Categorías
Noticias

CIMMYT difunde estrategia de intensificación sustentable en Expoceres 2017

Difundir la estrategia de intensificación sustentable y fortalecer las empresas semilleras nacionales, temas abordados por el CIMMYT en Expoceres 2017
Por: Carolina Domínguez, de Intensificación Sustentable del CIMMYT.

Sinaloa.- Del 30 de marzo al 1 de abril se llevó a cabo la vigésima cuarta edición de la Expoceres 2017 “Valor que produce”, tradicional feria agrícola que se realiza en Sinaloa y en la que el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) intervino con las ponencias “La colaboración público-privada para el desarrollo del sector semillero” y “Por un México líder en agricultura sustentable”, y la obra de teatro “Pa’un campo con corazón: Agricultura de Conservación”.

Con más de 300 stands y más de 35 mil visitantes, concluyó esta expo agrícola, “una expo que marca una diferencia, que no solamente es una feria y festival, sino que es un festival de conocimiento, donde se generan innovaciones a partir de discusiones entre productores, entre tomadores de decisión, proveedores, técnicos y jóvenes que aún no han decidido donde van a poner sus talentos a trabajar”, expresó Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina y ponente de la conferencia “Por un México líder en agricultura sustentable”, misma en la que expuso los éxitos y retos futuros de la iniciativa federal MasAgro, impulsada por la Sagarpa y el CIMMYT, y la cual busca promover prácticas y tecnologías sustentables como el manejo agroecológico de plagas y enfermedades, tecnologías como el silo metálico para el almacenamiento de granos en poscosecha y otras temáticas (como la fertilización, la mecanización inteligente, entre otras) que mejoran y potencian el rendimiento del campo mexicano.

En este sentido, el también Premio Norman Borlaug de Campo y su Aplicación 2014 consideró que México tiene la oportunidad de ser líder en Latinoamérica para impulsar la estrategia de intensificación sustentable del CIMMYT y enfrentar así los retos de la seguridad alimentaria de cara al año 2050, cuando el mundo contará con 9 mil millones de habitantes.

Por su parte, Arturo Silva, líder de MasAgro Maíz, estuvo a cargo de la ponencia “La colaboración público-privada para el desarrollo del sector semillero”, en la cual expresó que, si bien el CIMMYT cuenta con el banco de germoplasma más importante y completo de maíz y trigo en el mundo, y nuestro país está encabezando la investigación mundial en híbridos y semillas mejoradas, “si no tenemos empresas semilleras nacionales exitosas, el impacto de nuestro germoplasma es mínimo. Se van a quedar los híbridos guardados. Tenemos que asegurarnos que estamos colaborando y estamos fortaleciendo a las empresas para que nuestras semillas le lleguen al productor que las necesita”.

En este sentido, Arturo Silva comentó que desarrollar un híbrido, específicamente en México, toma aproximadamente entre 5 y 7 años y tiene un costo, solamente de los insumos necesarios para obtener el híbrido, de 14 millones de pesos.

Asimismo, en el marco de esta Expo y con apoyo del proyecto MasAgro, fue presentada la obra de teatro “Pa’un campo con corazón: Agricultura de Conservación”, la cual buscó difundir los tres prácticas de la Agricultura de Conservación entre la audiencia: diversificación sustentable de cultivos, dejar el rastrojo y reducción de labranza.

Categorías
Noticias

Sector público y privado refrenda compromiso con la agricultura sustentable

En el marco del 50 aniversario del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se llevó a cabo el panel de discusión: Colaboraciones para el impacto (Partnerships for impact), donde importantes representantes de la iniciativa privada en México, como Kellogg’s, Syngenta y el Latin America Conservation Council (LACC), refrendaron su compromiso con el impulso a una agricultura sustentable cuyo centro de atención sea el pequeño productor.

En su intervención, Roberto Hernández, presidente honorario del Banco Nacional de México y miembro del LACC, expresó que son tres estrategias sobre las que trabaja dicho consorcio: seguridad en el agua, seguridad en infraestructura inteligente y seguridad alimentaria. «Es precisamente en esta última que el papel del CIMMYT es fundamental, pues lo importante es hacer más con la tierra cultivable que ya tenemos, es decir, aumentar la producción sin afectar el medio ambiente», expresó Roberto Hernández, quien también explicó que el LACC es una organización que reúne a directores ejecutivos de importantes empresas latinoamericanas comprometidas con el desarrollo y la conservación del medio ambiente.

