Categorías
Noticias

Cada gota de agua es importante: los institutos líderes en investigación global se unen para salvaguardar a los agricultores que labran en los ecosistemas secos y salinos.

CIMMYT e ICBA en la firma del Memorándum de Acuerdo. (Foto: ICBA)

Dubái-Ciudad de México, 10 de enero de 2024. Centro de investigación agrícola sin fines de lucro y galardonado por su reconocible trabajo en el campo de la agricultura sostenible en el Medio Oriente y en África del Norte; ahora une esfuerzos con esta organización mundial cuya investigación en cultivos ha contribuido a la mitad del maíz y de las variedades del trigo que se producen en los países de ingreso mediano bajo.

El Centro Internacional de Agricultura Bio-salina (ICBA por su acrónimo en inglés) y el CIMMYT han firmado un acuerdo para que en conjunto fomenten la intensificación de los sistemas de cultivo del cereal y de las legumbres en zonas semiáridas y áridas.

“Los agricultores que labran en tales escenarios enfrentan grandes riesgos y condiciones desiguales que a menudo tienen problemas para ganarse la vida, aun así, constituyen un aspecto esencial del sistema alimentario, donde sus desafíos y trascendencias, aumentan por el cambio climático”, explico Bram Govaerts, director general del CIMMYT. “ICBA trae consigo una pericia invaluable y grandes esfuerzos de cooperación para auxiliarlos.”

Los pormenores de los trabajos que ambos realizarán están por definirse, pero comprenderán desde la salud del suelo, estrategias para el manejo de la salinidad, la productividad y mejoramiento de los cultivos, capacidad de desarrollo en los transformadores de género, hasta localizar los mercados para la subutilización de los cultivos; entre otros temas de suma relevancia.

Consolidado en el año de 1999 y con sede central en los Emiratos Árabes Unidos, ICBA lleva a cabo investigaciones y desarrollos para aumentar la productividad agrícola, mejorar la seguridad alimentaria y enriquecer el sustento de las zonas rurales agrícolas que se encuentran en áreas marginadas. Este centro tiene una extensa práctica en crear soluciones a los problemas de

salinidad, a la de escasez de agua y sequía, y tiene la colección más grande de germoplasma de especies de plantas tolerantes al calor, a la sequía y a la salinidad.

 

“Estamos muy entusiasmados por la sinergia que vamos a crear con el CIMMYT. Dicha colaboración estudiara varias áreas, pero le daremos prioridad al desarrollo de innovadores sistemas de cosecha y fitomejoramiento para aumentar la seguridad alimentaria y nutrición de los agricultores mientras acentuamos sus modos de vida, seguridad hídrica, desarrollo sostenible, y creamos empleos en diferentes partes del mundo”, dijo Tarifa Alzaabi, director general del ICBA.

 

Con residencia en México, pero con varios proyectos en más de 80 países y oficinas por toda África, Asia y Latinoamérica, el CIMMYT opera una red mundial de distribución de semillas que provee el 80% de las líneas de fitomejoramiento para el maíz y el trigo e incluyen muchas que ofrecen un rendimiento superior y resistencia a condiciones secas, plagas y enfermedades.

 

De igual forma, el centro lleva a cabo un sistema de desarrollo para el fitomejoramiento de semillas para los cultivos de secano como el sorgo, el mijo, el cacahuate, la alubia y el frijol pues son conocidas por su resistencia al clima y por su importancia como fuente de alimento y de ingresos para las pequeñas familias de agricultores y sus comunidades.

