Categorías
Noticias

La conjunción de esfuerzos entre PESA-FAO y MasAgro en el Estado de México es necesaria

Se debe fortalecer la vinculación entre las instituciones y promover el desarrollo de capacidades encaminadas hacia una Agricultura Sustentable con el programa MasAgro.
Por: Omar Sáenz Gómez, formador MasAgro del Estado de México.

Metepec, Edo. Méx.- Con motivo de fortalecer la vinculación entre el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) y el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), se invitó al ingeniero Juan Antonio Hernández, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el Estado de México, a recorrer la estación experimental de San Sebastián, Metepec, y conocer los trabajos que en ella se llevan a cabo. El ingeniero es el portavoz del equipo operativo del programa en dicho estado, el cual está conformado por autoridades de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y por la Secretaria de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) en el estado de México.

Durante la visita, el ingeniero Juan Antonio dio las gracias y compartió la necesidad de fortalecer la vinculación entre las instituciones y promover entre las agencias que operan en el Estado de México, por medio de sus técnicos comunitarios, el desarrollo de capacidades encaminadas hacia una Agricultura Sustentable en la producción de maíz con el apoyo del programa MasAgro, lo cual debe contribuir a la seguridad alimentaria.

Además, en la visita se contó con la presencia de la MC Tania Casaya Rodríguez, gerente del Hub Valles Altos-CIMMYT; el ingeniero Fernando Delgado Ramos, superintendente de la estación experimental Metepec-CIMMYT; el ingeniero Fabricio Fernando García Ramírez, coordinador de formadores Valles Altos-CIMMYT; y técnicos PROAGRO Productivo del Estado de México, quienes compartieron sus experiencias y coincidieron en que es necesario conjuntar esfuerzos por medio de la vinculación entre el programa MasAgro y PESA-FAO en el Estado de México.

Categorías
Noticias

FIRA y el CIMMYT firman convenio de colaboración para impulsar la Agricultura Sustentable de granos

Ciudad de México.- Con el objetivo de alinear actividades y esfuerzos que propicien la implementación de prácticas sustentables para la producción de granos, principalmente maíz y trigo, el representante regional en América del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Bram Govaerts, y el director general de FIRA, Rafael Gamboa González, firmaron un convenio de colaboración a través del cual ambas entidades se comprometen a realizar programas y acciones que permitan a los productores nacionales reducir sus costos de producción, incrementar su rentabilidad y mejorar el ambiente a través de la aplicación de estas prácticas sustentables.

FIRA tiene el compromiso de promover el financiamiento integral de los productores del sector agropecuario mediante la estructuración de esquemas que integren el acompañamiento técnico, los instrumentos de mitigación de riesgo y los productos financieros especializados para elevar la productividad del sector y el nivel de vida de los productores, bajo una perspectiva de desarrollo regional, sustentabilidad ambiental, inclusión financiera y equidad de género.

La misión del CIMMYT es actuar como catalizador y líder de una red mundial de innovación en la investigación de maíz y trigo, apoyado en investigaciones científicas sólidas y asociaciones colaborativas para generar, compartir y aplicar conocimientos y tecnologías que aumenten la seguridad alimentaria, mejoren la productividad agrícola y conserven los recursos naturales de los países en desarrollo.

El objetivo principal de este convenio será reducir los costos de producción a través de la adopción de tecnologías sostenibles para enfrentar los efectos negativos del cambio climático y reducir el uso de recursos naturales en la agricultura comercial del país. Por medio de este proyecto se buscará incrementar los niveles de materia orgánica de los suelos, reducir tanto las labores mecanizadas como las aplicaciones de plaguicidas y hacer más eficiente el uso del agua en la agricultura.

El papel de FIRA será ayudar a este proyecto con apoyos financieros para la asistencia técnica y capacitación de los productores participantes. Además, al hacerlos más rentables se canalizará más financiamiento a los productores de granos.

A su vez, el CIMMYT, pondrá a disposición de agentes de cambio la metodología de trabajo que ha desarrollado a través del Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), orientando la investigación y el desarrollo tecnológico para elevar la productividad y competitividad de los productores mexicanos de trigo, maíz y cultivos asociados.