Así, el LACC y el CIMMYT trabajan conjuntamente en proyectos de alto impacto en la agricultura como la mecanización, el desarrollo de semillas mejoradas, la capacitación y el uso de nuevas tecnologías, con el fin de incluir a los pequeños productores en la cadena de suministro de estas grandes empresas.

Por su parte, Valter Brunner, director de asuntos corporativos de Syngenta en Latinoamérica, expuso ante los presentes The Good Growth Plan (El buen plan de crecimiento), que tiene por objetivo trabajar de manera global con impactos locales, donde el centro de todos sus esfuerzos sea el productor y donde el gobierno, la iniciativa privada y las organizaciones no lucrativas trabajen conjuntamente.

The Good Growth Plan (El buen plan de crecimiento) tiene tres principios: more food, less waste (más comida, menos desperdicio), more biodiversity, less degradation (más diversidad, menos degradación), more health, less poverty (más salud, menos pobreza).

Asimismo, en este panel de discusión, también estuvo presente Alberto Raich Ortega, presidente de Kellogg’s México, quien expresó que «el consumidor de hoy en día quiere más y es más exigente, y ahora quiere saber de dónde viene el producto que compra y qué hay detrás de él», razón por la cual esta empresa cree en la agricultura climáticamente inteligente (CSA), la cual pretende mejorar la capacidad de los sistemas agrícolas para prestar apoyo a la seguridad alimentaria e incorporar la necesidad de adaptación y las posibilidades de mitigación en las estrategias de desarrollo agrícola sostenible.

Además de las intervenciones del sector privado, el sector público estuvo integrado por representantes de los gobiernos del Estado de México, Querétaro, Jalisco, Guanajuato y Guerrero, quienes pudieron dar testimonio del éxito logrado por la iniciativa MasAgro en sus respectivos estados y reforzaron su compromiso con el CIMMYT y la iniciativa privada para seguir apoyando al pequeño productor, capacitar a los extensionistas involucrados y difundir las nuevas tecnologías en agricultura sustentable.

Categorías
Noticias

Fomento de tecnologías MasAgro con productores de maíz criollo

Como parte de las acciones de colaboración en el componente de desarrollo sustentable con el productor, entre Agricultura Familiar y Agronegocios A. C. y el hub Pacífico Sur del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el día 7 de mayo de 2016 se sembró una área de extensión de agricultura sustentable en la parcela del señor Antonio Soriano Martínez para fomentar la aplicación de principios y tecnologías MasAgro en el municipio de Santiago Suchilquitongo, en donde más de 90% de los productores utilizan semillas criollas cultivadas en terrenos que no exceden una hectárea de superficie y con rendimientos promedio de 800 kg/ha.

En ese contexto, el pasado 2 de septiembre de 2016 se llevó a cabo un evento demostrativo denominado “Manejo del cultivo de maíz”, con el objetivo de difundir entre productores las tecnologías empleadas en el área de extensión, y que han derivado anteriormente en rendimientos de 6 t/ha.

En el evento se contó con la participación del M. C. Jaime Olazo Aquino, subsecretario de Agronegocios y Desarrollo de Mercados de la Sedapa, quien es el responsable del programa de extensionismo de la SAGARPA por parte del gobierno del estado, por lo que en su intervención expreso: “en coordinación con la SAGARPA, el gobierno del estado está apostando al campo a través del desarrollo de capacidades con extensionistas, para mejorar los sistemas de producción agrícola, pecuario y acuícola de la entidad”.

En su intervención, Antonio Soriano describió los cambios hechos en su parcela en comparación con el manejo tradicional que le daba: “cuando sembramos el terreno, ocupamos una sembradora que es jalada por la yunta y que mete la semilla y el fertilizante al suelo, eso nunca antes se había hecho, ya que estamos acostumbrados a sembrar a tapa pie y sin poner abono, otro cambio fue que fumigamos el maíz tres veces con fertilizantes foliares, tampoco nunca antes lo habíamos hecho, y cada que terminábamos de fumigar a los pocos días se veían los resultados, en el maíz tampoco ocupamos herbicidas ni insecticidas, y la planta no tiene daño”.

