prosperar

Catalizadoras del cambio: mujeres líderes en la ciencia

En julio de 2023, el CIMMYT inició una nueva serie de seminarios sobre el liderazgo de las mujeres — Catalizadoras del Cambio: Líderes Femeninas en la Ciencia. Introducida como una “Charla TED se vuelve una charla junto a la chimenea”, la serie dirige su foco a mujeres exitosas que son líderes en sus campos y les provee una plataforma para que compartan percepciones de sus vidas y sus carreras. Tomando en cuenta el hecho de que el liderazgo puede tomar muchas formas diferentes, las charlas destacarán a mujeres que son líderes en todo tipo de disciplinas y capacidades.

Altagracia subrayó que los cambios sociales y políticos en todo el mundo presentan nuevas oportunidades para que las mujeres avancen en funciones de liderazgo. (Foto: CIMMYT)

“Queremos que haya más mujeres líderes en organizaciones e instituciones científicas como la nuestra,” explica Bram Govaerts, Director General del CIMMYT.  “Para lograr esto, necesitamos tener una buena representación, y también modelos a seguir que balanceen las ciencias, sus percepciones de los negocios y su toma de decisiones para tener la oportunidad de escuchar a mujeres líderes hablar de sus vidas, lecciones y conocimientos.”

Interrupción sin destrucción

En el segundo evento de la serie, celebrado en línea el 18 de julio, hubo una presentación por Altagracia Gómez Sierra, líder de negocios sustentables y Presidenta del Consejo Promotor de Negocios en el Occidente de México, y una de las mujeres más influyentes en los agro-negocios y la energía dentro de esa región. Durante su charla, la Sra. Gómez enfatizó que, si bien todavía existen muchos retos, los cambios sociales y políticos en todo el mundo están proporcionando nuevas oportunidades para que las mujeres avancen y ocupen puestos de liderazgo.

“En este nuevo decenio estamos entrando en un tiempo de cambios absolutos, y yo pienso que las mujeres tienen una excelente oportunidad de detener la reproducción de la pobreza y de asumir puestos de liderazgo que antes se les negaban,” dijo. “Y al asumirlos, debemos aprender a ser perturbadoras sin ser destructivas. Debemos construir sobre lo que ya existe y seguir empujando hacia adelante.”

Gómez señaló la ventaja de ser entrenadas para desarrollar destrezas suaves que las empresas y los reclutadores consideran tan valiosas como las técnicas. “Pienso que las mujeres desde que son niñas son entrenadas para ser comunicadoras muy eficaces. Se les enseña a formar parte de equipos o comunidades más grandes y a avanzar sin dejar atrás a la gente,” dijo a los presentes. “Yo pienso que este es un atributo que las mujeres — y que ustedes, como mujeres científicas — pueden traer a la mesa y comunicar. Y esto es algo que pienso que, ya sea a corto o largo plazo, finalmente se les reconocerá.”

Ayudar a las jovencitas a aspirar a ser líderes

Asimismo, Gómez destacó la importancia de apoyar el liderazgo de mujeres de todas las edades, y lo más crucial, aun antes de que se unan a la planta laboral. “De lo que a veces no nos damos cuenta es que la verdadera innovación surge de empresas pequeñas que ofrecen hasta el 76% de los nuevos trabajos a nivel mundial, y de que el 90% de las empresas son dirigidas por familias. Por esa razón, cuando estemos pensando en cambiar las empresas, tenemos que considerar cómo cambiar a las familias y cómo funcionan éstas,” explicó. “Porque si de verdad queremos darles oportunidades a las mujeres, tenemos que darles oportunidades a las jovencitas.”

Altagracia y María Itria hablaron sobre la importancia de la representación y de tener modelos a seguir. (Foto: CIMMYT)

“Yo invito a cada uno de ustedes, que, si tienen niñas en casa, las animen no sólo a que estén preparadas para asumir cargos de liderazgo, sino también a que aspiren a ellos,” añadió Gómez. “Esto lo pueden hacer dándoles un ejemplo de cómo prosperar.”

