Categorías
Noticias

Producción de ajonjolí con Agricultura Sustentable

Sonora.- Ante la recurrente amenaza de sequía cada ciclo agrícola, desde hace varios años los productores del Valle del Yaqui y el Valle del Mayo buscan cultivos que puedan establecerse con una menor cantidad de agua y que al mismo tiempo sean rentables y les permitan recuperar la deteriorada biodiversidad de sus suelos. Una alternativa es el cultivo de ajonjolí durante el ciclo primavera-verano, pues exige un mínimo de humedad en el suelo, por lo que se puede establecer en condiciones de temporal (dependiendo del tipo de suelo agrícola, podría requerir riego de auxilio en la etapa de floración).

Con fecha de siembra en junio (posterior a la cosecha del trigo), el ajonjolí logra un buen desarrollo y —ya que se cosecha en el periodo de octubre a noviembre— permite el establecimiento de un cultivo en el ciclo otoño-invierno. Los costos de producción (en la zona) son de alrededor de $9,000 y los precios de cosecha oscilan entre $18,000 y $30,000 por tonelada, por lo que es un cultivo rentable, especialmente si se establece con Agricultura de Conservación.

La Agricultura de Conservación —sistema sustentable cuyos principios básicos son la mínima labranza, la diversificación de cultivos y la cobertura del suelo— permite tener ahorros notables en los costos de producción, potenciando así los beneficios del ajonjolí, entre los que destaca una baja incidencia de plagas y enfermedades.

Cuando por las lluvias (que cada vez son más escasas) aparecen plagas como la chinche Lygus, el gusano telarañero o el gusano de la cápsula, las liberaciones masivas (semanales) de insectos benéficos como la crisopa o las avispas Trichogramma son un buen apoyo para su manejo.

Con rendimientos en la zona que van de 900 kilogramos hasta 1.5 toneladas por hectárea, el cultivo de ajonjolí es una alternativa importante para los productores del sur de Sonora, particularmente en etapas críticas de sequía, cuando es fundamental realizar una #AgriculturaConCiencia.

Categorías
Noticias

Ciencia aplicada al campo del Valle del Carrizo

Ahome, Sin.- En la plataforma de investigación Ahome II colaboran la organización de productores Servicios Agrofinancieros del Norte (Safinsa) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Ahí se investigan y validan prácticas agrícolas que permiten a los productores del Valle del Carrizo hacer más rentable su actividad de una manera sustentable.

Establecida en la región norte de Sinaloa —que se caracteriza por un microclima apto para el cultivo de trigo, maíz, ajonjolí y soya—, la plataforma está en su segundo año de operación y genera conocimiento mediante diversos ensayos con tecnologías de precisión, como el sensor óptico GreenSeeker®, útil para establecer dosis más adecuadas de fertilizantes.

Daniel Valenzuela Portillo, coordinador del área técnica de Safinsa, señaló que durante el primer año de operación se obtuvieron resultados positivos con los ensayos comparativos entre alta y baja densidad de siembra y que este año se están usando diversas dosis de fertilización y densidades de siembra para mostrarle a los productores que en estos procesos se pueden utilizar tecnologías de precisión para hacer más eficiente la actividad.

El técnico mencionó que los resultados de los diversos estudios con tecnologías de precisión indican que cultivar “con más conciencia al momento de realizar la siembra permite tener un ahorro desde el inicio, disminuyendo la densidad de siembra”.

Con respecto al desarrollo del trigo y el maíz con Agricultura de Conservación y labranza convencional, comentó que son similares, pero que la Agricultura de Conservación ha permitido a los productores que han adoptado el sistema tener ahorros significativos al disminuir sus costos de producción.

Destacó que Safinsa ha conformado un padrón de productores que están aprovechando el conocimiento que genera la plataforma de investigación e invitó a los productores del Valle del Carrizo a acercarse y conocer diversas técnicas de siembra con las que pueden obtener buenos resultados.

