Categorías
Noticias

La Secretaría de Agricultura y Ganadería de Sinaloa llama a hacer mínima labranza

El Comité Estatal de Agricultura Sustentable de Sinaloa, que fue creado oficialmente en julio del año pasado, organizó un recorrido en campo con la finalidad de conocer las experiencias de productores que ya han adoptado prácticas de manejo sustentable. Los representantes de las organizaciones que conforman el comité y de diversas organizaciones invitadas recorrieron las parcelas de Enrique Rodarte, Jorge Lugo, Diego Monjardín, Iván Serrano y Sergio Salazar, quienes compartieron sus experiencias.

Enrique Rodarte —quien preside la Asociación de Agricultores del Río Culiacán— destacó que ha disminuido costos tras establecer frijol sobre rastrojo de maíz (el mantenimiento del rastrojo como cobertura del suelo es una de las prácticas sustentables de la Agricultura de Conservación). Por su parte, Sergio Salazar comentó que este ciclo agrícola es el primero en que implementa prácticas sustentables, pero ya nota los beneficios, como el ahorro de combustible y el menor desgaste de la maquinaria.

Luego de visitar a los productores, Manuel Tarriba Urtuzúastegui —titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Sinaloa (SAyG)— destacó que disminuir los pasos de maquinaria contribuye a aumentar el margen de utilidad en la agricultura. Dijo que en la entidad hay siete centrales de maquinaria especializada para Agricultura de Conservación —instaladas en diversas regiones del estado con el apoyo de la Fundación Produce Sinaloa— que forman parte de la política pública estatal, por lo cual invitó a los productores del estado a acercarse a ellas y capacitarse para aprovechar los beneficios de la Agricultura Sustentable, con la cual la productividad se mantiene e incluso puede aumentar.

Tarriba Urtuzúastegui agregó que aunque México es autosuficiente en maíz blanco, depende cada vez más de las importaciones de maíz amarillo, por lo cual es importante realizar una reconversión de cultivos, como lo hizo Diego Monjardín, uno de los productores que colabora con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y que ya pasó de cultivar maíz blanco a cultivar maíz amarillo para facilitar la comercialización de su cosecha.

Para concluir, el titular de la SAyG señaló que en 2019 se capacitó a más de 1,000 productores en prácticas de Agricultura Sustentable y que, gracias a las centrales de maquinaria, desde 2017 se han sembrado más de 7,000 hectáreas con este sistema de producción. Y añadió que debido a la colaboración del CIMMYT y diversas asociaciones de productores se estima que en Sinaloa se siembran 30,000 hectáreas con prácticas sustentables que permiten reducir costos y tienen bajo impacto ambiental.

Categorías
Noticias

Con la vinculación AGROSAVIA-CIMMYT, se capacita a jóvenes investigadores colombianos

Colombia.- El segundo año del convenio (que fue renovado) entre la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) arrancó con la impartición del Curso de Fieldbook Aplicado, que es una herramienta y metodología útil para realizar ensayos agronómicos, desde su diseño en campo hasta la cosecha y el posterior análisis (para seleccionar las plantas que cuenten con las mejores características). Con este curso —que se realizó del 11 a 13 de febrero en la Oficina Regional para las Américas de la Alianza de Bioversity International y el CIAT, ubicada en Palmira, Colombia— se fortalecieron las capacidades de 10 jóvenes investigadores de AGROSAVIA.

El convenio AGROSAVIA-CIMMYT tomó un nuevo aliento en 2019 para reactivar el programa de maíz en Colombia. Esto se realizó con miras a mejorar la producción mediante el uso de semilla mejorada, la práctica de una Agricultura Sustentable resiliente a los efectos del cambio climático y dar valor a la cadena de maíz en Colombia en cada zona productora. La firma de este convenio, cuya duración es de cinco años, significó un primer paso para hacer realidad el plan estratégico Maíz para Colombia (MpCol).

Mediante este convenio, el CIMMYT proporciona a AGROSAVIA tanto el material genético como líneas de maíz liberadas, líneas en proceso de desarrollo y variedades sintéticas e híbridos con potencialidad de uso en los diferentes ambientes productivos de este cereal en Colombia. Asimismo, contribuye a la formación de profesionales. “Es por esto que este curso de Fieldbook fue de gran importancia. Qué mejor ocasión que esta para estrechar lazos de colaboración con un centro al que reconocemos por sus fortalezas de capacitación y de acompañamiento técnico y científico, lo que lo hace tan relevante para Colombia”, destacó Sergio Mejía, investigador doctoral de AGROSAVIA.