Ambas instituciones trabajarán con organizaciones de productores de todo el país, con especial enfoque en el noroeste, para colaborar y aprovechar las redes de productores y técnicos que dichas organizaciones ya tienen establecidas e impulsar y contribuir a los objetivos de una agricultura sustentable, eficiente y rentable.

Categorías
Noticias

El proyecto Buena Milpa y sus colaboradores lanzan curso certificado en Agricultura Sustentable

Se realizó el lanzamiento del curso certificado en Agricultura Sustentable, que surgió como una respuesta a la necesidad de capacitar y dar asistencia técnica al sector agropecuario del occidente de Guatemala.

El curso es una iniciativa del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap); el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA); la Corporación Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ); el Proyecto Buena Milpa, de USAID; la Asociación de Desarrollo Agrícola y Microempresarial (ADAM); el Departamento de Agricultura Orgánica (DAO); la Comisión Nacional de Agricultura Ecológica (CNAE); y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), quienes conformaron una alianza para desarrollar un curso, acreditado por el Intecap, en metodologías de extensión y en implementación de prácticas agroecológicas.

“Como parte de la estrategia de sostenibilidad del Proyecto Buena Milpa, se han venido trabajando varios procesos de capacitación en Agricultura de Conservación con agricultores y técnicos de diferentes instituciones, por lo que hoy se consolida una alianza con otras instituciones y organizaciones para aportar a la institucionalización de los procesos de formación, en las áreas de conservación de suelos, rotación de cultivos, labranza mínima y otros temas que hemos estado abordando”, explicó el ingeniero Luis Ramírez, coordinador del Proyecto Buena Milpa.

Inicios

Los aliados empezaron este proceso en marzo de 2017, para desarrollar un producto de formación dirigido a técnicos y extensionistas y promover estrategias para el desarrollo rural mediante la implementación de prácticas agroecológicas. “Hoy socializamos la información con organizaciones de gobierno, y no gubernamentales, para que puedan compartirla con sus colaboradores y que formen parte del curso de Agricultura Sustentable; tenemos un convenio con Intecap para un cupo de 25 técnicos que asistirán a los módulos los viernes, de 8 a 17 horas, pero si se supera el número de participantes, se habilitaría otro espacio los sábados en el mismo horario”, dijo Carlos Sum, coordinador de Formación del Proyecto Buena Milpa.

Los interesados en el curso pueden inscribirse en las oficinas de Intecap Quetzaltenango o solicitar más información al 7873 4000, extensión 107.

Categorías
Noticias

MasAgro es esencial para el crecimiento del campo tabasqueño

Uso del conocimiento empírico de una agricultura sustentable participativa y de investigación para mejorar las condiciones productivas que busca posicionar al estado de Tabasco como un territorio eficiente y rentable en el cultivo de maíz.
Por: ingeniero Pedro Flores González, colaborador en el estado de Tabasco.
10 de noviembre 2017.

Tabasco.- El estado de Tabasco, desde el punto de vista productivo, se considera tradicionalmente como un territorio poco prioritario para el cultivo de maíz. Sin embargo, estudios realizados por instituciones de investigación que tienen presencia en el estado mencionan que es posible considerar las condiciones edafoclimáticas para impulsar el cultivo de maíz como un sistema que impacte el desarrollo sustentado en la rentabilidad en zonas bien definidas por estas condiciones.

El agricultor tabasqueño ha producido el grano de maíz para su consumo y el mantenimiento de sus animales de traspatio, aspecto que se debe tener en cuenta para introducir la estrategia de MasAgro como una forma eficiente de trabajo directo con el productor.

Como parte de la estrategia de inclusión, el trabajo que se realiza bajo la metodología MasAgro es el establecimiento de módulos y áreas de extensión donde se desarrollan actividades de asesoría, capacitación y seguimiento técnico que ayudan al desarrollo de las capacidades de los productores con enfoque de colaboración en los municipios de Huimanguillo, Cárdenas y Cunduacán. Esto para cambiar de la agricultura tradicional del conocimiento empírico a una agricultura sustentable participativa y de investigación, y así mejorar las condiciones productivas para posicionar al estado de Tabasco como un territorio eficiente y rentable en el cultivo de maíz.