“Estoy convencida de que, en la década de 2020, a pesar de todas las dificultades, se les está proporcionando una oportunidad maravillosa a las niñas y mujeres de todo el mundo — especialmente en las ciencias.”  Gómez concluyó su charla animando a los asistentes a hacer todo lo que puedan para incrementar la inclusión — y en particular, mejorar la accesibilidad de la infraestructura, la tecnología y la educación para las comunidades rurales — a fin de avanzar los objetivos empresariales junto con la rentabilidad social, así como la económica.

Al final de la ponencia de Gómez, hubo una sesión de preguntas y respuestas liderada por Maria Itria Ibba, jefa del Laboratorio de Calidad de Trigo y química de cereales del CIMMYT. Toda la sesión en inglés, así como también en español y francés, puede verse en línea aquí.

Categorías
Reportajes

La dedicación siempre rinde frutos

Nepal es un país agricultor cuyo sector es el mayor generador de ingresos para la mitad de la población. Pese a esto, la realidad es otra pues el país no es capaz de producir las suficientes siembras para satisfacer las necesidades de este, por lo que los granos de arroz, maíz, y cereales deben importarse.

El envejecimiento de la población agricultora junto con la merma de interés entre los jóvenes hacia la agricultura es uno de los factores influyentes. Muchos de los jóvenes no ven al sector agricultor como una opción de empleo, por ello deciden viajar al extranjero para tener más oportunidades de trabajo. No obstante, hay algunos jóvenes como Pradeep Morya, que perciben a la agricultura como un negocio rentable.

“Es mejor trabajar arduamente en tu país natal que irse al extranjero y trabajar sin descanso”, señala Morya, un joven agricultor de 24 años de Banke, Nepal, quien es feliz viviendo cerca de su familia y que ha brindado su apoyo a la seguridad alimentaria de su país: “Me gusta trabajar en el campo sembrando una hectárea de maíz primavera”, explica. Mi actividad empresarial inicia con darle mantenimiento a mis siembras de maíz primavera, a las de calabazas y a las de los frijoles que sembré en una pequeña parcela de tierra para generar un ingreso extra.

Morya cultiva maíz de primavera, calabaza y judías (Foto: CIMMYT)

Morya, quien trabaja junto a su hermano mayor, ha usado 30 katthas de tierra (lo equivalente a 0.36 hectáreas) para sembrar las variedades de maíz primavera Pioneer 1899 y DK 9108. Su hermano, miembro de la Cooperativa de Mahatarkari en Duduwa, al occidente de Nepal, le ha compartido los conocimientos y la pericia que se requieren para la siembra del maíz primavera.

La Cooperativa Mahatarkari es una de las 50 cooperativas que trabajan en colaboración con el Proyecto de Semillas y Fertilizantes de Nepal (NSAF, por sus siglas en inglés) que el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y del Trigo (CIMMYT) puso en marcha.  NSAF trabaja con las cooperativas para capacitar y aportarle a los agricultores de los conocimientos técnicos que afinen su potencial y el prohijamiento de las tecnologías modernas que puedan mejorar su sustento. Después de su participación en los programas organizados por la NSAF, Morya se va a cerciorar de seguir con las recomendaciones que recibió sobre la preparación del suelo, manejo de semillas, siembra, y así implementarlas en su campo.

DE REGRESO AL RANCHO FAMILIAR.   

Hace algunos años, la situación era diferente. Morya, así como otros jóvenes nepaleses, viajó al extranjero a probar suerte en el ámbito laboral. Trabajo en Malasia por dos años hasta que se vio obligado a regresar a Nepal debido a la pandemia del Covid-19.

“Imagine que tendría un futuro resplandeciente yendo al extranjero, pero cuando llegue, la realidad fue otra”, recuerda. “Regrese a mi país antes del confinamiento que sucedió en el mes de abril del 2021, traía unos pocos ahorros y cuando llegue a Nepal, no tenía idea de mi propio futuro. Deje la escuela después del 5to año de primaria y fue muy difícil conseguir un trabajo decente ya que no contaba con ninguna formación académica ni habilidades”.

La agricultura ha proporcionado a Morya una fuente de ingresos sostenible en su país natal. (Foto: CIMMYT)

Ya que el país se encontraba en confinamiento, Morya decidió quedarse y ayudar a su familia con el rancho. Fue su hermano quien lo encamino en la siembra y fue adquiriendo los conocimientos para manejar el rancho y comenzó a obtener ganancias. Le atrajo dedicarse a la agricultura a largo plazo y ahora tiene una visión prometedora de ella.