Sergio participó en este curso junto con otros jóvenes investigadores provenientes de los centros de investigación (CI) de AGROSAVIA que están ubicados en distintos puntos de Colombia: Motilonia (Cesar), Turipaná (Córdoba), La Selva (Antioquia), Tibaitatá (Bogotá) y Nataima (Tolima). Liliana Atencio, investigadora de AGROSAVIA, puntualizó que “este curso resulta fundamental para afianzar y conocer todos los procedimientos y conceptos que facilitarán el análisis de la información agronómica”.

“Sin duda son pasos concretos hacia un futuro más productivo y sostenible del maíz en Colombia, en el marco de la vinculación AGROSAVIA‑CIMMYT, que tiene sólidas bases en el intercambio de conocimientos puestos al servicio de los maiceros colombianos mediante el desarrollo y la liberación de nuevos híbridos y variedades”, resaltó Luis Narro, consultor científico del CIMMYT en Colombia.

Para Alba Lucía Arcos, asociada de investigación del CIMMYT en Colombia, estos pasos se complementan con “el aporte a la formación de jóvenes investigadores que comienzan a tomar la batuta del relevo generacional, al tiempo que contribuyen a dar continuidad a este convenio en el marco de la paulatina implementación de Maíz para Colombia”.

Cabe señalar que en las próximas semanas Manuel Guzmán —doctor en fisiología vegetal e investigador de AGROSAVIA— visitará la sede del CIMMYT en México para aprender técnicas de genotipado y fenotipado (herramientas de vanguardia en el mejoramiento de maíz, a través de las cuales se analiza la interacción entre la composición genética de una planta y el medioambiente), con la intención de evaluar las accesiones criollas de Colombia y aprovechar sus características. Además, para finales de febrero de 2020, en Valledupar (Cesar) —CI Motilonia— y en Montería (Córdoba) —CI Turipaná— se realizarán ensayos para seleccionar líneas resistentes a sequía e inundación, con el fin de desarrollar variedades e híbridos productivos aun en esas condiciones de estrés.

Categorías
Noticias

Comité Estatal de Agricultura Sustentable de Sinaloa, un parteaguas en la agricultura de México

Con su participación en la Expo Agro Sinaloa 2020, el Comité Estatal de Agricultura Sustentable de Sinaloa difunde mensajes para hacer que más productores adopten prácticas agrícolas sustentables.

El Comité Estatal de Agricultura Sustentable de Sinaloa participó en la Expo Agro Sinaloa 2020 —uno de los foros de innovación y negocios del sector agropecuario más importantes del país—, que se desarrolló del 5 al 7 de febrero en el Centro de Innovación de la Fundación Produce Sinaloa, ubicado en Aguaruto, Culiacán, Sinaloa.

En el marco de la Expo Agro Sinaloa 2020, los representantes de las organizaciones que conforman el comité compartieron el mensaje de la Agricultura Sustentable con los productores, estudiantes, técnicos y funcionarios que asistieron a la feria —se estima que hubo alrededor de 15,000 visitantes—, entre ellos Manuel Tarriba, titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Sinaloa (SAyG), con quien se sostiene una estrecha colaboración para impulsar la Agricultura Sustentable en la entidad.

El Comité Estatal de Agricultura Sustentable de Sinaloa fue creado en junio de 2019 para unificar y coordinar esfuerzos en materia de Agricultura de Conservación y actividades afines enfocadas a mejorar la rentabilidad y sustentabilidad de la producción agrícola de Sinaloa (particularmente, reducir el impacto ambiental y elevar la calidad de los alimentos).

El comité está integrado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAyG) de Sinaloa; la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (Caades); la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC); la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS); la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente (AARSP); la Fundación Produce Sinaloa (FPS); la Asociación Estatal de Asociaciones de Usuarios de Riego Productores Agrícolas del Estado de Sinaloa (Aurpaes); el Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa (Cesavesin); y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), organismo internacional que desde su fundación —hace poco más de 50 años— ha impulsado el desarrollo agrícola de Sinaloa desde la ciencia.

La conformación del comité, sus objetivos y las estrategias que impulsa para lograrlos son un parteaguas en la agricultura en México. La suma de esfuerzos de instancias públicas, privadas y sociales en torno a un fin común ha materializado diversos logros, como la instalación y operación de siete puntos de maquinaria (especializados en Agricultura Sustentable) y la puesta en marcha del movimiento #AgriculturaConCiencia.