Es de destacar el interés que han mostrado los productores en esta dinámica de asistencia técnica colaborativa, lo que ha permitido la inclusión paulatina de un mayor número de participantes, con quienes se han realizado eventos formativos como talleres, demostraciones en campo y giras de Intercambio de experiencias.

El interés que muestren las instituciones y dependencias locales ayudará a que a mediano plazo se logre posicionar la estrategia MasAgro en el campo tabasqueño, fomentando —entre los productores— la adopción de la tecnología de agricultura sustentable para impulsar acciones conjuntas que sirvan de sustento, para que retomen la tradición maicera con un enfoque en la recuperación de suelos cultivables que impulsen una mayor producción y, en consecuencia, mejorar el ingreso del agricultor.

Categorías
Noticias

Productores de Querétaro y Michoacán difunden y adoptan prácticas MasAgro

Promueven prácticas a través del intercambio de experiencias sobre el Sistema de Intensificación Sustentable.
Por: Helios Escobedo Cruz, Celeste Alvarado Alonso y Emma Castolo Calderón (Red_InnovAC)
1 de noviembre de 2017.

Querétaro.- Como parte de las actividades del despacho Red_InnovAC dentro del convenio colaborativo suscrito en el Programa MasAgro se realiza un intercambio de experiencias con productores de otros estados. Para este año se programó la visita a la Plataforma de riego San Juan del Río III y un área de extensión en coordinación con el despacho de Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro (SAQ), encargados de la estructura del Hub Bajío.

La visita se realizó el 31 de octubre con productores del estado de Michoacán de tres regiones: Valle Morelia-Queréndaro (municipios de Charo, Indaparapeo y Tarímbaro), Mesta P’urhépecha (municipio de Nahuatzen) y Cuenca del Lago de Pátzcuaro (municipio de Huiramba). Cabe mencionar que en la mayoría de los municipios asistentes el régimen de humedad es temporal, con precipitación de 600 a 800 mm anuales con rendimientos bajos; algunos cuentan con un riego que manejan como punta de riego, como es el caso de Tarímbaro e Indaparapeo. Este último tiene productores experimentados en el sistema, lo que favorece el intercambio de experiencias entre Querétaro, con Gustavo Rosales, y Michoacán, con Ricardo Vega, Ismael Rodríguez y Luis Jiménez, que dan testimonios a los productores que desconocían las prácticas y tecnologías MasAgro.

Entre los temas que se abordaron estuvo el sistema de Agricultura de Conservación (AC), y, para ejemplificar algunos puntos, se apoyaron en los ensayos establecidos en la plataforma, como los arreglos topológicos con camas anchas y angostas en AC y el sistema convencional. También se mostraron tratamientos con diferentes porcentajes de esquilmos donde la diferencia es evidente, con lo que se generó en los productores inquietud por conocer los rendimientos. Los asistentes pidieron mantenerse en comunicación con la finalidad de saber más sobre los resultados.

Otro tema impartido fue el de la fertilidad integral, donde el énfasis se dirigió hacia la importancia de la realización de los análisis de suelo y las opciones adecuadas para nutrir el cultivo con base en una metodología de trabajo denominada “Las cuatro R”.

Dentro del manejo agroecológico de plagas (MAP) se mencionó la importancia del monitoreo oportuno, el uso de las feromonas como herramienta y el adecuado manejo dentro del MAP.

Para terminar la sesión, el grupo se trasladó a las parcelas de alta producción de los productores Rodolfo Ordaz y Guadalupe Hernández, donde se retomaron los temas tratados en la plataforma, pero desde el punto de vista de los propietarios, quienes ya han comprobado los beneficios de poner en marcha las diferentes herramientas de agricultura sustentable.

Categorías
Noticias

El CIMMYT y el sector privado promueven la capacitación en Agricultura Sustentable

El Batán, Texcoco.- El seis de septiembre se realizó en las instalaciones del CIMMYT la capacitación “Introducción a la Agricultura Sustentable con base en la AC” con el objetivo de introducir a los participantes en las tecnologías y prácticas sustentables promovidas desde el SIP Latam, así como la detección de las necesidades de capacitación que sirva como base para desarrollar otras acciones formativas.