Finalmente, Valenzuela Portillo destacó la importancia de la investigación colaborativa en el desarrollo de una #AgriculturaConCiencia para la región. Señaló que con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) se estableció un proyecto de investigación para desarrollar nuevas variedades de trigo duro y trigo harinero, y que con el CIMMYT se tiene interés por iniciar ensayos con cultivos de cobertura para terrenos en descanso.

Categorías
Noticias

La importancia del nitrógeno en los cultivos y cómo optimizar su aplicación

La producción agrícola del Valle de Yaqui se ve afectada cada vez más por los altos costos de producción. Algunos pequeños productores —en su mayoría ejidatarios— optan por rentar sus tierras, ya que para ellos no es viable sembrar solos. En el caso del trigo, en esa región particular los costos de producción en la actualidad pueden llegar hasta los $23,000, lo que es muy elevado si se consideran los factores de rendimiento y precios del grano en el mercado.

Uno de los aspectos que contribuye al aumento de los costos de producción es la poca eficiencia en el uso de ciertos fertilizantes, como el nitrógeno, nutriente esencial para las plantas que solo es asimilable por ellas a partir de un complejo ciclo (la mayor parte del nitrógeno disponible en la Tierra está en la atmósfera), por lo que la fertilización nitrogenada es fundamental. Sin embargo, una importante cantidad de este nutriente se pierde por escurrimientos, erosión o volatilización (se estima que en México y otros países en desarrollo las pérdidas promedio de nitrógeno por volatilización son de 18%).

Ya que sin nitrógeno las plantas crecen poco, las hojas palidecen e incluso pueden morir (pues es esencial para que realicen la fotosíntesis), es importante investigar y difundir prácticas que permitan optimizar la fertilización nitrogenada. A partir de diversos estudios desarrollados con la colaboración de productores del Valle de Yaqui, se ha observado que mediante el uso de sensores ópticos —que son una herramienta de diagnóstico de fertilización nitrogenada— es posible bajar la dosis de nitrógeno sin afectar el rendimiento potencial del cultivo de trigo.

El estudio se realizó en un predio de 90 hectáreas en la localidad de Vícam, donde se sembró trigo en el ciclo otoño-invierno 2018-19. Ahí se establecieron cinco franjas ricas en nitrógeno (secciones de tierra suficientemente fertilizadas que sirvieron como punto de referencia) distribuidas estratégicamente.

En la etapa de inicio de encañe se realizó el diagnóstico con los sensores GreenSeeker® y Sequoia (este último montado en un dron). Una vez tomadas las lecturas del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés) —que es una estimación del “verdor” de las plantas, es decir, de su actividad fotosintética y su estado de nutrición—, se determinó el requerimiento de fertilizante nitrogenado más adecuado (mediante el algoritmo matemático que se utiliza para el Valle del Yaqui).

Al final del ciclo, se tomaron muestras de grano para determinar el rendimiento en las diferentes áreas de la parcela. Después de realizar los análisis correspondientes, fue posible observar que siguiendo las recomendaciones de los sensores ópticos el productor redujo la aplicación de nitrógeno, ahorrando un poco más de $2,000 por hectárea. Esta reducción en la cantidad de fertilizante (con una diferencia de 138 kilogramos de nitrógeno) no afectó el rendimiento.

El hecho de que el rendimiento del área del sensor y de la franja rica hayan sido muy similares indica que no es necesario sobrefertilizar para obtener mayor producción: lo importante es incrementar la eficiencia en el uso de nitrógeno para evitar pérdidas y permitir que este sea mejor aprovechado. Los sensores ópticos son una de las tecnologías que se promueven mediante el movimiento #AgriculturaConCiencia para impulsar una agricultura regional eficiente, responsable y climáticamente inteligente. ¡Súmate tú también!

Por: colaborador del Hub Pacífico Norte.