El comité se reúne periódicamente para medir los avances y diseñar las estrategias en torno a tres aspectos fundamentales: impacto ambiental, rentabilidad agrícola y calidad de los alimentos. Su función principal es transformar los esfuerzos individuales en uno colectivo que multiplique el impacto positivo de la Agricultura Sustentable para asegurar la productividad sustentable y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el año 2030.

Entre las tareas particulares del comité están medir y controlar el impacto de las tecnologías; integrar a los productores a nuevos mercados; realizar análisis y reportes; y generar estrategias localizadas y vinculantes, como #AgriculturaConCiencia, la cual promueve entre los productores los siguientes beneficios y ventajas de implementar prácticas sustentables:

  • Manejo de residuos (rastrojo)
  • Adaptaciones en fertilizadoras y sembradoras para Agricultura de Conservación
  • Sistemas de labranza en franjas y labranza reducida
  • Rotación-diversificación de cultivos
  • Manejo Agroecológico de Plagas
  • Estrategias para el control de malezas
  • Abonos orgánicos y enmiendas
  • Aplicación de biofertilizantes
  • Sensores para optimizar la aplicación de nitrógeno
  • Uso eficiente del agua
  • Nivelación de suelos

Entre los logros que se han obtenido con los puntos de maquinaria en 2019 destacan el incremento general (de 86%) en la cantidad de hectáreas sembradas con Agricultura de Conservación (sistema sustentable que permite reducir los costos de producción y cuidar el medioambiente) y la suma de 369 productores a esta forma de hacer agricultura ambientalmente sostenible.

Las actividades del comité, además, coinciden con diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que hacia el año 2030 buscan lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales; alcanzar el manejo ecológicamente racional de los productos químicos y la reducción de su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo; mejorar la educación, sensibilización y capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático; duplicar la productividad agrícola de forma sostenible; y aumentar las inversiones en la infraestructura rural, la investigación agrícola y el desarrollo tecnológico.

El comité, en este sentido, es también un hito en la preservación del medioambiente (los efectos del cambio climático ya son evidentes y se reflejan en las altas temperaturas y los periodos de lluvias más cortos, que afectan la producción agrícola del estado), ya que fomenta la capacitación de los productores a fin de que reduzcan el impacto ambiental generado por las prácticas productivas convencionales (como la quema de soca) y promueve el manejo adecuado de los envases vacíos de agroquímicos y el buen aprovechamiento de las siete centrales de maquinaria para Agricultura de Conservación con las que cuenta el estado.

Para más información sobre el comité: comite.agricultura.sustentable@gmail.com

Categorías
Noticias

En Veracruz se suman esfuerzos para apoyar a productores de bajos ingresos

De acuerdo con el Índice de Riesgo Climático Global 2020 de la organización Germanwatch, entre 1999 y 2018 murieron 495,000 personas como consecuencia directa de más de 12,000 fenómenos meteorológicos extremos. En el caso de Veracruz, los riesgos climáticos son potenciados debido a que su amplio litoral está expuesto a los ciclones tropicales, los cuales han aumentado su número e intensidad debido al cambio climático.

El reporte de riesgos indica también que las regiones más pobres son las más vulnerables a los riesgos climáticos, viendo amenazada incluso su seguridad alimentaria. En los ciclos agrícolas recientes, por ejemplo, los productores de Cotaxtla —donde 66.4% de la población está en situación de pobreza— han tenido pérdidas económicas considerables debido a la variabilidad climática (sequías más prolongadas y lluvias más intensas y fuera de ciclo).

Para mitigar los efectos del cambio climático en Cotaxtla, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la asociación civil Educampo sumaron esfuerzos, conocimientos y experiencias para apoyar a los productores de ese municipio. Y durante el último bimestre de 2019 el CIMMYT brindó una capacitación a productores que subsisten bajo condiciones de alta marginación y que participan con Educampo.

El objetivo central de la capacitación —impartida por un técnico certificado en Agricultura Sustentable— fue mostrar a los productores las herramientas necesarias para conocer los principales problemas que enfrentan en sus sistemas de producción, para así identificar las innovaciones agronómicas que pueden resolverlos o controlarlos.

Debido al cambio climático, es fundamental que los productores adopten prácticas agronómicas y variedades vegetales tolerantes al calor y el estrés hídrico (falta de agua). Por esto, entre las opciones brindadas por el CIMMYT destaca el cultivo de leguminosas —como canavalia, mucuna, crotalaria y soya, entre otras— para mejorar las condiciones del suelo y mitigar el aumento de la temperatura, que es uno de los principales efectos del cambio climático.