 

Con colaboradores nacionales e internacionales, el CIMMYT también trabaja para perfeccionar y expandir un conjunto de innovaciones agrícolas inteligentes con respecto al clima y preservar los recursos para una gran variedad de sistemas de cultivo del maíz y del trigo. Estas van a integrar no solo usos más precisos y eficaces del agua y de los fertilizantes también la conservación agrícola, la cual combina la nula o mínima labranza, uso de los restos de cosecha o mantillos como recubrimiento para los suelos, así como varios intercalados y rotaciones en los cultivos. Como parte de su nuevo acuerdo, ambos centros van a, de igual manera, explorar la opción de una colaboración científica con las universidades o institutos de los EAU para desarrollar y examinar las variedades del maíz que sean adecuados con las condiciones del clima y suelo de este. Asimismo, van a organizar los programas de capacitación y talleres para los agricultores, los empleados de enlace y otras partes interesadas de los EAU para fortalecer sus habilidades en la producción y manejo del maíz.

 

Acerca del ICBA

El Centro Internacional de Agricultura Bio-salina (ICBA) es centro de investigación único en el mundo con una especialidad en áreas marginadas donde vive un estimado de 1.7 millones de personas. Identifica, examina y presenta tecnologías y cultivos inteligentes y eficaces con respecto al clima y a los recursos que son aptos en aquellas regiones afectadas por la salinidad, escasez de agua y sequía. Por medio de su trabajo, el ICBA ayuda a mejorar la seguridad alimenticia y el modo de vida de algunas de las comunidades rurales más pobres del mundo.

www.biosaline.org

Acerca del CIMMYT

Es una organización internacional sin fines de lucro y de vanguardia que se dedica a encontrar soluciones a los problemas del hoy y del mañana. Se le ha conferido con, mediante estrechas colaboraciones, mejorar la cantidad, calidad y fiabilidad de los sistemas de producción y de los cereales básicos como el trigo, maíz, sorgo, mijo, triticale y otros cultivos relacionados con las ciencias agrícolas aplicadas en el Sur Global. Esta combinación, sin tomar en cuenta las fronteras planetarias, incrementa la resiliencia y las trayectorias del modo de vida de millones de agricultores de pocos recursos, mientras se trabaja hacia un sistema agroalimentario más productivo, inclusivo y resistente.

El CIMMYT es un núcleo del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR por su acrónimo en inglés). Una asociación global de investigación para un futuro en la seguridad alimentaria, quienes están dedicados a disminuir la pobreza, están comprometidos a la seguridad nutritiva-alimentaria y a mejorar los recursos naturales.

staging.cimmyt.org

Para más información o entrevistas:

CIMMYT

Sarah Fernandes

Jefa de Comunicaciones

s.fernandes@cgiar.org

 

ICBA

Abdumutalib Begmuratov

Jefe de Comunicaciones y Gestión del Conocimiento

a.begmuratov@biosaline.org.ae

 

Categorías
El blog del Director General

Afuera lo viejo y adentro lo nuevo

A shop attendant displays drought-tolerant maize seed at the Dryland Seed Company shop in Machakos, Kenya. (Photo: Florence Sipalla/CIMMYT)
Una asistente muestra semillas de maíz resistentes a la sequía en la tienda de Dryland Seed Company en Machakos, Kenia. (Foto: Florence Sipalla/CIMMYT)

Durante varias décadas, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) ha trabajado con socios y agricultores para mejorar las variedades de maíz y trigo. Repletas de ‘mejoras’ tales como la tolerancia al estrés ambiental, enfermedades y plagas, el aumento del contenido de nutrientes, mayor potencial de rendimiento y capacidad de almacenamiento, y mayor eficiencia en el uso de agua y fertilizantes, estas semillas son lanzadas por el CIMMYT y sus socios para crear nuevas oportunidades para una vida mejor y más fácil para los agricultores.