“La agricultura necesita de esfuerzos constantes y con las aportaciones tecnológicas, el labrado se vuelve fácil y eficiente. Trabajo todos los días para segar las siembras en grandes cantidades que me den beneficios. Controlo la maleza, el riego y a las plagas”, señaló.

“También tengo ganado y obtengo forraje adecuado de la maleza y del maíz primavera para mis vacas y búfalos. Igual vendo leche en el mercado y me aseguro de sembrar vegetales no estacionales para obtener un precio justo como ingreso extra”. Con el apoyo recibido de su familia, Morya compro una motoneta que usa para llevar y vender sus productos.

Para afanar sus esfuerzos, Morya ha participado en la Red de la Comercialización del Maíz de Nepal y usa la aplicación de Geo Krishi para conocer sobre el mercado actual de los precios. “Antes de saber acerca de la comercialización de los cultivos, fue difícil obtener buenas cantidades por parte de los compradores”, explicó. “Ahora le hablo a los distribuidores locales y compradores para conocer el mejor valor comercial de mis granos. A veces, igual estudio el mercado. Luego, analizo el precio y vendo el maíz”. Él utiliza un sistema parecido para los vegetales no estacionales, ya sea que los venda en el mercado local o directamente a los consumidores por un precio más alto. “Tengo un ahorro de 1500 rupias nepalíes que son aproximadamente $11.00 dólares estadounidenses por día”, explica.

UNA VIDA PROMETEDORA 

Con las ganancias obtenidas de su negocio agrario, Morya ha logrado cumplir su sueño de comprar una bicicleta y aportar para la construcción de una casa de ocho habitaciones donde su familia puede vivir cómodamente. “A mis amigos y a mi nos gusta rodar por las noches, también llevo a mi mamá a dar una vuelta, y ahora tengo el sueño de tener una vida próspera a lado de mi familia”.

Morya cumplió su sueño de comprarse una bicicleta (Foto: CIMMYT)

Gracias al apoyo otorgado por el proyecto de NSAF con un financiamiento generoso de USAID, jóvenes como Morya pueden ir en busca de una mejor vida para ellos y sus familias. Los programas de capacitación agraria han apoyado a los jóvenes a cumplir no solo sus necesidades básicas, sino que a alcanzar sus metas.  Se espera que los esfuerzos en desarrollo empoderen a los agricultores a través de la ciencia e innovación para seguir apoyando a los jóvenes agricultores como Morya y así romper con las cadenas del desempleo tanto para sus propios beneficios y los de Nepal.

 

Categorías
Reportajes

Midiendo el impacto del confinamiento por el COVID-19 en comunidades agrícolas y agronegocios en Nepal

El mercado agrícola ha estado sufriendo desde que el gobierno de Nepal impuso un confinamiento desde el 23 de marzo de 2020 para limitar la propagación del COVID-19 en el país. Un mes después del confinamiento, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) realizó una encuesta de evaluación rápida para medir el alcance de las interrupciones causadas por el confinamiento en los hogares de las comunidades agrícolas y los agronegocios.

Como parte del proyecto Nepal Seed and Fertilizer (NSAF), los investigadores del CIMMYT encuestaron a más de 200 interesados clave por teléfono. Estos incluyeron a 103 propietarios de agrovet y 105 gerentes cooperativos que interactúan regularmente con las comunidades agrícolas y proporcionan insumos a los agricultores. Los encuestados atendieron a más de 300,000 hogares.

Los investigadores apuntaron a las comunidades productoras de maíz para la encuesta ya que el período de la encuesta coincidió con la temporada primaria de maíz.

El personal de la compañía de semillas cosecha maíz durante el confinamiento. (Foto: Darbin Joshi/CIMMYT)

Información clave de la encuesta

La encuesta mostró que el acceso a la semilla de maíz era un problema importante que experimentaban los agricultores, ya que la mayoría de los agrovets no estaban abiertos para los negocios y aquellos que estaban parcialmente abiertos —alrededor del 23%— no tenían mucho flujo de clientes debido a las restricciones de movilidad durante el confinamiento.