La suma de esfuerzos de organizaciones como el CIMMYT y Educampo, así como la disposición de los productores para adoptar innovaciones agronómicas que les permitan adaptarse a la variabilidad climática, brinda la posibilidad de que las comunidades reduzcan los riesgos inherentes del clima actual y futuro, asegurando la alimentación de sus familias, sus ingresos y sus recursos naturales.

Categorías
Noticias

Hacia el rescate de las semillas nativas de Yucatán

La sandía amarilla, el makal de guía (una especie de tubérculo), el palbox (fruta parecida a la guanábana) y veinte especies vegetales más que antes se sembraban en la Península de Yucatán ahora ya no se cultivan (además de otras especies que se siembran en poca superficie o por muy pocas personas).

Ante esta realidad que pone en riesgo la nutrición y la seguridad alimentaria de muchas comunidades, en el marco del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán, el Instituto Tecnológico de Tizimín (ITT) y el Hub Península de Yucatán —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— llevaron a cabo el conversatorio ‘Diversidad y resguardo de semillas criollas en el oriente del estado de Yucatán’.

El objetivo de este fue propiciar el intercambio de ideas y experiencias sobre estrategias para la conservación de semillas y para asegurar la diversificación de cultivos en la milpa maya, con productores, estudiantes, investigadores e instituciones educativas en la zona oriente de Yucatán.

Procedentes de diversas localidades de los municipios de Chichimilá, Espita, Mérida, Panabá, Sucilá, Temozón y Tizimín, los 49 participantes —entre estudiantes, productores, docentes y algunos funcionarios locales— identificaron tanto los cultivos de hace veinte años, como los actuales, incluyendo sus tendencias y amenazas.

Considerando la superficie en la que se siembran y el número de personas que lo hacen, los asistentes al conversatorio identificaron 47 cultivos que se siembran actualmente aunque 35 de ellos son cultivados por pocas personas o en poca superficie y 23 más que ya no se siembran.

Entre las causas de la pérdida de la biodiversidad identificadas están el cambio climático —principalmente por sequías prolongadas, fenómenos naturales más devastadores y la aparición de nuevas plagas y enfermedades—, la prevalencia del monocultivo y otras prácticas agrícolas inadecuadas, la ganadería extensiva, el abandono del campo, los problemas asociados a la rentabilidad de la milpa y la pérdida de las semillas nativas, entre otros.

Del mismo modo, se generaron diversas propuestas para preservar y conservar las semillas. Algunas de ellas fueron aprovechar el banco de germoplasma del ITT y crear otros, fortalecer el intercambio de semillas, establecer parcelas de conservación y reinserción, fomentar cadenas de valor justas y mercados para la diversidad de cultivos y —principalmente— crear espacios intergeneracionales para aumentar la participación de los jóvenes en temas del campo.

Como destacó Eduardo Tovar, gerente del Hub Península de Yucatán —del CIMMYT—, el conversatorio fue producto de la suma de esfuerzos de muchas instituciones y personas que trabajan motivadas por un fin común: lograr la seguridad alimentaria y la rentabilidad de los sistemas productivos de la población mediante la preservación de sus recursos naturales y de la biodiversidad.

Así, con la participación de instituciones como el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) —que se comprometió a fomentar la realización de ferias de semillas con productores de la zona— y el Instituto Tecnológico de Tizimín —cuyo director, José Antonio Canto, refrendó el compromiso de la institución para hacer un buen resguardo de las semillas de las comunidades—, el proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán se enriquece. Este proyecto es de la Fundación Haciendas del Mundo Maya (FHMM), Fomento Social Banamex (FSB) y el CIMMYT. Y a través de él se desarrollan diversas acciones para impulsar la resiliencia de la milpa maya, como los conversatorios, los cuales no son solo debates públicos, sino foros para generar soluciones colectivas.

Conversar no es simplemente hablar, sino compartir ideas y escuchar al otro. Por eso los conversatorios son herramientas de encuentro que permiten focalizar la reflexión de un tema prioritario en una región determinada. Producto de este que se realizó, por ejemplo, se logró identificar actores y sitios (productores locales e instituciones) que aún conservan semillas susceptibles de rescatarse o reinsertarse en las comunidades.