En conjunto con socios de investigación nacionales, agricultores, gobiernos locales y empresas de semillas, el trabajo del CIMMYT en sistemas de semillas ha cosechado resultados. Los expertos están ansiosos por poner esta experiencia en acción mientras el CGIAR se embarca en los próximos diez años de su trayectoria para transformar los sistemas de alimentos, tierra y agua bajo el contexto de la crisis climática. Las inversiones en investigación del CGIAR —principalmente a través de sus contribuciones para mejorar los rendimientos de los cultivos alimentarios básicos— han devuelto diez veces más beneficios y retribuciones para las personas de bajos recursos en términos de mayor abundancia y precios más bajos de los alimentos, reducción de la inseguridad alimentaria y la pobreza, y reducción de la huella geográfica de la agricultura. Gran parte de este impacto es el resultado de los esfuerzos diarios del CIMMYT por crear un mundo mejor.

A Bangladeshi woman cuts up feed for her family's livestock. They did not previously have animals, but were able to buy them after her husband, Gopal Mohanta, attended a farmer training from CIMMYT and its partners, which gave him access to better seed, technologies, and practices. Mohanta planted a wider range of crops, and in 2005 he planted maize for the first time, using improved seed based on CIMMYT materials. (Photo: S. Mojumder/Drik/CIMMYT)
Una mujer de Bangladesh corta el forraje para el ganado de su familia. Antes no tenían animales, pero pudieron comprarlos después de que su marido, Gopal Mohanta, asistiera a una formación para agricultores impartida por el CIMMYT y sus socios, esta oportunidad le dio acceso a mejores semillas, tecnologías y prácticas. Mohanta plantó una gama más amplia de cultivos y en 2005 plantó maíz por primera vez utilizando semillas mejoradas basadas en los materiales del CIMMYT. (Foto: S. Mojumder/Drik/CIMMYT)

Reemplazar variedades antiguas no es tan fácil como parece

La lenta renovación de las variedades —de más de diez años— hace que los agricultores sean vulnerables a riesgos como el cambio climático y las nuevas amenazas bióticas. Por otro lado, la plantación de variedades mejoradas que se adaptan a las necesidades de los agricultores y la geografía en la que trabajan, puede aumentar la productividad y mejorar el estado nutricional de los pequeños agricultores y sus familias. Esto, a su vez, contribuye a incrementar los ingresos familiares. De forma indirecta, los beneficios pueden llegar a la comunidad circundante al brindar mayores oportunidades de empleo, aumentos salariales y acceso asequible a alimentos.

A pesar de sus enormes beneficios, la renovación de variedades no es una hazaña menor.

Cuando se trata de semillas, una investigación multidisciplinaria detallada está detrás de cada nueva variedad y su implementación entre los agricultores. Así como la producción de un nuevo bocadillo, una bebida o un automóvil requiere un estudio en profundidad de lo que quiere el cliente, los sistemas de semillas también deben estar impulsados por la demanda.

Los socioeconomistas tienen que trabajar mano a mano con los mejoradores y especialistas en sistemas de semillas para comprender los factores impulsores y los cuellos de botella para mejorar la adopción de variedades, las necesidades del mercado y la inclusión social y de género en la entrega de semillas. Entre los cuellos de botella se encuentra la falta de acceso de los agricultores —especialmente los excluidos socialmente y de escasos recursos— a información fiable sobre las ventajas de las nuevas variedades. Incluso si los agricultores conocen las nuevas variedades, es posible que las semillas no estén disponibles para la venta en el lugar donde viven o que sean demasiado caras.

Posiblemente, la razón más compleja de la lenta renovación de variedades es la vulnerabilidad al riesgo: algunos agricultores simplemente no pueden permitirse el lujo de correr el riesgo de invertir en algo que podría ser bueno pero que también podría decepcionar. Al mismo tiempo, las empresas de semillas también perciben un riesgo: es posible que no estén interesadas en adquirir una variedad mejorada que supere a las variedades de semillas más antiguas pero más populares que tienen en stock. La construcción y comercialización de una nueva marca de semillas requiere una inversión significativa para una empresa de semillas.