Para el recorrido de campo por el área de extensión, se cortaron dos surcos del centro de la parcela, con el fin de que los productores pudieran ver el cultivo a detalle. Los temas abordados en el recorrido fueron los siguientes: características de los maíces criollos mejorados a cargo del equipo técnico de maíz del Centro Regional Universitario Sur de la Universidad Autónoma Chapingo, manejo agroecológico de plagas a cargo de la técnico certificado en Agricultura Sustentable, ingeniera Lourdes Luis Martínez y manejo de la nutrición del maíz a cargo del responsable del área de extensión, ingeniero Carlos Barragán García.

Durante el recorrido los productores expresaron interés por aprender sobre mejoramiento de maíces criollos para hacer resistentes sus semillas a enfermedades, les sorprendió mucho el potencial productivo que puede llegar a tener un criollo mejorado, pues antes no habían visto plantas con dos o tres mazorcas.

En el tema de manejo agroecológico de plagas, la ingeniero Lourdes Luis Martínez habló de la importancia de los muestreos de insectos en la parcela, ya que si bien algunos pueden ser plagas, otros son insectos benéficos que comen o parasitan plagas. Les mostró a los asistentes el proceso de establecimiento de una trampa de feromonas para gusano cogollero y el uso de insectos del género Trichogramma para parasitar los huevecillos del gusano cogollero.

En lo que respecta al tema de manejo de la nutrición del maíz, Carlos Barragán explicó el manejo que se le dio a la parcela, ya que a lo largo del ciclo productivo la planta tuvo deficiencias de fósforo, que se corrigieron vía foliar, además de incorporar potasio para mejorar la cantidad y calidad del grano.

Para finalizar el evento se acordó el establecimiento de tres áreas de impacto en los próximos días donde se aplicarán las prácticas de la Agricultura de Conservación: mínimo movimiento de suelo y diversificación de cultivos. El cierre del evento se llevó a cabo con una degustación de elotes provenientes de la parcela.

Categorías
Noticias

Bajío Agroecológico: difusión de alternativas para el manejo de plagas

El Hub Bajío difundió este año la campaña Bajío Agroecológico, encaminada a ofrecer información de diferentes alternativas de manejo agroecológico de plagas (MAP) como una estrategia de manejo holístico que se sustenta en principios agroecológicos y que busca restablecer el equilibrio entre las poblaciones de insectos dañinos y benéficos con el fin de incrementar la biodiversidad funcional y aplicar alternativas de manejo que no generan impactos indeseables para los productores, los consumidores y el ambiente, y contribuir a fomentar un manejo sustentable de plagas entre productores y técnicos.

Los temas que se dieron a conocer fueron: la estrategia MAP del Hub Bajío, el estado actual del uso de plaguicidas en México, el MAP como método sustentable de regulación de plagas; monitoreo y muestreo de plagas como principio de acción; manejo agroecológico de gusano cogollero en maíz, alternativas sustentables para el manejo del pulgón amarillo en sorgo, el uso de hongos entomopatógenos, los extractos vegetales y productos minerales como una buena alternativa de control, y la Red de Manejo Agroecológico de Plagas México del Hub Bajío (RedMAPMx).

La Campaña Bajío Agroecológico capacitó a 86 productores en tres talleres impartidos en Michoacán y dos en Querétaro; además, a 110 técnicos en talleres impartidos en esos mismos estados, Torreón y Nayarit. La campaña fue vista en redes sociales por más de 65,000 personas.

Los principales aprendizajes de este ejercicio de comunicación fueron:

  • El uso de métodos alternativos para el manejo de plagas implica mayor conocimiento de la biodiversidad de especies, hábitos, biología de los insectos, así como las etapas fenológicas de los cultivos y el desarrollo de una visión holística en los técnicos.
  • Se difundió el conocimiento del uso de extractos vegetales como repelentes de plagas e insecticidas.
  • Es necesario conocer y cuidar a los enemigos naturales nativos de las plagas.
  • Se amplió en forma importante el conocimiento del uso de feromonas sexuales para el control de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda).
  • Con los métodos agroecológicos hay un impacto positivo en la salud humana, al dejar de usar insumos tóxicos.
  • La RedMAPMx inició con un grupo de técnicos e investigadores del Bajío; crece continuamente con el intercambio de información, conocimiento y experiencias de campo, ¡te invitamos a sumarte!
  • MasAgro y el Hub Bajío seguirán ampliando la difusión, el conocimiento y el desarrollo de capacidades científicas y técnicas a escala nacional, con la ampliación del Proyecto Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura Sustentable.