Con este ejemplo de colaboración, agradecemos a todas las instituciones, organizaciones y personas que hicieron posible la operación de Milpa Sustentable en la Península de Yucatán durante el año que concluye. A todos les deseamos felices fiestas y esperamos contar nuevamente con su entusiasmo y compromiso en 2020 para hacer de la Agricultura Sustentable el motor del crecimiento económico y sociocultural de nuestras comunidades y nuestro país. ¡Enhorabuena!

Categorías
Noticias

Con Agricultura Sustentable este productor ha incrementado 300% sus rendimientos

Después de escuchar una plática sobre Agricultura de Conservación en la plataforma de investigación San Juan del Río I (Querétaro), visitar la plataforma Indaparapeo (Michoacán) y escuchar los testimonios de los productores de esos lugares, el señor Miguel Enrique Cruz Corona decidió —hace tres años— comenzar trabajos de Agricultura Sustentable en su parcela de temporal.

Inició con la siembra de variedades adecuadas de maíz, para el tipo de suelo y las condiciones agroclimáticas de su parcela, y un mejor manejo de fertilizantes; después comenzó a dejar el rastrojo como cobertura del suelo —actualmente deja 40% del rastrojo sobre la superficie—; luego emprendió acciones de fertilización con estiércol; y ahora hace rotación de cultivos con frijol y Manejo Agroecológico de Plagas (recientemente ha instalado trampas con feromonas para el control del gusano cogollero).

Sobre los resultados, comenta que “hace años que no se veía un cultivo con ese porte y con rendimientos tan altos” (pasaron de 1 a 3.5 y 4 toneladas por hectárea). Visualmente, los beneficios de implementar innovaciones agrícolas sustentables son notorios. El cambio del sistema convencional al de Agricultura Sustentable aumentó sus rendimientos en más de 300%, abriendo la posibilidad de escalar estas prácticas innovadoras en toda la región.

Los resultados han convencido al señor Miguel de que la Agricultura Sustentable es el camino para obtener producción en condiciones de temporal, particularmente en su zona, donde hay suelos muy degradados y las lluvias son escasas (en el ejido Arcila —San Juan del Río—, donde se ubica la parcela del productor, 90% de los suelos son calcáreos, los cuales son pobres en materia orgánica y nitrógeno; tienen poca profundidad; y están erosionados, en buena medida, por el exceso de laboreo).

Para este productor innovador, una de las prácticas sustentables más útiles en su parcela ha sido el mantenimiento del rastrojo como cobertura del suelo. En lugar de quemarlo, ahora aprovecha el rastrojo para incorporar poco a poco materia orgánica al suelo y ‒sobre todo‒ para conservar la humedad en su parcela (la precipitación en la zona es de 400 a 600 milímetros anuales, aunque en lo que va de 2019 solo han sido 250 milímetros).

Por la disposición de don Miguel para compartir sus aprendizajes y su experiencia con las prácticas innovadoras que el Hub Bajío —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y sus colaboradores promueven en la región —con campañas como #CultivosSustentablesBajío—, se han realizado dos eventos demostrativos en su parcela, a los que han asistido alrededor de 60 productores de la región.

El productor platica a quienes acuden a ver su parcela que los buenos resultados no son solo cosechas más abundantes y suelos de mejor calidad, sino también alimentos más sanos y nutritivos que, finalmente, benefician tanto la salud propia y de su familia como la de aquellos que consumen los alimentos que él produce. Por esto, invita permanentemente a sus compañeros productores a comenzar con pequeños cambios, como él lo hizo, hasta lograr un sistema de producción rentable y ambientalmente sustentable.

Estas acciones forman parte de la campaña #CultivosSustentablesBajío, del Hub Bajío —del CIMMYT— y sus colaboradores, la cual promueve una agricultura diferente, social y ambientalmente responsable en los estados de Michoacán, Jalisco y Querétaro. En San Juan del Río, por ejemplo, existe un grupo de nueve productores que han comenzado a adoptar diferentes prácticas sustentables (en 36 hectáreas) con buenos resultados y un potencial de crecimiento en la región; con el apoyo de los ejidos, la cobertura potencial sería de 1,500 hectáreas o más.

Categorías
Noticias

Convirtiendo la investigación en impacto: la participación del CIMMYT en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2019

La Expo Agroalimentaria Guanajuato 2019 —realizada del 12 al 15 de noviembre— contó con cerca de un millar de expositores y alrededor de 120 mil asistentes, lo que la ratificó como uno de los foros más importantes del sector agroalimentario a nivel internacional (participaron expositores y ponentes de 14 países).