Se encontró que el almacenamiento de semillas híbridas era menor que las variedades de polinización abierta (OPV) en la mayoría de los dominios. Debido a las restricciones de movilidad durante toda la temporada de siembra de maíz, muchos agricultores deben haber plantado OPV o almacenado semillas.

El acceso a fertilizantes como urea, DAP y MOP fue otro problema importante para los agricultores, ya que más de la mitad de las cooperativas y agrovets informaron de la falta de existencias de fertilizantes en su área. Se informó que el almacenamiento de pesticidas recomendados para controlar las plagas, como el gusano cogollero, era limitado o estaba agotado en las cooperativas y agrovets.

La disponibilidad de mano de obra y el uso de maquinarias agrícolas no se consideraron un gran problema durante el confinamiento en los distritos encuestados.

Era evidente que la comida ha sido una prioridad para todos los gastos del hogar. Más de la mitad del total de hogares mencionó que enfrentarían escasez de alimentos si el confinamiento continúa más allá de un mes.

Durante la encuesta, alrededor del 36% de los hogares especificaron escasez de efectivo para comprar insumos agrícolas, dado que ya había pasado un mes desde que comenzó el confinamiento en el país. La mayoría de los encuestados informaron que los hogares agrícolas estaban gestionando sus necesidades de efectivo mediante préstamos de amigos y parientes, cooperativas locales o vendiendo activos domésticos como ganado y productos agrícolas.

La mayoría de los hogares dijeron que recibieron raciones de alimentos de unidades locales llamadas Palikas, mientras que un pequeño número de Palikas también proporcionó semillas subsidiadas y facilitó el transporte de productos agrícolas al mercado. Mientras tanto, el tipo de apoyo preferido por las comunidades agrícolas para ayudar a hacer frente a las interrupciones del COVID-19, que van desde raciones de alimentos, semillas gratuitas o subsidiadas, transporte de fertilizantes y productos agrícolas y provisión de crédito, varió entre los diferentes dominios.

La encuesta también evaluó el efecto del confinamiento en los agronegocios, como los agrovets que son los principales proveedores de semillas, y en algunas circunstancias venden fertilizantes a los agricultores en Nepal. A medida que el confinamiento imponía restricciones a la circulación, los agricultores no podían comprar insumos de agrovets incluso cuando los agrovets tenían algunas existencias disponibles en su área. Alrededor del 86% de los agrovets habló de la dificultad de obtener suministros de sus proveedores debido al bloqueo del transporte y la falta de disponibilidad del producto, lo que provocó una disminución del 50-90% en sus agronegocios.

El personal de la compañía de semillas cosecha maíz durante el confinamiento. (Foto: Darbin Joshi/CIMMYT)

Acciones inmediatas a considerar

Las principales conclusiones de esta encuesta son las siguientes:

  • Actualmente, el acceso a los alimentos es una prioridad y los hogares están gastando más dinero en alimentos. Sin embargo, a medida que el confinamiento termina, es probable que surja la necesidad de efectivo para comprar insumos y servicios agrícolas.
  • El acceso a semillas de maíz y fertilizantes fue un problema en muchas comunidades durante la temporada de maíz. Del mismo modo, la escasez de semillas de arroz, particularmente híbridos, puede ser un problema para los agricultores a menos que se hagan esfuerzos de inmediato.
  • Para ayudar a hacer frente a las interrupciones del COVID-19, un paquete de ayuda de talla única no sería efectivo para las comunidades agrícolas que viven en diferentes dominios. El apoyo principal debería ser facilitar el transporte y la distribución de semillas y fertilizantes, el acceso a los suministros de alimentos a través de los esquemas del gobierno local y la provisión de préstamos.
  • Los agrovets tienen una contribución importante como proveedores de servicios y fueron afectados por el confinamiento. Por lo tanto, facilitar las empresas agrovet para operar y transportar semillas, fertilizantes y pesticidas desde los proveedores a los puntos de negocios agrovet será esencial para restaurar las empresas y entregar insumos agrícolas a los agricultores.

Los resultados de la encuesta se presentaron y compartieron con el gobierno, el sector privado, las organizaciones asociadas al desarrollo y el personal del proyecto durante una reunión virtual. Este informe servirá como un recurso para el proyecto y varios actores clave para diseñar un desarrollo y planificación de la estrategia de respuesta y recuperación del COVID-19.