Agricultural seed on sale by a vendor near Islamabad, Pakistan. For improved crop varieties to reach farmers, they usually must first reach local vendors like these, who form an essential link in the chain between researchers, seed producers and farmers. (Photo: M. DeFreese/CIMMYT)
Semillas a la venta en una zona cerca de Islamabad, Pakistán. Para que las variedades de cultivo mejoradas lleguen a los agricultores, normalmente deben llegar primero a los vendedores locales como éstos, quienes son considerados como elementos clave en la cadena entre los investigadores, los productores de semillas y los agricultores. (Foto: M. DeFreese/CIMMYT)

Los nuevos enfoques están dando resultados

A pesar de la complejidad del desafío, el CIMMYT ha avanzado, especialmente en África, donde la lenta renovación de variedades está creando obstáculos para una mayor seguridad alimentaria y el alivio de la pobreza.

Un análisis reciente de la edad promedio ponderada de las variedades mejoradas de maíz relacionadas con el CIMMYT en 8 países de África oriental y meridional revela que la edad promedio ponderada general ha disminuido de 14.6 años en 2013 a 10.2 años en 2020. Los notables avances en la aceleración del ritmo de renovación de variedades y el despliegue de la genética mejorada —con resistencia al clima, mejora nutricional y rendimiento del grano— están beneficiando a más de ocho millones de pequeños agricultores en África.

En Etiopía, el trabajo del CIMMYT, el Instituto Etíope de Investigación Agrícola (EIAR) y el Centro Internacional de Investigación Agrícola en Zonas Áridas (ICARDA) condujo a la adopción de variedades mejoradas resistentes a la roya, los correspondientes aumentos de productividad y los beneficios económicos que, además de la urgente necesidad de luchar contra la dañina epidemia de la roya, dependían de una combinación de factores favorables: la multiplicación de semillas antes de su liberación, las políticas proactivas y las campañas de concienciación sobre la roya. La ganancia de ingresos estimada que los agricultores disfrutaron debido a la adopción de variedades posteriores a 2010 en 2016/2017 alcanzó los 48 millones de dólares. Para Etiopía, la adopción de estas variedades podría ahorrar 65 millones de dólares que de otra manera se gastarían en importaciones de trigo

Bill Gates habla de esto en el Capítulo 9 de su nuevo libro sobre el clima, How to Avoid a Climate Disaster, cuando describe el trabajo del CIMMYT y el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) con el maíz tolerante a la sequía: “[…] los expertos del CGIAR desarrollaron docenas de nuevas variedades de semillas de maíz que podrían soportar condiciones de sequía, cada una adaptada para crecer en regiones específicas de África. Al principio, muchos pequeños agricultores tenían miedo de probar nuevas variedades de cultivos. Es comprensible. Si una persona se gana la vida a duras penas, no estará dispuesta a arriesgarse con semillas que nunca ha plantado, porque si se mueren, no tiene nada a lo que recurrir. Sin embargo, a medida que los expertos trabajaron con los agricultores locales y los distribuidores de semillas para explicar los beneficios de estas nuevas variedades, más y más personas las adoptaron».

Bidasem director general María Ester Rivas (center) stands for a photo with her seed processing team. Bidasem is a small seed company based in the city of Celaya in the central Mexican plains region known as the Bajío. Despite their small size, Bidasem and similar companies play an important role in reaching small farmers with improved seed that offers them better livelihoods. (Photo: X. Fonseca/CIMMYT)
La directora general de Bidasem, María Ester Rivas (centro) con su equipo de procesamiento de semillas. Bidasem es una pequeña empresa de semillas con sede en la ciudad de Celaya, Guanajuato, México. A pesar de su tamaño, Bidasem y otras empresas similares desempeñan un importante papel a la hora de llegar a los pequeños agricultores con semillas mejoradas que les ofrecen mejores medios de vida. (Foto: X. Fonseca/CIMMYT)

Se necesita una acción holística si queremos llegar a los agricultores con innovaciones genéticas

Ahora más que nunca, con el aumento de la frecuencia y la intensificación de los fenómenos meteorológicos erráticos que se suman a las complicaciones de la pandemia del COVID-19, el éxito de los sistemas de semillas requiere inversiones adecuadas, asociaciones, esfuerzos entre disciplinas y políticas propicias.