El evento contó con la participación de 15 técnicos y cuatro productores invitados por parte de DuPont Pioneer; además de la presencia de Arturo de Luca, miembro de DuPont Pioneer. Una vez que se revisó el programa para los dos días, se llevó a cabo la exposición de Odette Gutiérrez, facilitadora del taller de DNC, quien puntualizó la importancia y beneficios de participar en una acción formativa, y de que esta esté alineada a sus requerimientos laborales. Mediante un análisis FODA de cada participante, se obtuvieron las necesidades de capacitación y se hizo un consenso, por equipo de trabajo, para elaborar un listado de las mismas. Se continuó la sesión con la participación de Kai Sonder, jefe del laboratorio de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT, quien abordó el tema del cambio climático y realizó una conceptualización del calentamiento global (causas y efectos), así como un análisis de las consecuencias del cambio climático a través de los años en México y el mundo. Se concluyó con la explicación de las acciones para mitigar los efectos del cambio climático, y se abrió un turno de preguntas para los participantes.

El segundo día de capacitación dio paso a la participación de Víctor López, líder del programa MasAgro Productor y coordinador de relaciones público-privadas del SIP Latam, quien explicó el trabajo que realiza el CIMMYT en México y el mundo como contexto de la intensificación sustentable dentro de los impactos producidos por el cambio climático. Se presentó el modelo de intensificación sustentable de acuerdo con las áreas de trabajo en innovación agrícola y se revisaron las distintas tecnologías que se implementan desde los nodos de innovación. Posteriormente, Francisco López, coordinador técnico del Hub Valles Altos, retomó el tema de los retos que enfrenta la agricultura en México. Con esta base se presentaron y analizaron los principios de la Agricultura de Conservación y los beneficios de cada uno, revisando la comparación entre AC y agricultura tradicional. Se mostraron algunos casos de éxito de AS basada en AC, y se finalizó con la visita a una parcela para identificar los principios antes mencionados.

La última parte de la sesión la abordó Gabriel Martínez, especialista en maquinaria del programa SIP Latam, quien presentó de manera general el trabajo que se realiza desde la Unidad de Maquinaria, mostrando diferentes prototipos de acuerdo con diversos usos, e hizo énfasis en la innovación que ha realizado el CIMMYT junto con otros colaboradores en la modificación del equipo en la AC. Posteriormente, se llevó a cabo la práctica del funcionamiento y uso de diferentes máquinas, donde los participantes analizaron cada uno de los elementos de un prototipo que les fue mostrado. Después, se hicieron los cálculos de calibración y se calibró esta maquinaria. El ponente finalizó con la presentación de un arreglo topológico de parcela.

Durante la retroalimentación final, los participantes comentaron sobre la importancia de tener en cuenta tanto sus fortalezas como las áreas a mejorar para la elaboración de un plan de formación contextualizado, y se identificaron las principales temáticas a desarrollar en próximas acciones formativas.

Categorías
Noticias

Curso Intensivo sobre Agricultura Sustentable en Chiapas

Fue fundamental el curso por el tipo de erosión que existe en los suelos de las áreas de atención de las ADR.
Con información de: Dorian Aguilar Sánchez, Formador MasAgro Productor.
18 de junio 2017.

San Cristóbal de las Casas, Chis.– Con el objetivo de divulgar las prácticas y tecnologías MasAgro, se llevó a cabo un curso intensivo de agricultura sustentable, el cual es fundamental por el tipo de erosión que existe en los suelos de las áreas de atención de las Agencias de Desarrollo Rural (ADR). Por medio de los facilitadores se amplía la visión de los componentes para poder implementar técnicas de Agricultura de Conservación en sus diferentes áreas de trabajo.

El evento se realizó en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) del estado de Chiapas, el 15 y 16 de junio, con una asistencia de 34 técnicos de la estrategia PESA. El ingeniero Jorge Octavio García Santiago, gerente del Hub Chiapas, y el ingeniero Eloy Martínez Tenorio, director UTN FAO, dijeron unas palabras de bienvenida y los objetivos del curso. Además, durante la sesión se presentaron los resultados de los últimos 5 años con la aplicación de agricultura sustentable de la región selvática del estado, en donde se encuentran los trabajos y los beneficios obtenidos en los sistemas milpa y MIAF.