Categorías
Noticias

#AgriculturaConCiencia, conocimiento que se expande

En el marco de los festejos por el Día del Agrónomo que se realizaron en la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Carrizo, el Hub Pacífico Norte —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— invitó a los productores de esa región a conocer y adoptar la Agricultura Sustentable. Carolina Cortez Pérez, del CIMMYT, señaló que en la entidad hay seis plataformas de investigación, 36 módulos experimentales, 489 áreas de extensión y 1,300 áreas de impacto donde ya se implementan prácticas sustentables.

El festejo —que consistió en una jornada de capacitación— congregó a productores, técnicos y representantes de diversas organizaciones, como la Federación Agronómica de Sinaloa (sección Valle del Carrizo); el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Carrizo; la empresa de productores Safinsa; y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

La jornada incluyó las capacitaciones ‘Uso de Sensores TDR para el Pronóstico de Riego en Maíz’ y ‘Uso de Microorganismos Benéficos en la Agricultura Sustentable’, impartidas por el maestro Jaime Macías y el doctor Gabriel Antonio Lugo, respectivamente. Asimismo, Luis Rodríguez Ruiz compartió experiencias de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Carrizo sobre la adopción y práctica de la Agricultura de Conservación (sistema de producción basado en la mínima labranza, la cobertura del suelo y la rotación de cultivos).

Durante su intervención, Germán Gastélum Cota, de la empresa Safinsa, informó que en la plataforma de investigación que se estableció gracias al convenio entre el CIMMYT y dicha empresa se aprovechan los aprendizajes en Agricultura Sustentable para fortalecer la relación comercial con la agroindustria.

Sobre las plataformas de investigación, Cortez Pérez destacó que en la plataforma de investigación Ahome II, como en el resto de las plataformas, se mantienen áreas testigo (porciones de parcelas trabajadas de forma convencional) para que los productores puedan observar claramente los beneficios de la Agricultura Sustentable. Y dijo que el objetivo es generar módulos y áreas de impacto nuevos, pues son “donde el conocimiento se expande de productor a productor sin nuestro apoyo como científicos ni el apoyo del técnico: ellos replican lo que hace su vecino, generando una red más amplia”.

En el evento también estuvo presente Javier Valenzuela —gerente de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Carrizo—, quien a nombre del dirigente del organismo, Daniel Cervantes Díaz, dio la bienvenida a todos los agrónomos que ahí se reunieron.

Cabe mencionar que la Agricultura de Conservación es un sistema de producción sustentable que se puede adaptar a muy diversos contextos de producción, brindando buenos resultados tanto en los sistemas de riego como en los de temporal. En conjunto con otras prácticas sustentables asociadas o derivadas, forma parte de la Agricultura Sustentable y climáticamente inteligente que se promueve a través del movimiento #AgriculturaConCiencia. ¡Súmate!

Categorías
Noticias

La Secretaría de Agricultura y Ganadería de Sinaloa llama a hacer mínima labranza

El Comité Estatal de Agricultura Sustentable de Sinaloa, que fue creado oficialmente en julio del año pasado, organizó un recorrido en campo con la finalidad de conocer las experiencias de productores que ya han adoptado prácticas de manejo sustentable. Los representantes de las organizaciones que conforman el comité y de diversas organizaciones invitadas recorrieron las parcelas de Enrique Rodarte, Jorge Lugo, Diego Monjardín, Iván Serrano y Sergio Salazar, quienes compartieron sus experiencias.

Enrique Rodarte —quien preside la Asociación de Agricultores del Río Culiacán— destacó que ha disminuido costos tras establecer frijol sobre rastrojo de maíz (el mantenimiento del rastrojo como cobertura del suelo es una de las prácticas sustentables de la Agricultura de Conservación). Por su parte, Sergio Salazar comentó que este ciclo agrícola es el primero en que implementa prácticas sustentables, pero ya nota los beneficios, como el ahorro de combustible y el menor desgaste de la maquinaria.