Los sistemas de liberación y diseminación de variedades dependen en gran medida de las políticas gubernamentales apropiadas y de la adopción de leyes y regulaciones de semillas. El compromiso del CGIAR con los agricultores y el éxito de los sistemas nacionales de semillas se describe en la estrategia de diez años recientemente lanzada: “El CGIAR apoyará los sistemas de semillas eficaces ayudando a los gobiernos nacionales y las empresas y reguladores del sector privado a desarrollar sus capacidades para desempeñar sus funciones con éxito. Se diseñarán conjuntamente nuevas iniciativas a lo largo de la cadena de distribución de semillas, incluyendo el registro regional de semillas, los procedimientos de importación y exportación, los ensayos nacionales eficientes, el registro y la liberación de nuevas variedades, y la promoción de la calidad de las semillas a través de la certificación de aptitud para el uso.”

De acuerdo con los ambiciosos objetivos del CGIAR, para brindar a los agricultores un mejor servicio, las empresas de semillas pequeñas y medianas también deben fortalecerse para que se vuelvan más dinámicas y orientadas al mercado. Según el SPIA, ayudar a los distribuidores de semillas privados locales a conocer la nueva tecnología aumenta la adopción en el campo en más de un 50% en comparación con el enfoque más utilizado, en el que los agentes de extensión agrícola del sector público proporcionan información sobre las nuevas semillas a los agricultores de contacto seleccionados.

Los expertos en socioeconomía y mercado del CIMMYT están poniendo esto en práctica trabajando con los distribuidores agrícolas para desarrollar estrategias de venta al por menor, como materiales de marketing específicos, suministro de apoyo a la decisión sobre las semillas a la venta e incentivos de precios, para ayudar a los agricultores y agricultoras a conseguir los insumos que funcionan mejor.

Dentro del nuevo CGIAR, los científicos del CIMMYT continuarán trabajando con sus socios para mejorar considerablemente el rendimiento del maíz y el trigo en los campos de los pequeños agricultores. Los esfuerzos concertados de todos los actores que conforman todo el sistema de semillas son esenciales para lograr nuestra visión: transformar los sistemas alimentarios para lograr dietas asequibles, suficientes y saludables producidas dentro de los límites planetarios. Los sistemas de semillas de maíz y trigo constituirán la base para cumplir esa visión y proporcionarán un plan probado para otros cultivos, como las legumbres, las hortalizas y las frutas. Juntos podemos estar al tanto de las necesidades de los agricultores y crear dietas saludables para un futuro mejor desde cero.

Categorías
Reportajes

Abriendo Camino: Dyutiman Choudhary construye agronegocios sólidos para un crecimiento económico sostenible

Los sistemas de mercado agrícola desempeñan un papel fundamental en la seguridad alimentaria, el desarrollo de los medios de vida y el crecimiento económico. Sin embargo, el sector agrícola en Nepal se ve limitado por la falta de tecnologías y prácticas relacionadas con la mejora de semillas y fertilizantes. Al aceptar estos desafíos, Dyutiman Choudhary, científico en desarrollo de mercado del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), trabaja para fortalecer los sistemas de mercado de semillas y fertilizantes y las cadenas de valor, con el objetivo de garantizar una producción de cereales impulsada por la demanda, inclusiva y orientada al mercado.

El sector agrícola de Nepal está dominado por pequeños agricultores. Dado que la agricultura es principalmente semicomercial y de subsistencia por naturaleza, muchos pequeños agricultores están aislados de los mercados y carecen de conocimientos sobre las últimas tecnologías e insumos agrícolas. No pueden mejorar sus campos para aumentar la productividad y generar excedentes comercializables para generar ingresos rentables. Las entidades de agronegocios en Nepal, como las empresas de semillas, los distribuidores de productos agrícolas y los importadores, se enfrentan a desafíos de desarrollo del mercado y carecen de la orientación comercial y empresarial para desarrollar y ofrecer nuevas tecnologías a los agricultores. Los vínculos con el mercado de productos son débiles y poco integrados, lo que da lugar a una coordinación deficiente, un flujo de información débil y un menor rendimiento para los actores.