Los ponentes del curso fueron el ingeniero José Moisés Rodríguez Castellanos, colaborador del Hub Chiapas, el doctor Juan Pablo Torres, consultor, y el ingeniero José Antonio López Castillejos, formador MasAgro Productor. Ellos expusieron la forma de calcular la estimación de erosión en los suelos, así como el cálculo de los requerimientos nutrimentales a partir de un análisis de suelo, y para ello se efectuaron ejercicios prácticos. A su vez, se les planteó a los asistentes cómo recrear un diagnóstico situacional para hacer más eficiente la transmisión de conocimientos.

El curso fue sustancial para los facilitadores, ya que cuenta con poca o nula experiencia en lo que es MasAgro y sus componentes. Para terminar, se acordó el seguimiento a productores innovadores para implementar áreas de extensión y de impacto en todo el territorio chiapaneco.

Categorías
Noticias

Adopción y adaptación de la Agricultura de Conservación en Oaxaca

Dar alternativas a los productores para mejorar el sistema de producción con énfasis en la sustentabilidad.
Por: Israel Hernández Reyes y Elizabeth Cruz Sosa.
18 de marzo de 2017.

San Miguel El Grande, Oax.– Con el objetivo de dar a conocer las tecnologías de Agricultura de Conservación (AC) promovidas por el Programa MasAgro, se capacitó a productores de las agencias municipales de San Miguel El Grande, Oaxaca, y a los estudiantes del CEBTA No. 77 de dicho municipio.

El taller tuvo una asistencia de 104 estudiantes y 33 productores; la sesión consistió en instalar tres estaciones con diversas tecnologías: la primera fue una sembradora neumática y el responsable fue José Rausel Ovando Galdámez; la segunda estación fue de sembradoras de tiro animal y estuvo a cargo de Israel Hernández Reyes; la última estación fue el implemento subsuelo y Elizabeth Cruz Sosa fue la responsable.

La dinámica consistió en pasar por grupos a las estaciones, en donde se explicaba la importancia, la calibración, los componentes, las ventajas y desventajas de cada una de las tecnologías.

Posteriormente, se realizaron prácticas con el implemento subsuelo, con el propósito de que los productores y estudiantes apreciaran el uso; además, se realizó una comparación entre la siembra con agricultura tradicional y la utilización de la sembradora neumática en el área de innovación.

Lo fundamental de estos eventos es difundir y promover alternativas para mejorar los sistemas producción con enfoque de agricultura sustentable, y así, los productores tendrán opciones para las problemáticas que enfrentan al cultivar, como el cambio climático, los bajos rendimientos, la fertilización, las plagas, entre otras. Al mismo tiempo, las nuevas generaciones adquieren conocimientos que pueden adoptar y adaptar junto con sus familiares que están apegados a la agricultura.

La participación de los asistentes fue nutrida y con gran interés, lo que ha motivado a continuar con más capacitaciones en el estado de Oaxaca.

 

Categorías
Noticias

Capacitación en Manejo Agroecológico de Plagas: sigue la historia de éxito

Por: Helios Escobedo y Silvia Hernández
9 de mayo de 2017.

Michoacán.- El CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo), en coordinación con el INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias) Campo Experimental Uruapan, por segunda ocasión se han dado a la tarea de especializar a profesionistas de diferentes estados de la República Mexicana en el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP). En esta segunda generación participan 24 profesionistas de 13 estados del país con perfiles afines en la fitosanidad de los cultivos, siendo un tema de gran importancia en la producción de alimentos, por lo que los granos básicos no son la excepción.

Los participantes son técnicos que tienen bases fundamentales para seguir especializándose y en su mayoría, han tenido la oportunidad de colaborar con MasAgro. Algunos cuentan con Certificación en Agricultura Sustentable por el CIMMYT, mérito que obliga a ser más conscientes en el cuidado del medio ambiente.