En esta edición la innovación fue un tema central. Durante la inauguración, Víctor Villalobos Arámbula —titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)— comentó que “el conocimiento, la innovación y las tecnologías son herramientas para asegurar hoy una agricultura para el futuro”.

Programas como MasAgro y MasAgro Guanajuato —que el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) impulsa junto con la SADER y la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato, respectivamente— son un ejemplo de cómo el conocimiento científico y la innovación pueden ser aplicados al campo.

Ambos programas impulsan una red de innovación para que los productores tengan acceso al conocimiento y la tecnología. Por ejemplo, MasAgro Guanajuato ha desarrollado estrategias como #RetoRastrojo 2.0 y #CosechandoAguaGuanajuato para difundir prácticas agrícolas sustentables e innovadoras, previamente validadas y calibradas en la infraestructura física del hub desde 2014.

Durante la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2019 el equipo del CIMMYT instaló parcelas demostrativas para que los asistentes observaran de forma tangible los beneficios de las estrategias que promueve MasAgro Guanajuato.

Bajo el lema “Convirtiendo la investigación en impacto”, el estand del CIMMYT mostró a niños, jóvenes y adultos qué es y cómo funciona la Agricultura de Conservación. Uno de los principios de esta —el mantenimiento del rastrojo como cobertura del suelo— es precisamente el punto de partida de la campaña #RetoRastrojo 2.0 para evitar quemas agrícolas.

Al respecto, el equipo de MasAgro Guanajuato representó algunos capítulos de la historieta Cómo crecer con don Crecencio, con la cual se busca concientizar a los productores para que ya no quemen el rastrojo en sus parcelas (por los daños que causan al suelo y el ambiente) y asegurar la calidad de los granos con el uso del silo metálico hermético.

Además del manejo del rastrojo y las soluciones herméticas poscosecha, el programa del CIMMYT en el evento incluyó Cosechando Agua Guanajuato (la cual promueve la conservación de suelo y el aprovechamiento del agua de lluvia en sistemas de temporal), los cultivos alternativos para la zona del Bajío —los cuales representan nuevas oportunidades de negocio—, el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), la fertilidad integral y el riego tecnificado.

También se impartieron talleres de Agricultura Sustentable para todo público y —como una colaboración especial entre el CIMMYT y el Patronato para el Desarrollo Agropecuario (PDA)— se dieron las conferencias Agricultura Climáticamente Inteligente, por el doctor Kai Sonder, y El papel de la Mujer en la Producción de Alimentos en México, por la doctora Carolina Camacho.

En conjunto, las prácticas promovidas a través de MasAgro Guanajuato tienen la finalidad de que los productores de la entidad tengan mayor rentabilidad con menores costos de producción y —en suma— sistemas rentables y ambientalmente sustentables; así lo señaló Rito Vargas Varela, subsecretario de la SDAyR, al visitar el estand del CIMMYT.

De esta manera, MasAgro Guanajuato participó por sexto año consecutivo en la Expo Agroalimentaria Guanajuato, haciendo énfasis en que sí es posible garantizar la seguridad alimentaria y generar sistemas agroalimentarios más rentables a través de la apuesta por la sustentabilidad.

Categorías
Noticias

Mejoramiento participativo de maíces nativos, un camino para preservar la diversidad biocultural

Los municipios de Huimilpan y Amealco, en el estado de Querétaro, forman parte de la región Valles Altos. Ahí, los maíces nativos tienen una fuerte presencia y la diversidad de las variedades que se cultivan es amplia. El estudio de estos maíces es fundamental para conservar el material genético milenario que forma parte de la cultura y las tradiciones de la región.

En Amealco, por ejemplo, se siembran alrededor de 20,000 hectáreas de maíz cada año, y se estima que más de la mitad son de maíces nativos. Sin embargo, no se cuenta con la información precisa de las razas y sus características, por lo que es primordial hacer una cuantificación y clasificación de los maíces nativos de la región, así como promover el mejoramiento a través de procesos participativos.

Para conservar y proteger el maíz nativo de Amealco, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —a través del Hub Bajío y Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro (SAQ) y de manera conjunta con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); la Universidad Autónoma Chapingo (UACh); la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedea) del estado; y la Dirección de Desarrollo Agropecuario del Municipio de Amealco— ha desarrollado actividades de mejoramiento participativo de maíz nativo.