Aquí es donde encaja la experiencia de Choudhary en la gestión de agronegocios para marcar la diferencia.

Nacido y criado en Shillong, India, se matriculó como estudiante de ingeniería. Sin embargo, su interés dio un giro repentino cuando se sintió atraído por las ciencias biológicas y finalmente decidió dejar sus estudios en ingeniería para dedicarse a la gestión de los agronegocios. “Me di cuenta de que estaba caminando en la dirección correcta porque estaba fascinado al conocer los beneficios de la agrosilvicultura para los medios de vida y el alcance de los agronegocios para fomentar el crecimiento económico general”.

Se incorporó al CIMMYT en 2017 como experto en desarrollo de mercados, pero sus funciones y responsabilidades lo llevaron a trabajar como líder del proyecto Nepal Seed and Fertilizer (NSAF) cuatro meses después de su nombramiento. Su función implica liderar un equipo interdisciplinario de científicos, socios y expertos para desarrollar un sistema de mercado sinérgico. El equipo de NSAF fomenta las asociaciones público-privadas, mejora el acceso a los servicios de apoyo y fortalece las cadenas de valor inclusivas en un entorno de políticas de apoyo.

La investigación de Choudhary se centra en evaluar las cadenas de valor de cultivos, semillas y fertilizantes; desarrollar estrategias de mejora comerciales e inclusivas con empresas y partes interesadas; evaluar la competitividad de las empresas de semillas; presionar por políticas que fomenten el crecimiento del negocio de semillas y fertilizantes; y la construcción de vías para los servicios del sector público y privado para los actores del mercado y los pequeños agricultores.

Dyutiman Choudhary (séptimo desde la izquierda) con productores de semillas durante una visita de campo. (Foto: Dipak Kafle)
Dyutiman Choudhary (séptimo desde la izquierda) con productores de semillas durante una visita de campo. (Foto: Dipak Kafle)

Un mapa hacia los sistemas de mercado innovadores

Choudhary presentó la visión de un enfoque de sistema de mercado y elaboró una estrategia en colaboración con un equipo de investigadores del CIMMYT del Programa Global de Maíz, el Programa de Intensificación Sustentable y el Programa de Socioeconomía. La estrategia abordó las preocupaciones de la baja productividad de los cultivos, el escaso crecimiento del sector privado y un entorno político menos favorable que inhibe las innovaciones agrícolas en Nepal.

“Los sistemas de mercado de semillas y fertilizantes en Nepal no son competitivos y carecen de la afluencia de nuevos conocimientos e innovaciones que restringen el crecimiento de la agricultura”, explicó Choudhary.

Con experiencia previa como líder regional de productos y cadenas de valor para el sur de Asia y como experto en desarrollo orientado al mercado inclusivo en África oriental y meridional, Choudhary tiene capacidades únicas para formar un equipo ganador y trabajar con diversos socios para lograr un cambio en las prácticas agrícolas y la construcción de un sector agroindustrial sólido en Nepal.

Bajo su liderazgo, las empresas de semillas de Nepal están implementando enfoques de mercado innovadores y competitivos para desarrollar variedades híbridas recién adquiridas bajo sus marcas. Las empresas se están modernizando para crear modelos comerciales que se adapten al crecimiento del negocio de las semillas, satisfagan las demandas del mercado y ofrezcan servicios innovadores a los pequeños agricultores para construir un mercado nacional sostenible. La facilitación de oportunidades de financiamiento ha permitido a estas empresas producir planes comerciales estratégicos para apalancar 2 millones de dólares para financiar el negocio de semillas. Los mecanismos mejorados de coordinación de la cadena de valor están aumentando la demanda de los productos de las empresas de semillas y mejorando el acceso de los pequeños agricultores a los mercados de producción.