Luego de visitar a los productores, Manuel Tarriba Urtuzúastegui —titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Sinaloa (SAyG)— destacó que disminuir los pasos de maquinaria contribuye a aumentar el margen de utilidad en la agricultura. Dijo que en la entidad hay siete centrales de maquinaria especializada para Agricultura de Conservación —instaladas en diversas regiones del estado con el apoyo de la Fundación Produce Sinaloa— que forman parte de la política pública estatal, por lo cual invitó a los productores del estado a acercarse a ellas y capacitarse para aprovechar los beneficios de la Agricultura Sustentable, con la cual la productividad se mantiene e incluso puede aumentar.

Tarriba Urtuzúastegui agregó que aunque México es autosuficiente en maíz blanco, depende cada vez más de las importaciones de maíz amarillo, por lo cual es importante realizar una reconversión de cultivos, como lo hizo Diego Monjardín, uno de los productores que colabora con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y que ya pasó de cultivar maíz blanco a cultivar maíz amarillo para facilitar la comercialización de su cosecha.

Para concluir, el titular de la SAyG señaló que en 2019 se capacitó a más de 1,000 productores en prácticas de Agricultura Sustentable y que, gracias a las centrales de maquinaria, desde 2017 se han sembrado más de 7,000 hectáreas con este sistema de producción. Y añadió que debido a la colaboración del CIMMYT y diversas asociaciones de productores se estima que en Sinaloa se siembran 30,000 hectáreas con prácticas sustentables que permiten reducir costos y tienen bajo impacto ambiental.

Categorías
Noticias

Una nueva estación meteorológica ayudará a los productores de Sinaloa

Recientemente, fue instalada una estación meteorológica en el municipio de Salvador Alvarado, Sinaloa, para acopiar información atmosférica que será procesada por científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y que luego se transformará en recomendaciones e información útil para los productores de Sinaloa.

Las estaciones meteorológicas cuentan con instrumentos para medir y observar puntualmente y en tiempo real diversas variables meteorológicas —como la temperatura, la presión atmosférica, la humedad, la velocidad y dirección del viento, la precipitación y la radiación solar, etcétera— y así registrar el comportamiento de la atmósfera a través del tiempo.

El monitoreo y registro de los datos meteorológicos es muy importante en la agricultura, pues permite tomar decisiones oportunas y pertinentes sobre aspectos como la fertilización, la siembra y la cosecha. Al conocer datos precisos sobre las variables atmosféricas, se pueden realizar análisis estadísticos y escenarios probables sobre el clima, lo cual hace posible aplicar fertilizante en el momento oportuno, monitorear plagas o irrigar en el momento conveniente, permitiendo además tener ahorros significativos.

Durante la inauguración de la estación meteorológica, Benjamín López —del Hub Pacífico Norte, del CIMMYT— informó que los datos recabados en la estación serán analizados por los científicos de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT, que encabeza el doctor Kai Sonder, especialista en cambio climático. “Van a revisar los datos y a entregarnos información para interpretar en campo, y nosotros vamos a traducirlos al lenguaje del productor. Es una tecnología indispensable”, puntualizó Benjamín López.

Roberto Valenzuela —coordinador de Desarrollo Agropecuario del Ayuntamiento de Salvador Alvarado— destacó la labor conjunta del CIMMYT; el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); y el Club de Agricultores de Conservación de la Región del Évora en el impulso de acciones para hacer de la ciencia parte de la cultura agrícola del estado.

Por su parte, Jorge Luis Arredondo —del Club de Agricultores de Conservación de la Región del Évora— dijo que ante la demanda de las organizaciones de productores (como el Comité Municipal Campesino no. 18, de Mocorito, que solicitó una estación para su zona), se buscará instalar otras estaciones meteorológicas en los municipios de Mocorito y Angostura.