Agradecemos la colaboración de las diversas instituciones y organizaciones que hicieron posible la campaña: INIFAP, Colegio de Postgraduados (Colpos), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), Red de Acción en Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM) A. C., Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible (Somas) A.C., el Gobierno del estado de Querétaro, a través de la delegación de la Sagarpa, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedea) y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesaveq); además de las organizaciones Asosid, RedInovAC, SAQ, Xochicentli A. C., Assujal y Agroterrainnova.

Te invitamos a conocer todos los mensajes de esta campaña. Busca en Facebook y Twitter el hashtag #BajíoMAP.

Categorías
Noticias

Las mejoras tecnológicas: palanca de sustentabilidad en Hidalgo

La mejora tecnológica también impacta directamente en la agricultura sustentable, ya que minimiza la inversión de recursos.

23 de octubre de 2015.

Con información de Fabricio García, formador MasAgro.


Huichapan, Hidalgo.- En el módulo La Joya, localizado en la comunidad de Zothé, se llevó a cabo la estimación de rendimientos de maíces híbridos de diversas variedades. A este evento acudieron productores de la región atendidos por técnicos del CEIP-Hidalgo, y por parte de las instituciones se contó con la asistencia de Juan Francisco Mendoza Guerrero, subsecretario de Desarrollo Rural de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de Hidalgo (Sedagroh); Rodolfo de la Cerda Rodríguez, coordinador estatal del Instituto Nacional de Desarrollo de Capacidades del Sector Rural AC (INCA Rural); y Fabricio García Ramírez, formador MasAgro Productor, Hub Valles Altos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Dentro de los logros obtenidos en este módulo están las metodologías empleadas para probar los híbridos que mejor respuesta tienen en rendimiento, resistencia a plagas y enfermedades, entre otros. Las innovaciones tecnológicas resultan también, en la mayoría de los casos, en inversiones adicionales que el productor debe hacer con el fin de alcanzar las metas planteadas. Por ello es indispensable repensar las innovaciones tecnológicas para establecer mejoras. Este concepto también fue aplicado en el módulo, por lo que no solo se plantea el cambio de variedades, sino la mejora en el sistema productivo del agricultor.

Tal es el caso de las mochilas de aspersión comunes con las que trabaja el productor y que mediante una mejora tecnológica se adaptaron para ser abonadoras; es decir, para aplicar abono a los terrenos de cultivo. Con este cambio, el equipo evitó la compra de nueva maquinaria que supondría una mayor inversión, y con un mínimo de costos se obtuvo el resultado esperado. La mejora tecnológica también impacta directamente en la agricultura sustentable, ya que minimiza la inversión de recursos que supone una innovación tecnológica.

Al explorar nuevos caminos se logra avanzar en Hidalgo.

Categorías
Noticias

Buena Milpa realiza intercambio de experiencias con expertos del CIMMYT

El resultado de la visita fue generar sinergia, mejorar los lazos de comunicación y lograr el intercambio de conocimientos.

Departamento de Divulgación Buena Milpa.

13 de octubre de 2015.


México.- Representantes de instituciones agrícolas guatemaltecas llevaron a cabo un intercambio tecnológico con diversos expertos y personal del CIMMYT para hablar sobre sistemas de innovación, Agricultura de Conservación y otras experiencias como los resultados del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, aplicación de la estrategia de Intensificación Sustentable para América Latina en México.

Durante una semana, representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), de la Facultad de Agronomía del Centro Universitario del Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala (CUNOROC) y de asociaciones no gubernamentales como Asocuch, Serjus, CDRO de los departamentos de Huehuetenango, Quetzaltenango, Quiche y Totonicapán visitaron plataformas experimentales del hub Chiapas y del Hub Valles Altos, así como parcelas de innovación que ha establecido el CIMMYT por medio de MasAgro.

Agricultura sustentable, mejoramiento participativo de maíces criollos, prácticas agrícolas para mejorar la conservación del suelo, poscosecha y mecanización inteligente fueron tópicos que se desarrollaron durante el recorrido y en el cual los más de 40 participantes pudieron conocer las experiencias que han tenido diferentes actores, como productores, técnicos e investigadores.