A la fecha se han impartido cuatro talleres sobre rescate, conservación y mejoramiento de maíces nativos, los cuales se han replicado en las zonas de Amealco donde se sabe que los maíces nativos siguen predominando.

Estos talleres parten de un enfoque de inclusión social y de integración de la ciencia y el conocimiento tradicional. En ellos han participado 80 productores de Amealco; muchos son de la comunidad otomí que por décadas ha sido custodia de la diversidad biológica de los maíces nativos de la región. Precisamente, una de las prácticas que se difundieron en los talleres fue la selección masal estratificada in situ (“en el sitio” en latín), la cual deriva de las prácticas de mejoramiento desarrolladas por las sociedades mesoamericanas durante la época prehispánica.

La selección masal estratificada in situ es una modificación de la selección masal simple (el método de mejoramiento más antiguo y sencillo, que consiste en la selección de aquellas plantas que —por sus características físicas visibles— son consideradas adecuadas para la siembra en el siguiente ciclo). Permite obtener resultados superiores en el mejoramiento y, en combinación con otras prácticas agronómicas —como mejor densidad de siembra y manejo de plagas—, es particularmente útil para aumentar los rendimientos.

Estos esfuerzos del CIMMYT y las instituciones con las que colabora —que se realizan desde hace años— coinciden además con lo establecido en la recién aprobada Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Para poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, los ODS señalan que es necesario “mantener la diversidad genética de las semillas y las plantas cultivadas […] y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos”.

El mejoramiento participativo de los maíces nativos en Amealco es precisamente una vía hacia esa meta, pero también es una forma de reforzar la identidad cultural de las comunidades originarias y de trabajar de manera conjunta entre investigadores, técnicos y productores. Como dice un poema otomí: “somos granos de maíz de una misma mazorca; somos una sola raíz de un mismo camino”.

Esta nota es parte de la campaña #CultivosSustentablesBajío, la cual promueve una agricultura diferente, social y ambientalmente responsable. La campaña contempla diversos eventos demostrativos y recorridos en campo para mostrar las prácticas e innovaciones sustentables que promueven el Hub Bajío —del CIMMYT— y sus colaboradores en los estados de Michoacán, Jalisco y Querétaro. ¡Súmate!

Por: Juan Manuel Rojas Cruz, Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro.

Categorías
Noticias

¿Puede la agricultura ser el motor del desarrollo nacional?

MasAgro es un programa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). A casi una década de haber iniciado operaciones, sus resultados hablan por sí mismos. Su impacto positivo en más de 300,000 productores y más de 1 millón de hectáreas explica su permanencia en el tiempo y el interés internacional que ha despertado para replicar la estrategia en países con riesgo de hambruna y como vía para mitigar la migración forzada, pues MasAgro no sólo incrementa los rendimientos de los productores, sino que —por su enfoque social y ambiental— ha contribuido al desarrollo de las comunidades rurales y la preservación del medioambiente y la biodiversidad.

Los resultados más recientes del programa —correspondientes al año 2018— muestran que la apuesta por la generación y transferencia de conocimientos, así como por la investigación colaborativa y la articulación de esfuerzos y capacidades, rinde frutos. De acuerdo con estos resultados, las investigaciones desarrolladas en 40 plataformas de investigación y la difusión de prácticas agronómicas sustentables —a través de más de 1,000 módulos con parcelas demostrativas— permitieron sumar más de 3,000 nuevas áreas de extensión en todo el país (es decir, parcelas donde los productores deciden implementar alguna de las innovaciones promovidas por MasAgro).

Este dato es relevante porque significa que son los propios productores quienes están tomando decisiones informadas y responsables para beneficio de sus parcelas, familias y comunidades. El acompañamiento técnico que reciben (en 2018 se capacitó a más de 5,000 técnicos y actores clave del sector agroalimentario) y el soporte científico del programa propician precisamente que los productores sean la pieza central en la transición de una agricultura convencional a una basada en el conocimiento, sustentable y climáticamente inteligente.

Por su enfoque social e incluyente, su base científica y su operación en redes colaborativas, MasAgro ha sido considerado un programa clave para impulsar y acelerar el desarrollo del campo mexicano. Su alineación con el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 contribuye además a los esfuerzos del Gobierno federal para lograr la seguridad alimentaria. Esta sinergia reafirma que MasAgro es una “iniciativa exitosa e innovadora de desarrollo rural sostenible, alimentación saludable, erradicación de la pobreza y resiliencia climática y ambiental que puede ser replicada en diversos territorios rurales y a múltiples escalas”, como mencionó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 2018, cuando reconoció al programa por su labor.