Cabe señalar que la estación se estableció en el centro de acopio del Grupo Unión que dirige el productor Roberto Félix, quien —como varios productores sinaloenses— se ha sumado al movimiento #AgriculturaConCiencia para impulsar una agricultura regional eficiente, responsable y climáticamente inteligente. ¡Súmate tú también!

Categorías
Noticias

Una historia de rastrojo, ganado y Agricultura de Conservación

Osval Melendrez Soto es un ganadero y productor de temporal del Valle de Culiacán, Sinaloa. Por la cantidad de lluvias que se presentan en su zona, no alcanza a producir granos; solo cosecha forrajes. Por esto, la ganadería es la actividad económica principal de Osval, quien ha incrementado su rentabilidad gracias a la Agricultura de Conservación.

Para él, la Agricultura de Conservación en temporal no tenía sentido, pero cuando —por la necesidad de reducir sus costos de producción— buscó la forma de disminuir los pasos de maquinaria, decidió probar ese sistema, ya que uno de los principios de la Agrícultura de Conservación es la labranza mínima.

Debido a que la maquinaria convencional no está diseñada para cortar el rastrojo y mantenerlo como cobertura del suelo, Osval adaptó unos discos cortadores a la sembradora que ya tenía. “Esta es una máquina sencilla pero eficiente, hecha en los talleres de Costa Rica, Sinaloa. Está adaptada por técnicos mexicanos”, comentó.

Ahora este productor ya no utiliza rastras o arados, ni gasta en la preparación del suelo. De hecho, hace un mejor manejo de la maleza y ha optimizado el uso de la semilla. “Hemos tenido asesoría para hacer cero labranza, y aquí pueden observar cómo estamos aprovechando el rastrojo del año pasado”, señaló.

El rastrojo —paja o soca, como también son llamados los residuos agrícolas— es una excelente cobertura del suelo, pues aumenta su humedad . Al degradarse, contribuye a incrementar la materia orgánica del suelo y, por lo tanto, mejora su estructura y calidad.

Por muchos años, explica Osval, ha alternado la agricultura con la ganadería; por eso suele establecer pastos perennes o sorgo de doble propósito al iniciar las lluvias. Previo a la siembra, lo único que hace en su parcela es mantener bajo control la presencia de malezas. Así “no tenemos ningún problema en el desarrollo del cultivo. La mínima labranza nos ha ayudado a bajar el costo de nuestra producción, y esta máquina no le pide nada a ninguna otra con equipos de doble rastreo”, mencionó.

Osval Melendrez Soto concluye un largo día de siembra, esperando que el temporal sea benévolo y suficiente para que el forraje crezca y alimente al hato ganadero, actividad que desde hace muchos años realiza y en la cual —con ayuda de la Agricultura de Conservación— ha logrado incrementar su rentabilidad.

La Agricultura de Conservación es un sistema de producción sustentable que se puede adaptar a muy diversos contextos de producción, brindando buenos resultados tanto en sistema de riego como de temporal. En conjunto con otras prácticas sustentables asociadas o derivadas, forma parte de la Agricultura Sustentable y climáticamente inteligente que se promueve a través del movimiento #AgriculturaConCiencia. ¡Súmate!

Categorías
Noticias

#AgriculturaConCiencia, un movimiento que crece

La Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS) es un organismo de productores que se ha encargado de impulsar una #AgriculturaConCiencia, enfocando sus esfuerzos en validar diversas tecnologías en campo para hacer más eficiente la actividad agrícola de la región.

Hace siete años la AARFS inició una colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Desde entonces, en la plataforma de investigación Ahome en donde colaboran ambosse han validado diversas innovaciones derivadas o asociadas con la Agricultura de Conservación, como la siembra en doble hilera, diferentes densidades de siembra, distintas dosis de fertilización —con el sensor óptico GreenSeeker®— y el pronóstico de riego en tiempo real (a través del sistema IrriModel).