El recorrido permitió que se presentaran las plataformas experimentales y los módulos de diversos productores que han implementado la Agricultura de Conservación con éxito y explicaron cuáles han sido las mejores formas para obtener buenos resultados, al mismo tiempo que han mejorado los suelos y les ha permitido una producción más rentable y alta de maíz.

El resultado de la visita fue generar sinergia, mejorar los lazos de comunicación y lograr el intercambio de conocimientos entre los diferentes actores que participan en la estrategia de Intensificación Sustentable que promueve el CIMMYT en México a través de MasAgro, así como retomar estas nuevas lecciones aprendidas, ideas e innovaciones en el proyecto Buena Milpa, en Guatemala.

Categorías
Noticias

Puebla se fortalece con capacitación en nuevas tecnologías sobre agricultura sustentable

Calpán, Puebla.- Técnicos de maíz y granos básicos del estado de Puebla participaron en el curso estatal de capacitación que se llevó a cabo en las instalaciones de la plataforma tecnológica del CBTA 225, con el propósito de conocer las nuevas tecnologías que presenta la agricultura sustentable.

Con la instrucción del ingeniero Francisco Olguín, supervisor técnico del Hub Valles Altos y la ingeniera Anhel J. Martínez, Formadora MasAgro en el estado de Puebla, se impartieron en la sesión diferentes temas, desde institucionales, como la presentación del programa MasAgro y sus tecnologías, hasta técnicos, sobre tecnologías sustentables como la Agricultura de Conservación y sus principios, diagnóstico de parcela y calibración de sembradoras.

Para cada tema se ofreció una parte teórica y una parte práctica, un ejemplo es el caso del tema de diagnóstico de parcela: una vez que se explicaron las bases, se realizó trabajo en equipo para analizar un caso de su zona de trabajo para más adelante, con base en los datos y experiencia obetenidos con alguno de sus productores, poder obtener el diagnóstico y, con ello, proponer el uso de alguna tecnología MasAgro que pudiera resolver o minimizar alguna problemática identificada.

Los técnicos participantes mostraron un gran interés por la práctica de calibración de sembradoras. Desde un inicio se mencionó el motivo por el que se debe tener bien calibrado este tipo de implementos, para más adelante explicar su funcionamiento y las partes que la componen. Se realizaron cálculos para lograr la dosificación de la cantidad de semillas y fertilizantes que se busca depositar en una superficie determinada.

Este curso es realizado gracias a la cooperación y coordinación del INCA Rural, INIFAP, Cesavep, el gobierno del estado de Puebla, el programa Modernización Sustentable de la Agricutura Tradicional, MasAgro, y el CIMMYT, instituciones que planearon la temática, sedes y ponentes desde diciembre de 2014.

Categorías
Noticias

39 técnicos concluyen curso y ponen a prueba sus conocimientos

Los Técnicos Certificados en Agricultura Sustentable son los agentes de transformación en la estrategia de extensionismo de MasAgro para aumentar la productividad del campo.

19 de mayo de 2015.


El curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, de gran relevancia y el de mayor duración que imparte el programa de Agricultura de Conservación, cumple ya su cuarta edición en el hub Pacífico Norte. Los participantes, generación 2014-2015, procedentes de los estados de Sonora, Sinaloa y Baja California Norte, concluyeron las actividades que iniciaron en abril del año pasado con la finalidad de desarrollar capacidades y habilidades para implementar y difundir sistemas agrícolas sustentables en su región de trabajo.

Una de las partes fundamentales para obtener la certificación como técnicos en Agricultura Sustentable, consiste en una evaluación de los conocimientos y habilidades que adquirieron durante el período de aprendizaje. Para tal fin, se realizó esta prueba de conocimientos a 39 técnicos de Pacífico Norte del 13 al 15 de mayo, en las áreas de captura de bitácora electrónica, preparación de año cero, malezas, manejo de rastrojo, uso del sensor GreenSeeker™, uso del GPS, comunicación para el extensionismo, calibración de la aspersora de mochila y de tractor; calibración de la sembradora para grano pequeño y grano grande; reformadora, plagas y enfermedades; y manejo agronómico.

Específicamente de Sonora, los aspirantes proceden de Huatabampo, colonia Jecopaco, San José de Bacum, San Ignacio Río Muerto, Ejido La Melgar, Etchojoa, Pueblo Yaqui, Ejido Las Mayas, Ciudad Obregón y Navojoa. De Sinaloa son de Culiacán, Guasave, Guamúchil, Angostura, Elota, Sinaloa de Leyva y Ahome; y de Baja California Norte, participan de Mexicali.