El mejor reconocimiento, sin embargo, es el de los propios productores cuando ven los resultados de implementar las prácticas sustentables que promueve MasAgro. “Me di cuenta de que es necesario abandonar las prácticas convencionales y adoptar otras sustentables. Yo invito a los productores a que hagan Agricultura de Conservación; van a mejorar su producción, pero —sobre todo— van a detener los daños que se le siguen ocasionando al medioambiente con el uso excesivo de agroquímicos y las quemas sin control”, comentó Víctor Artemio Díaz González, productor cooperante de Chamula, Chiapas. Este es uno de muchos testimonios que avalan el programa y que se replican cada ciclo. Por esto, MasAgro ha permitido trazar el camino de Maíz para México, el plan estratégico más completo —generado por especialistas y actores clave del ámbito científico, gubernamental, empresarial y social— para transformar el escenario del maíz en México.

¿Por qué es importante impulsar programas como MasAgro y planes estratégicos como Maíz para México? Porque, si las tendencias se mantienen, en tan sólo 10 años el país vivirá una situación sin precedentes con respecto a su autosuficiencia alimentaria: necesitará importar un poco más de 18 millones de tonelas de maíz. Esa es la razón por la cual entre las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), está la de duplicar para el año 2030 la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos de pequeña escala. MasAgro y Maíz para México son iniciativas que contribuyen al logro de esta meta.

Categorías
Noticias

Universitarios se especializan en milpa sustentable

  • La vinculación con el CIMMYT le permite a la comunidad universitaria de la UT del Mayab adquirir conocimientos especializados sobre el sistema milpa.
  • A través de la formación de jóvenes universitarios, se profesionalizará el acompañamiento a las productoras y los productores locales que buscan soluciones para sus problemas de plagas o desean implementar nuevos cultivos.

Por: Divulgación-CIMMYT.

9 de mayo de 2019.


Peto, Yuc.- Estudiantes de la Universidad Tecnológica del Mayab (UT del Mayab) que cursan carreras relacionadas con la agricultura participan en diversas investigaciones sobre prácticas sustentables orientadas al sistema milpa. Los experimentos se realizan en el marco de la vinculación académica de la UT del Mayab con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), y tienen la finalidad de brindar a la comunidad académica conocimientos actualizados y especializados en milpa sustentable para brindar soluciones a las diversas problemáticas de los productores de la región.

En Peto y otros municipios de la Península de Yucatán existe un importante núcleo de productores que trabajan el sistema milpa. Por diversas situaciones —problemas con el manejo de plagas o con la implementación de nuevos cultivos, por ejemplo—, se acercan a la universidad tecnológica en busca de asesoría. Para los docentes, la vinculación con el CIMMYT les ha permitido fortalecer sus conocimientos sobre el sistema milpa para beneficio de la comunidad estudiantil y de las productoras y los productores en la región.

Los primeros trabajos de investigación que se realizan en el marco de esta alianza se desarrollan en una parcela experimental donde se sembró una variedad mejorada de maíz, cuyas plantas alcanzaron los 2.80 metros de altura y brindaron hasta tres mazorcas cada una. Por los resultados favorables, la institución educativa invitó a las personas que trabajan el sistema milpa en la región a conocer los trabajos que sus docentes y estudiantes han realizado, a fin de que puedan replicarlos en sus comunidades. La intención es que, en breve, en esta parcela experimental se siembren otras tres variedades de maíz, con iguales o mejores resultados.

Para las y los estudiantes de las carreras de Agricultura Sustentable y Protegida y de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, que se imparten en la UT del Mayab, la alianza de su universidad con el CIMMYT les permite obtener conocimiento de vanguardia sobre la milpa —desde la siembra hasta la poscosecha— para que en un momento dado, refirió Leonardo Gallegos, director de Vinculación de la universidad, puedan “ser extensionistas de estas innovaciones sustentables, ya que, junto con sus profesores, estos jóvenes han estado brindando acompañamiento a productores de la zona”.

Para muchas familias y comunidades en la Península de Yucatán, cuya seguridad alimentaria depende en gran medida del sistema milpa, este tipo de colaboraciones contribuye a generar bienestar social. Para Leonardo Gallegos, se trata de “que la milpa produzca en estos tiempos difíciles”, por ello enfatizó que la amalgama entre la UT del Mayab y el CIMMYT “está rindiendo frutos y contribuirá a que el campo produzca más, con mejor calidad y de una manera sustentable”.