El ingeniero Ariel Castro Hernández, responsable de la plataforma de investigación, mencionó que la AARFS y el CIMMYT comparten una agenda de trabajo que incluye ensayos comparativos de labranza convencional y Agricultura de Conservación, para que los productores puedan ver —de forma tangible y directa— los beneficios de la Agricultura Sustentable.

“Hemos tenido un impacto muy positivo entre los productores, debido a que cada vez son más los que se interesan en estas alternativas de siembra. La plataforma de investigación es para los productores; es un área en donde pueden ver los resultados obtenidos, y hemos captado su interés mediante el sistema de Agricultura de Conservación”, señaló Castro.

La Agricultura de Conservación tiene tres principios fundamentales: la cobertura del suelo (con el rastrojo), la rotación de cultivos y la mínima labranza. Ariel Castro menciona que a través de las prácticas sustentables derivadas de estos principios es posible obtener los mismos rendimientos (y con frecuencia, mayores) que con la labranza convencional, con el beneficio adicional de que se disminuyen los costos de producción y se reduce el impacto al medioambiente.

La AARFS, que preside Marte Vega Román, pretende continuar sumando productores para incrementar la superficie en Agricultura de Conservación en Sinaloa. Para este propósito, impulsa el movimiento #AgriculturaConCiencia, el cual promueve una agricultura rentable, sustentable y climáticamente inteligente. ¡Súmate!

Categorías
Noticias

Guasave late por una #AgriculturaConCiencia

Guasave es conocido como el corazón agrícola de México debido a su alta productividad. Cuenta con cerca de 200,000 hectáreas bajo riego, por lo que es el municipio con la mayor superficie de siembra en este sistema a nivel nacional. No obstante, el cambio climático y la variabilidad de los precios internacionales son un riesgo constante para la agricultura de este lugar.

Para evitar un “paro cardiaco”, la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente (AARSP) cuenta con una plataforma de investigación que ha implementado desde hace 10 años el sistema de Agricultura de Conservación en diversos cultivos, como trigo, soya, cártamo y maíz. En esta se han realizado diversos ensayos con maíces de diferentes semilleras comerciales (en baja, normal y alta densidad) y otras pruebas para optimizar la fertilización nitrogenada.

Fernando Urías Preciado, responsable de la plataforma, comentó que esta se ha convertido en un referente para los productores de la región, pues con las diversas innovaciones que se promueven —como el uso del sensor GreenSeeker® y un mejor arreglo del suelo para la distribución y el cuidado de las plantas— han logrado disminuir hasta $4,000 por hectárea el costo de la preparación del suelo y reducir el uso de fertilizante nitrogenado (de 350 a 250 unidades).

Fernando Urías mencionó que —gracias al trabajo de la AARSP y al apoyo de organizaciones como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y otras de los sectores público y privado— se ha logrado aumentar la superficie cultivada con Agricultura de Conservación, la cual pasó de 150 a más de 1,200 hectáreas en la región de Guasave.

Con la Agricultura de Conservación no solo es posible disminuir los costos de producción, sino también cuidar los recursos naturales. “Queremos que los productores adopten estas innovaciones y lleven lo que hemos logrado en la plataforma a las parcelas”, manifestó Urías.

También destacó que la articulación de esfuerzos para un fin común (lograr la rentabilidad y la sustentabilidad agrícolas) ha hecho posible la conformación del Club de Agricultura de Conservación de la AARSP; el establecimiento de un punto de maquinaria en la propia plataforma; y la consolidación de la Expo Agricultura de Conservación, que desde hace siete años sirve como foro para dar a conocer entre los productores los resultados de la plataforma.

Con respecto a la vinculación con el CIMMYT, Urías Preciado comentó que, juntos, “hemos evolucionado hacia el desarrollo de las tecnologías que los productores requieren; hemos tenido una relación fraternal, trabajando en conjunto para dar solución a cualquier problemática que se presente”.