Los resultados se darán a conocer en fecha próxima por CIMMYT y se enviarán de forma oficial a cada uno de los técnicos evaluados. Recordemos que los Técnicos Certificados en Agricultura Sustentable son los agentes de transformación en la estrategia de extensionismo de MasAgro para aumentar la productividad del campo, ya que su labor es clave para facilitar la adopción y adaptación de tecnologías agrícolas.

Categorías
Noticias

En 2014 MasAgro da buenos resultados

6 de enero de 2015.


El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, logró un cúmulo de metas muy importantes en 2014. Su misión ha sido fija y mantiene el deseo de estar con los agricultores, quienes son los grandes beneficiarios de este programa y la clave para generar el cambio.

MasAgro a lo largo del tiempo ha ido de la mano de importantes agentes que participan en la cadena agroproductiva, ya que cada uno cumple con un papel fundamental que logrará el éxito del campo mexicano. MasAgro se ha dado a la tarea de interconectar a todos estos agentes para que la maquinaria funcione cada vez mejor.

Por ejemplo en el 2014 se capacitaron y especializaron más técnicos de campo en Agricultura Sustentable, se instalaron más plataformas y módulos demostrativos en las diferentes redes de innovación que abarcan 10 regiones del país, haciendo crecer nuestra red de extensionismo dentro del país.

Los técnicos MasAgro son un pilar imprescindible ya que gracias al trabajo que hacen día a día con el productor, el manejo de datos estadísticos se vuelven útiles y funcionales para más y más productores, estos datos van desde la fecha de siembra, o el precio del herbicida, hasta el precio de transporte del grano.

En poscosecha se establecieron ensayos en Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca y Tlaxcala, para ofrecer a los productores la muestra de soluciones locales para almacenar el grano que producen.

También se desarrollaron diferentes prototipos de maquinaria agrícola inteligente bajo el principio multiuso – multicultivo que se adaptan a los terrenos, necesidades y presupuesto de los diferentes productores de maíz y trigo.

Gracias al trabajo de todos nuestros colaboradores y el éxito que ha tenido a nivel mundial el programa MasAgro, tiene un índice aceptabilidad del 47%, eficacia mayor que otros programas que logran tener el 50 % de aceptación después de 5 años de trabajo.

MasAgro sigue trabajando y sin duda en 2015 habrá más y mejores resultados, ya que el objetivo es lograr que el campo mexicano logre su máxima expresión, permitiendo mejorar el nivel de vida de los agricultores y sus familias y al mismo tiempo lograr generar la seguridad alimentaria del país.

Llenos de esperanza y mucha energía, a todos nuestros suscriptores la damos la más cordial bienvenida al año nuevo y los seguimos invitando a que nos compartan sus experiencias y comentarios.

Categorías
Noticias

La estrategia MasAgro está transformando la agricultura de México

25 de noviembre de 2014.


En México, como en la mayoría de los países en desarrollo, un aumento significativo en la producción agrícola puede lograrse si los agricultores de las zonas de temporal tienen acceso al producto de la investigación agrícola, a técnicas y a herramientas de producción agrícola sustentable.

“Las estrategias de MasAgro y de financiamiento a agricultores están ayudando a transformar la agricultura en México al tratarse de un programa social que permite a los productores del país tener mejores condiciones de vida”, expresó en una entrevista al periódico El Financiero John Atkin, Jefe Operativo de Syngenta Global.

Atkin considera que México es un país importante en cuanto a agricultura se refiere, ya que se encuentran desde tecnologías sofisticadas de producción de vegetales hasta pequeños productores de subsistencia. Las investigaciones que se llevan a cabo en nuestro país sirven tanto para México como para otras regiones del mundo, por eso Syngenta participa con en el estudio de nuevos híbridos de maíz que puedan adaptarse a diferentes regiones y aumentar con ello la productividad de los agricultores.

“Si el gobierno de México da continuidad a programa como MasAgro, está en el camino para disminuir su dependencia alimentaria”, opinó el Jefe Operativo de Syngenta Globlal en relación a los desafíos que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de nuestro país, como la dependencia y el cambio climático.

También explicó que Syngenta invierte más de mil 500 millones de dólares por año en investigación y desarrollo y México se beneficia de toda esta investigación para maíz y cereales.