El curso de MAP II tiene como objetivo principal la formación de capital humano con enfoque agroecológico; se busca generar alternativas sustentables en cada una de las regiones donde laboran los participantes respecto al manejo de plagas, y lograr difundir la tecnología de manera masiva.

Este segundo curso ha tenido un crecimiento significativo. Participarán 22 expertos de talla internacional provenientes de 14 centros de investigación y enseñanza. Y para dar inicio, se contó con la contribución del INIFAP Campo Experimental Uruapan. El doctor Fernando Bahena Juárez, pilar fundamental en la organización y experto en temas agroecológicos, habló acerca de agricultura sostenible, en la que mencionó los impactos negativos del uso de plaguicidas como parte de la sensibilización que se planea hacia los asistentes; habló del manejo del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y abordó el tema de taxonomía de insectos para que los profesionistas logren adentrarse en el tema, ya que este curso es de nivel especializado.

La participación del Colpos, Campus Veracruz, estuvo a cargo del doctor Octavio Ruiz Rosado, experto en el tema de Agroecología, quien retomó las bases conceptuales sobre producción sustentable, a fin de homologar los criterios entre los asistentes. Parte fundamental de su aportación es también la integración de los sistemas y la interacción de agentes bióticos y abióticos.

Por parte de la UNAM-IIES e INIFAP Campo Experimental Uruapan se contó con la presencia del biólogo Miguel Nájera Rincón, con temas como plagas rizófagas de los cultivos, la importancia de su biología y las características importantes para su identificación; hongos entomopatógenos, su importancia en el control biológico y alternativas sustentables en la producción con varios estudios de caso.

El cúmulo de estos factores nos dan elementos para afirmar el éxito de este arranque, que sin duda, continuará a lo largo del mismo, con la excelente selección de asistentes y la gran diversidad de expertos con conocimientos enfocados a la agroecología y sustentabilidad de la producción, Con base en lo programado, cada sesión contará con la participación de uno o dos ponentes expertos por día.

Categorías
Noticias

La agricultura sustentable a pequeña escala es reconocida por extensionistas oaxaqueños

Por: Carlos Barragán. Unión de Productores de Traspatio Oaxaqueño
25 de marzo de 2017.

Zimatlán de Álvarez, Oaxaca.- En el marco del componente de Extensionismo 2016 y con motivo del encuentro de Extensionismo Agroalimentario en Oaxaca, celebrado el 25 de marzo de 2017 en las instalaciones del auditorio municipal de Zimatlán de Álvarez, se llevó a cabo el concurso de Productor Innovador 2016, donde fue reconocido con el segundo lugar el señor Celso Miguel Cruz, de Magdalena Apasco, quien llevó a cabo producción de frijol bajo el sistema de agricultura sustentable.

El año pasado y debido a la sequía de la región, una de las parcelas del productor se vio afectada. Ante esta situación adversa, Carlos Barragán García, técnico extensionisa, vio la oportunidad para implementar un área de extensión en agricultura sustentable en donde se promoviera la rotación de cultivos con leguminosas. Se consultó el clima y se esperaban lluvias a partir de la primera semana de septiembre y hasta finales de noviembre. Se identificó además una variedad de frijol criollo negro delgado de los Valles Centrales de Oaxaca con un ciclo productivo de 90 días.

Para el establecimiento del cultivo, el productor retiró 70% del forraje para la alimentación de sus animales, y posteriormente la siembra se realizó el 3 de septiembre con una sembradora de Agricultura de Conservación de tiro animal sobre el lomo del surco de maíz. En el manejo del cultivo se realizó una nutrición balanceada y fraccionada, manejo agroecológico de plagas y la aplicación de caldo sulfocalcico para la prevención de enfermedades. Se logró obtener una producción de 160 kg en 900 m2, equivalente a 1,700 kg/ha. El 70% de la producción fue comercializada en el mercado local y el resto fue destinado para el consumo familiar.

En la actualidad, Celso es uno de los principales promotores de la agricultura sustentable y se está preparando para implementarla en el resto de sus parcelas, pues está convencido de que es posible incrementar la productividad, disminuir los costos de producción y los impactos al medio ambiente.