Finalmente, resaltó la importancia de la articulación de esfuerzos en torno a iniciativas como #AgriculturaConCiencia, que promueve una agricultura responsable y climáticamente inteligente.

Con este ejemplo de colaboración, agradecemos a todas las instituciones, organizaciones y personas que hicieron posible el desarrollo del movimiento #AgriculturaConCiencia durante este año que concluye. A todos les deseamos felices fiestas y esperamos contar nuevamente con su entusiasmo y compromiso en 2020 para hacer de la Agricultura Sustentable el motor del crecimiento económico y sociocultural de nuestras comunidades y nuestro país. ¡Enhorabuena!

Categorías
Noticias

Efectos benéficos de la rotación trigo-cártamo

Navojoa, Son.- El cultivo de trigo es el de mayor importancia económica en el sur de Sonora. El 85% de la superficie de esa zona produce trigo. Sin embargo, lo hace bajo un sistema de monocultivo, el cual puede generar problemas con enfermedades, plagas y malezas y en la fertilidad del suelo (los cuales se agudizarían a largo plazo).

Es necesario entonces buscar alternativas para ampliar la rotación y evaluar el efecto de los cultivos alternativos sobre el rendimiento del cultivo principal: el trigo. Por esta razón, en la plataforma de investigación de Navojoa, en el Valle del Mayo, Sonora —donde colaboran el Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en el programa MasAgro Productor—, se evalúan los efectos de la rotación de cultivos sobre el rendimiento de trigo.

En la plataforma, instalada en 2011, se han evaluado los rendimientos de trigo y cártamo en monocultivo y de la rotación cártamo-trigo. El cártamo (Carthamus tinctorius) es originario de la India, pero su cultivo se ha extendido a todo el mundo por su adaptación a condiciones de aridez y porque su aceite es considerado muy saludable.

El efecto de la rotación con cártamo es destacable. Desde el primer año el cultivo obtuvo un rendimiento 71% mayor que el monocultivo. En promedio, en los últimos seis años el rendimiento de cártamo ha sido de 738 kilogramos por hectárea, es decir, 56% mayor en rotación que en monocultivo.

Cabe mencionar que durante los primeros tres años la rotación no había tenido efectos sobre el trigo; sin embargo, desde el cuarto año el efecto benéfico de la rotación trigo-cártamo quedó demostrado: desde el ciclo otoño-inverno 2013-14, el rendimiento del trigo ha sido —en promedio— de 615 kilogramos por hectárea, es decir, 10% mayor que en el tratamiento donde se cultiva únicamente trigo cada año.

La evaluación a largo plazo de los efectos de rotación y otros componentes de la Agricultura de Conservación en las plataformas de investigación genera datos científicos que sustentan las prácticas que se promueven con los productores, para que ellos puedan tomar decisiones sustentadas en datos confiables.

El experimento del que aquí se da cuenta también demuestra la necesidad de hacer investigación a largo plazo, ya que en los primeros años los resultados no mostraban los beneficios para el cultivo del trigo, y no fue sino hasta después de tres años que estos fueron observables, demostrando que la rotación de cultivos es una práctica que puede aumentar los rendimientos de los productores del sur de Sonora.

Para mayor información sobre la rotación de cultivos y otras prácticas sustentables, sigue el movimiento #AgriculturaConCiencia, coordinado por el Hub Pacífico Norte —del CIMMYT— y la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (Caades).

#AgriculturaConCiencia promueve acciones (como estas investigaciones científicas) para articular los esfuerzos de los productores y los diversos actores estratégicos que en el norte del país impulsan una Agricultura Sustentable y de alta productividad fundamentada en el conocimiento científico. ¡Súmate!

Figura 1. Rendimientos de trigo y cártamo en monocultivo y en rotación.

Figura. 2. Aumento en el rendimiento (kg/ha) debido a la rotación de cultivos para trigo y cártamo.

Figura 3. Aumento en el porcentaje de rendimiento debido a la rotación de cultivos para trigo y cártamo.