Hay un renovado interés y confianza en el sector privado para invertir en el negocio de los fertilizantes debido a la mejora de los conocimientos, la comunicación y los métodos de colaboración. El gobierno se comprometió a apoyar una gestión equilibrada de la fertilidad del suelo y asignó 2.4 millones de dólares en 2019 para iniciar la integración de fertilizantes en Nepal.

El panorama está cambiando y los responsables políticos están considerando nuevas ideas para fortalecer el cumplimiento de los objetivos en el marco de la Visión Nacional de Semillas 2013-2025 del Gobierno de Nepal y la Estrategia de Desarrollo Agrícola 2015-2035.

La competitividad fomenta la productividad

Los resultados del trabajo de Choudhary tienen el potencial de transformar la agricultura de Nepal al desencadenar nuevas inversiones, cambios en las políticas y prácticas, y prácticas innovadoras de gestión empresarial. “A pesar de un gran cambio en mis actividades laborales y los desafíos para lograr resultados impactantes, pude dirigir con éxito el proyecto para producir resultados emocionantes que hicieron que el donante lo declarara su proyecto más importante en Nepal”, explicó. “Al final del día, reflexionar sobre el trabajo logrado con mi equipo y las partes interesadas en la creación conjunta de soluciones para problemas complejos me brinda una inmensa satisfacción”.

Choudhary es un individuo amable, cercano a las ciencias naturales y le encanta interactuar con los agricultores. «Siempre he disfrutado viajando a lugares ricos en biodiversidad, para entender las culturas locales y las prácticas de subsistencia, con el fin de calibrar los motores de la innovación y la adaptación al cambio entre diversas poblaciones rurales».

«Quiero seguir apoyando el crecimiento de la gestión de la agroindustria en las regiones menos favorables, ayudando a las partes interesadas en el continuo “del campo a la mesa” para aprovechar el potencial de las innovaciones en investigación, desarrollo y entrega.”

Categorías
Reportajes

Abriendo Camino: Pieter Rutsaert busca una mejor comercialización del maíz climáticamente inteligente en África

¿Alguna vez se ha preguntado por qué los agricultores prefieren ciertas variedades de maíz? ¿Qué rasgos de cultivo valoran? ¿Cómo hacen sus selecciones de semillas en el mercado? Pieter Rutsaert, experto en mercados y cadenas de valor del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), analiza los factores importantes que los agricultores africanos consideran al comprar variedades de maíz con agro-distribuidores y las implicaciones sobre cómo la industria de semillas puede satisfacer mejor las necesidades de los agricultores.

El maíz es el cultivo más importante de África, cultivado en más de 29 millones de hectáreas bajo secano y consumido diariamente por alrededor del 50% de la población. Sin embargo, los patrones climáticos cada vez más erráticos amenazan el rendimiento de las variedades de maíz cultivadas, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de los hogares.

«Los pequeños productores africanos suelen plantar semillas de maíz con las que están familiarizados, pero estas variedades a menudo carecen de los atributos para tolerar un clima más duro, como sequías, calor extremo o estrés por enfermedades», explica Rutsaert.

“A pesar de la existencia de variedades de maíz cultivadas para resistir el clima más severo, sus atributos intrínsecos no son suficientes por sí solos para convencer a los agricultores de que dejen sus variedades preferidas. Estas variedades tolerantes al estrés deben comercializarse adecuadamente para ser competitivas y aumentar su cuota de mercado”.

Con experiencia previa como consultor de mercadotecnia en la industria alimentaria, Rutsaert aporta habilidades y enfoques únicos al proyecto Maíz Tolerante al Estrés para África (STMA en inglés) del CIMMYT, para ayudar a las empresas a desarrollar nuevas estrategias de distribución y comercialización de semillas para llevar variedades resistentes al clima a los campos de los agricultores.

