Categorías
En los medios

La FAO lanza Un País, un Producto Prioritario en América Latina y el Caribe

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) impulsa la Iniciativa Global Un País, un Producto Prioritario (UPUP)– OCOP, por sus siglas en inglés- la cual consiste en el Desarrollo de Productos Agrícolas Especiales creada por CIMMYT.

Lee la historia completa aquí.

Categorías
Noticias

Avances en la regeneración de los suelos agrícolas

Maíz cultivado con agricultura de conservación en parcela participante en el proyecto con Bimbo. (Foto: CIMMYT)
Maíz cultivado con agricultura de conservación en parcela participante en el proyecto con Bimbo. (Foto: CIMMYT)

En un contexto donde los actuales enfoques para la gestión de la tierra amenazan la mitad de la producción económica mundial, y donde se estima que 48 millones de personas tendrán hambre este año si no se toman acciones urgentes, la recuperación de los suelos agrícolas se convierte en una prioridad tanto para la seguridad alimentaria como para el medioambiente.

En este marco, proyectos como Maíz y Trigo Regenerativo que impulsa Grupo Bimbo y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), están marcando la pauta para la conformación de alianzas estratégicas en favor de la regeneración de los suelos agrícolas, fuente del abastecimiento alimentario de toda la humanidad.

En el caso del trigo, en el más reciente ciclo agrícola cerca de 400 productores de Sonora, Sinaloa y Guanajuato fueron impactados por el proyecto de Grupo Bimbo y el CIMMYT. A través de este, los productores están capacitándose e implementando prácticas de agricultura regenerativa como la agricultura de conservación, la optimización de fertilizantes y el manejo agroecológico de plagas, entre otras prácticas.

Uno de los grandes logros de la iniciativa ha sido el cambio de mentalidad entre los productores. Pasar de un sistema de producción convencional con alto impacto ambiental a uno sustentable no es una tarea sencilla, pero los resultados hablan por sí mismos y se ha visto que la rentabilidad de los productores que implementan las prácticas regenerativas puede ser de hasta 70 % gracias a la optimización de costos de producción y la estabilidad en los rendimientos.

La incertidumbre en el alza de los precios de los insumos agrícolas y la poca disponibilidad de agua para establecer cultivos hace evidente que las prácticas y tecnologías fomentadas por el proyecto son pertinentes: estrategias de fertilidad integral, uso de biofertilizantes, herramientas de diagnóstico y mejoradores de suelo, por ejemplo, han sido clave para impactar positivamente en cerca de siete mil hectáreas.

Ante la continuidad de los efectos del cambio climático y los escenarios globales, las prácticas  que promueve este proyecto brindan a los productores participantes las herramientas para hacer que su actividad productiva siga siendo rentable (a la vez que amigable con el medioambiente), por lo que será importante que se siga promoviendo la agricultura de conservación y otras prácticas sustentables como pasos para conservar y regenerar los suelos agrícolas.

Categorías
Noticias

Agricultura: la noble tarea de labrar la tierra y cosechar el futuro

Sinaloa.- En México hay al menos dos fechas dedicadas a conmemorar a los agricultores: el 15 de mayo, Día del Trabajador Agrícola, y el 24 de junio, Día del Agricultor —en la tradición católica el 24 de junio se celebra a San Juan Bautista y por ello se conoce como “cordonazo de San Juan” a la esperada lluvia que ese día, de acuerdo con la creencia de muchas comunidades, vaticinará si habrá buenas cosechas—. 

Considerando la relevancia social de la agricultura, es justo contar con varias fechas para conmemorar y reconocer la noble tarea de los hombres y mujeres que cultivan, cosechan y transforman la tierra. Por este oficio viven miles de familias en México, siendo una de las principales fuentes de ingresos para el país. Gracias a su esfuerzo, México es el octavo exportador mundial, con un superávit comercial durante 2020 de 8 mil 824 millones de dólares, el más alto en 25 años.

De los 127.8 millones de habitantes de México un total de 9.3 millones generan y transforman bienes agropecuarios (5.4 millones se desempeñan directamente en actividades agrícolas). Esto ha permitido que el país se ubique (en 2020) en el doceavo lugar en producción mundial de alimentos y onceavo en producción mundial de cultivos. 

Actualmente la agroindustria ha llegado a generar el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) en México, lo que equivale a un total de 24.6 millones de hectáreas destinadas a la producción agrícola, donde los agricultores mexicanos generan el 55% de lo que diariamente consumimos en cada comida. 

Hace un año el mundo se paralizó debido a la pandemia por COVID-19, las cifras oficiales mostraban que en octubre 2020 las actividades terciarias cayeron un 6.2% en tasa anual y las secundarias retrocedieron 3.1%; sin embargo, el campo no se detuvo y las actividades primarias crecieron 7%.

Con esta “nueva normalidad”, la agricultura y todo el sector agroindustrial mexicano han registrado un crecimiento que ha permitido afrontar el compromiso del abasto de alimentos. Además, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural dio a conocer que en 2020 se registró un incremento en el comercio agroalimentario anual del 3% respecto a 2019 y del 9.2% respecto a 2018.

Ese mismo año, México logró la mayor producción de alimentos con 290.4 millones de toneladas. Gracias a lo anterior, México se coloca entre las naciones que más productos de su campo exportan, consolidándose un comercio internacional con saldo a favor. Entre los productos nacionales con mayor demanda en el mercado estadounidense se encuentran las frutas, con una participación en las ventas de 24%; hortalizas, 23%; y bebidas con grado etílico y vinagres, 23%.

La dedicación, el trabajo y la entrega de los agricultores ha sido, es y seguirá́ siendo trascendental para alcanzar la autosuficiencia alimentaria. Como reconocimiento a su labor, esta publicación está dedicada a los héroes de la alimentación. Para ellos, nuestra admiración y más grande reconocimiento.