Pieter Rutsaert (right) discusses a research study questionnaire with consultant enumerator Victor Kitoto. (Photo: Jerome Bossuet/CIMMYT)
Pieter Rutsaert (derecha) discute un cuestionario de estudio de investigación con el consultor encuestador Victor Kitoto. (Foto: Jerome Bossuet/CIMMYT)

La inteligencia de mercado en semillas climáticamente inteligentes

Rutsaert ve a los agro-distribuidores locales como un punto de entrada estratégico para que los investigadores recopilen información sobre los diferentes intereses y condiciones de los agricultores a medida que se revela información sobre la demanda de semillas en el punto de compra.

A pesar de las grandes inversiones para apoyar los sistemas de semillas en el África subsahariana, incluidas las inversiones para mejorar la capacidad de los comerciantes agrícolas, existe evidencia limitada sobre cómo las mujeres y los hombres toman decisiones sobre la compra de semillas de maíz para apoyar las iniciativas de desarrollo.

“El espacio del agro-distribuidor es aquel donde los agricultores deciden qué insumos comprar. Además de proporcionar a los agricultores acceso a insumos a precios competitivos, los agro-distribuidores ofrecen asistencia técnica, como asesoramiento sobre el uso de insumos y prácticas de producción, y crédito a corto plazo para compras de insumos”.

Por lo tanto, los agro-distribuidores ofrecen la oportunidad de aprender sobre las condiciones únicas de los agricultores y se aseguran de que los productores adopten la variedad correcta. Recopilar estas ideas tiene el potencial de apoyar a las pequeñas y medianas empresas de propiedad local que producen variedades tolerantes al estrés, adecuadas para las condiciones locales, dice el experto en mercadotecnia.

An agent from a seed company (right) promotes sales at an agro-dealer shop. (Photo: Pieter Rutsaert/CIMMYT)
Una agente de una compañía de semillas (derecha) promueve su producto en una tienda de agro-distribuidores. (Foto: Pieter Rutsaert/CIMMYT)

Estrategias de mercadotecnia para agro-distribuidores

En comparación con las compañías multinacionales de semillas, se espera que las empresas muestren una mayor disposición para buscar segmentos del mercado de semillas tradicionalmente desatendidos, como los agricultores más pobres o aquellos ubicados en regiones de producción menos favorecidas. Sin embargo, los productores y minoristas locales de semillas generalmente carecen de capacidades de mercadotecnia y tienen una comprensión limitada de los costos y beneficios de los diferentes enfoques para comercializar sus semillas, dice Rutsaert.

«Sin estrategias de comercialización efectivas que respondan a las necesidades de diferentes clientes, los agricultores se apegarán a las semillas que conocen, incluso cuando esta no sea la mejor opción para su situación», continúa.

Con base en la información del mercado recopilada, Rutsaert trabaja con los agro-distribuidores para desarrollar estrategias de venta minorista, como materiales de mercadotecnia específicos, provisión de apoyo para la toma de decisiones sobre semillas e incentivos de precios y para ayudar a los hombres y mujeres a obtener los insumos que funcionan mejor.

Rutsaert afirma que está comprometido a utilizar su experiencia en el sector privado para mejorar la comprensión del CIMMYT sobre el sector de semillas y desarrollar la capacidad de los comerciantes locales para distribuir variedades de maíz resistentes al clima en toda la región africana.

El proyecto STMA busca desarrollar cultivares de maíz con tolerancia y resistencia al estrés múltiple para los agricultores, y apoya a las compañías locales de semillas para producir semillas a gran escala. Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una nueva generación de más de 70 variedades mejoradas de maíz tolerante al estrés y facilitar la producción y el uso de más de 54 000 toneladas métricas de semillas certificadas. El proyecto STMA está financiado por la Fundación Bill & Melinda Gates y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés).