Categorías
Noticias

Disminuir los costos, mejorar los suelos

Cultivo de maíz amarillo en el marco del proyecto entre Ingredion y el CIMMYT. (Foto: Leonardo Lugo/CIMMYT)
Cultivo de maíz amarillo en el marco del proyecto entre Ingredion y el CIMMYT. (Foto: Leonardo Lugo/CIMMYT)

Sinaloa es un estado clave para la agricultura de México. De hecho, la mayor parte de su territorio es destinado a esta actividad y el maíz y el trigo son cultivos clave para la entidad. No obstante, las circunstancias actuales han forzado a técnicos y agricultores a buscar alternativas que les permitan que su actividad siga siendo rentable. Algunos han optado por nuevas formas de cultivar con las que han disminuido las labores y el consumo de combustible, reduciendo así sus costos de producción.

Manuel López López es uno de esos agricultores sinaloenses que ha buscado nuevos caminos en la producción agrícola. Como productor de maíz amarillo que practica la agricultura de conservación —sistema cuyos componentes básicos son el mínimo movimiento del suelo, la cobertura con rastrojo y la diversificación de cultivos—, asegura que la agricultura sustentable sí es rentable.

En el primer ciclo agrícola (otoño-invierno 2021-2022) que Manuel estableció maíz con agricultura de conservación disminuyó sus costos de producción, pasando de tres a cuatro mil pesos (de 3 000 a 4 000 MXN) por hectárea en el rubro de preparación del suelo. Además, el productor ha notado “lo blanda que se vuelve la textura del suelo y la excelente retención de humedad que presenta al dejar el rastrojo sobre la superficie”. 

Manuel es uno de los productores que gracias a su disposición para innovar se ha sumado al proyecto ´Desarrollo de un Entorno Propicio para la Originación Sustentable de Maíz Amarillo en México´, que la empresa Ingredion impulsa con el respaldo científico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a fin de promover una producción más rentable y sustentable. 

Manuel produce su maíz cerca del poblado de Sánchez Celis, en Culiacán, Sinaloa. Este maíz, y el de otros productores que participan en el proyecto, es acopiado posteriormente por la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC) y entregado a la empresa Ingredion, la cual, con este grano producido sustentablemente,  elabora una gran diversidad de alimentos y dulcificantes.

Otro de los beneficios de este sistema es que permite aprovechar al máximo los riegos aplicados, conservando de mejor manera la humedad del suelo y ayudando a un mejor desarrollo del cultivo. El acompañamiento técnico que nos da el proyecto es bueno, ya que recibimos un trato más directo y mejor atención a nuestros cultivos”, comenta el agricultor.

Con más de 20 años de experiencia como productor de maíz, Manuel afirma que dio un gran paso al emplear este sistema de agricultura y manifiesta su intención de “seguir en este proyecto de abastecimiento responsable de maíz amarillo, empleando este tipo de agricultura —con la que obtuvo 13 toneladas por hectárea—, ya que es una mejor opción que reduce los costos de producción y permite obtener mejores ganancias para el sustento familiar”. 

Categorías
Noticias

Mecanización apropiada para un mejor aprovechamiento del agua de los acuíferos

Durante el ciclo otoño-invierno alrededor de mil hectáreas en Calera, Zacatecas, implementaron prácticas de Agricultura Sustentable para disminuir el impacto que la agricultura ha tenido en el acuífero que abastece a la región. 

En este ciclo primavera-verano, que en la zona ya comenzó con el establecimiento del cultivo de chile, se están sumando más hectáreas y más productores. La meta para este ciclo es impactar positivamente en dos mil hectáreas y, aunque aun falta que se establezcan los frijoles, los girasoles, más el maíz de ciclo corto —porque ya se establecieron variedades de ciclo largo— y algunos otros granos, prácticamente ya está por cumplirse la meta, lo cual refleja la pertinencia de las prácticas promovidas por el proyecto Aguas Firmes, del que se desprenden estas acciones. 

Aguas Firmes es un proyecto del Grupo Modelo y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ), implementado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y diversas organizaciones. Su objetivo fundamental es mejorar la sustentabilidad hídrica de los acuíferos de Calera en Zacatecas y Apan en Hidalgo y por ello promueve la Agricultura Sustentable como uno de sus pilares. 

En este sentido, cultivos como la cebada, el trigo, el maíz, el frijol y el girasol son de particular interés en esta zona de Zacatecas porque facilitan la siembra directa, es decir, la siembra sobre el rastrojo cuya cobertura permite además conservar la humedad en el suelo, optimizando así el agua de riego —que en este caso es con agua subterránea—. Independientemente de esto, al proyecto se han sumado productores de diversos cultivos, incluyendo las hortalizas que son de gran importancia económica en la zona. 

La maquinaria especializada en Agricultura de Conservación, cuyo uso forma parte de los beneficios para los productores que deciden sumarse al proyecto, ha sido pieza clave para la promoción y adopción de prácticas sustentables: “Precisamente ayer dimos un recorrido utilizando la maquinaria que se obtuvo por medio de Aguas Firmes. Tenemos tres sembradoras neumáticas de precisión de cuatro surcos que, mediante un concepto multiuso-multicultivo, son capaces de sembrar y fertilizar una hilera por surco de semillas grandes y tres hileras por surco de semillas pequeñas. Esas son las máquinas que ahorita andan trabajando en la siembra del maíz”, comenta el biólogo Carmen Martínez García, colaborador del CIMMYT para el proyecto Aguas Firmes.  

Con respecto a cómo los productores participantes se están organizando para hacer uso de las máquinas, el técnico comenta que hay una programación y que los mismos productores se están encargando de rotar la maquinaria: “si alguien quiere usar la sembradora tiene que ir al rancho donde se ocupó y llevarla a donde se usará. Todo esto lo están haciendo directamente los productores, además están muy contentos porque ahorita que ya nació el maíz se ve muy parejito. Como son equipos de precisión, van sembrando a la misma distancia, van echando la semilla de una en una, cuando anteriormente con las máquinas convencionales que tienen los productores pues se van de dos, de tres, unas quedan a dos centímetros otras, a siete, era muy irregular”.

Con la maquinaria para Agricultura de Conservación de Aguas Firmes los productores de Calera “se han dando cuenta de lo importante que es esto, porque disminuye también el costo de semilla. Con una sembradora mecánica la dosificación es menos precisa, el cultivo te puede quedar muy ralo o te puede quedar muy cargado, y si queda muy cargado de plantas pues obviamente se gasta más en semillas. Así que esa es la ventaja de los equipos de precisión, que se puede dosificar bien la cantidad exacta de semillas y también se puede controlar la cantidad de fertilizante”, señala Carmen Martínez.

“Dentro del paquete que se adquirió como parte del proyecto Aguas Firmes, además de las tres sembradoras neumáticas de precisión para semilla grande y semilla pequeña, hay una niveladora láser, dos fertilizadoras y dos aspersoras para aplicar insecticidas foliares y productos de bajo impacto ambiental; de igual forma se trajeron dos roturadores que permiten realizar una labranza dirigida para tener una siembra más homogénea y mejor filtración de agua”, puntualiza el técnico de Aguas Firmes. 

Con información de Carmen Martínez García.

Categorías
Noticias

Para cuidar de los acuíferos migran hacia sistemas de agricultura más eficientes

Productores participantes en el proyecto Aguas Firmes, en calera, Zacatecas. (Foto: Hub Intermedio/CIMMYT)
Productores participantes en el proyecto Aguas Firmes, en calera, Zacatecas. (Foto: Hub Intermedio/CIMMYT)

Calera, Zac.- En México, la mayor parte del agua extraída de los acuíferos se destina al uso agropecuario y para el abastecimiento público —se estima que un poco más de las dos terceras partes del agua destinada al abastecimiento público se obtiene de fuentes subterráneas—. Los acuíferos son, en este sentido, fundamentales para la sociedad. Lamentablemente, cerca del 16% de los acuíferos en el país están sobreexplotados. 

El acuífero de Calera, en Zacatecas, es estratégico para la agricultura regional; sin embargo, es uno de los más sobreexplotados a nivel nacional y, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), es necesario disminuir aproximadamente 100 hectómetros cúbicos (hm3) —100 mil millones de litros— anuales de extracción para estabilizar la relación recarga-extracción de este acuífero. 

Allí, en Calera, Zacatecas, actualmente se encuentra en operación Aguas Firmes, un proyecto de Grupo Modelo y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ), implementado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y diversas organizaciones públicas y privadas.

“En Zacatecas se eligió el acuífero de Calera por su relevancia en la región”, comenta Alberto Cabello, gerente del Hub Intermedio del CIMMYT, “en este momento ya vamos sobre las mil hectáreas impactadas con prácticas de Agricultura Sustentable y tenemos un objetivo de llegar a las cuatro mil hectáreas en el tercer año del proyecto. El objetivo es introducir y promover el de forma incluyente la adopción de prácticas y tecnologías que permitan que el agricultor tenga una mayor eficiencia en su sistema producción, ahorrando recursos e incrementando rendimientos”.

Al optimizar el agua de riego se contribuye a la gestión sustentable de los acuíferos y, por esta razón, en el ciclo primavera-verano 2022, que empieza este mes de mayo, el Hub Intermedio del CIMMYT contempla implementar un plan de escalamiento que será reforzado por los técnicos del proyecto, quienes han sido formados con todos los criterios de sustentabilidad que maneja este organismo de investigación internacional. 

“Como parte de nuestro proceso de intervención en la región se están realizando diagnósticos de parcela como herramienta para identificar las acciones pertinentes en acondicionamiento de predio, ensayos con nivelación láser y rotura vertical. El análisis de suelo es muy importante para realizar recomendaciones precisas de nutrición del cultivo de acuerdo con una meta de rendimiento establecida con el productor, y más ahora que el precio de los fertilizantes es alto”, señala el gerente del Hub. 

“Estamos emitiendo nuestras recomendaciones a partir de diagnósticos de suelo. Usando estos análisis se ha visto que uno de los principales beneficios es que los productores ahorran prácticamente en todo, mantienen o incrementan rendimientos”, menciona Julio César González, uno de los técnicos que brinda acompañamiento y capacitación a los productores participantes. 

“En la zona la mayor parte de los gastos son por tierras con bastantes problemas sanitarios y es difícil. El ciclo pasado sucedió, desafortunadamente, que perdieron mucho en el cultivo de cebolla.  Entonces ahora se replantean si sembrar o no porque no les dan los números”, comenta Julio César para quien este panorama de descapitalización generalizado se convierte en una razón de peso para que los agricultores de la zona migren hacia sistemas agrícolas más eficientes y sustentables.

“Ante este escenario también hemos hecho énfasis en el uso de la microbiología, el uso de entomopatógenos, es decir el uso de microorganismos para controlar enfermedades que afectan a las hortalizas —principal cultivo en la zona—, que es por lo que un agricultor va desplazándose, va cambiando de parcelas hacia otros lados, buscando parcelas nuevas que no hayan tenido hortalizas por qué ya hay fuertes problemas fitosanitarios. Con esta práctica hemos tenido buenos resultados y ya incluso algunos productores nos empezaron a recomendar, a invitar a sus vecinos”. 

¿Quieres saber más de Aguas Firmes? Aguas Firmes es una cooperación de desarrollo que forma parte del programa develoPPP entre la cervecera líder AB InBev a través de Grupo Modelo y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ) GmbH, quien lo implementa por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). Visita el sitio web para más información: https://www.aguasfirmesgrupomodelo.com/es 

Fuentes:

  • Conagua. (2022). Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Calera (3225) estado de Zacatecas. México: Comisión Nacional del Agua. 
  • SINA, Conagua, Semarnat. Acuíferos. Disponible en: http://201.116.60.25/sina/index_jquery-mobile2.html?tema=acuiferos. Fecha de consulta: mayo de 2022.
Categorías
Noticias

Futuros agrónomos se forman con enfoques de Agricultura Sustentable

Alumnos de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García, Sede Calkiní, en Yucatán, México. (Foto: Hub Península de Yucatán)
Alumnos de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García, Sede Calkiní, en Yucatán, México. (Foto: Hub Península de Yucatán)

Fortalecer las capacidades de resiliencia de los hogares rurales de la región es un objetivo trascendental para el Hub Península de Yucatán del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Incrementar y estabilizar la productividad de las parcelas es determinante para lograr este objetivo y por esta razón la misión principal del Hub se centra en impulsar y consolidar procesos de innovación agrícola (investigación, validación, extensión y escalamiento) con los distintos actores de los sistemas agroalimentarios en la región. 

De esta manera los proyectos de alianza y/o colaboración con actores clave que impliquen la generación y uso de infraestructura tecnológica (sitios, parcelas), el desarrollo de capacidades y la vinculación efectiva de actores a la red de innovación, tendrán un alto impacto en favor de la resiliencia de los productores en los distintos sistemas productivos existentes.

Recientemente, la alianza entre el Hub Península de Yucatán y la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García, Sede Calkiní, posibilita la formación de futuros agrónomos con un enfoque actual que responde a los retos productivos y económicos de los productores agrícolas de Campeche.

Este proyecto implica el establecimiento y manejo de parcelas de ensayo, entrenamiento y producción de semilla. Infraestructura que no solo posibilita la validación, calibración y extensión de conocimiento, también permite la multiplicación de semilla de cultivos alternativos que se usan para compartir con otros actores de la red de innovación. 

Un grupo de estudiantes, próximos para graduarse, por ejemplo, realizan entrenamientos y reciben capacitación en campo y aula sobre las estrategias e innovaciones prioritarias para una agricultura resiliente en la región. Los jóvenes aprenden a planear, diseñar e implementar algunos tratamientos y planes de manejo a partir de un diagnóstico de parcela o protocolos definidos, ejercitan actividades de investigación colectando y analizando datos generados en las parcelas para presentar en sus proyectos escolares. Asimismo, se organizan en equipos para realizar un evento demostrativo con productores, viviendo de esta manera todo lo que implica un proceso de innovación.

Este proceso sistemático de desarrollo de capacidades y uso de infraestructura que dura un año agrícola empodera a los estudiantes con conocimiento tecnológico y habilidades humanas necesarias para su eventual inclusión a la red de innovación que promueve el CIMMYT.  

Con un enfoque basado en la Agricultura de Conservación, agroecología y uso de un menú de innovaciones validadas, los estudiantes ponen a prueba principios determinantes para una agricultura resiliente, pudiendo reflexionar, analizar y consecuentemente generar aprendizaje sobre los resultados del proceso de innovación. Esto permite que su formación sea más robusta y amplía las posibilidades para mejorar la competitividad de los futuros técnicos al momento de iniciar su próximo rol profesional. 

En 2021 participaron 13 estudiantes de la carrera de Ingeniería en Agricultura Sustentable. Actualmente, son 16 los estudiantes provenientes de comunidades mayas que forman parte del grupo de jóvenes en entrenamiento mediante la vinculación del Hub Península de Yucatán y la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García, Sede Calkiní. 

Categorías
Noticias

Diversificar cultivos ha hecho más rentable su parcela

Parcela de San Juan Guichicovi, en Oaxaca, México, con cultivos diversificados. (Foto: CIMMYT)
Parcela de San Juan Guichicovi, en Oaxaca, México, con cultivos diversificados. (Foto: CIMMYT)

Simón Martínez López conoció las trampas de feromonas para gusanos cogolleros y otros insectos plaga porque el colaborador del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Jonatan Villa Alcántara, las llevó hasta su parcela en la comunidad de El Zapote, en el municipio de San Juan Guichicovi, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. 

Por ser la principal plaga del maíz y la que lo obligaba a utilizar “una gran cantidad de agroquímicos para su combate”, el manejo agroecológico del gusano cogollero fue el punto de partida de la participación de Simón en el proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche, de Walmart Foundation y el CIMMYT.

El Manejo Agroecológico de Plagas es una de las diversas innovaciones agrícolas que Jonatan le compartió a Simón, en cuyas tierras se facilitó la diversificación de más de diez cultivos en dos hectáreas y media: maíz (nativo o criollo) blanco, girasol, ajonjolí, soya, frijol mungo, chícharo gandul, quinoa, chile habanero, tomate criollo, yuca y camote. 

Por ser una zona ganadera, los productores de San Juan Guichicovi acostumbran sembrar sus tierras uno o dos ciclos y después “meter pastos” para que pueda comer el ganado. Cuando entra el ganado, sin embargo “la tierra queda compactada y se va todo el abono”, comenta Simón. 

Con la finalidad de nutrir mejor a los animales y evitar que pasten libremente en las parcelas, la diversificación de cultivos también brinda opciones para los productores que tienen ganado. Ampliar el menú de forrajes con especies que además sirven como cobertura verde del suelo, por ejemplo, es una de esas opciones. 

Simón, sin embargo, renunció a la ganadería y apostó completamente por la Agricultura Sustentable para evitar lo más posible el deterioro y la compactación de su suelo. Al diversificar cultivos, además de ayudar a la regeneración de la tierra para que la calidad de su producción mejore, el productor también busca mejorar el ingreso y la dieta de su familia. 

Así, decidido a seguir cultivando las dos hectáreas y media de tierra en las que ahora evita sembrar solo maíz, Simón está conociendo nuevos cultivos, como el ajonjolí y el girasol, de los cuales está generando semilla para compartir con otros productores a fin de que, como él, también aprendan a utilizarlos como cultivos de rotación en el ciclo otoño-invierno.

Dejar una cubierta vegetal en el suelo ha ayudado a Simón a guardar la humedad y evitar la erosión en suelos que se caracterizan por sus pronunciadas pendientes debido a que se encuentran en pequeños lomeríos donde las lluvias son constantes. “Si dejamos un colchón de residuos de la cosecha anterior, ese colchón evita que el agua arrastre el suelo”, explica el técnico Jonatan.

Con estas innovaciones, Simón ha notado una diferencia en este primer año de trabajo con el proyecto de Walmart Foundation y el CIMMYT, pues califica que su siembra estuvo “bonita” porque en vez de quemar el rastrojo lo dejó como abono y el suelo no se ha erosionado por las condiciones climáticas.

De acuerdo con Melchor García Vásquez, líder comunitario en la zona donde está Simón, construir una visión diferente de cómo trabajar el campo impacta positivamente en la comunidad y en las familias de 25 productores que, como Simón, aceptaron la asesoría que brinda el proyecto impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT.

Categorías
Noticias

Con terrenos nivelados hay mejores resultados

La nivelación de suelos agrícolas es muy importante para optimizar el riego, mejorar los rendimientos y conseguir mayores beneficios en los cultivos en general. Esto, debido a que las irregularidades en el suelo afectan el suministro de agua, lo que puede propiciar una maduración inadecuada de los cultivos, la aparición de zonas con maleza y, eventualmente, la reducción de los rendimientos y la calidad de la cosecha.

Además, las desigualdades en el nivel de la tierra incrementan los costos de producción porque se utiliza más cantidad de agua, lo que en zonas de baja precipitación como Zacatecas exige implementar prácticas que permitan aprovechar al máximo la poca lluvia que cae. 

“En la región prevalece el riego rodado —el cual requiere una pendiente para distribuir el agua por efecto de la gravedad y tiene una eficacia baja en el uso del agua—, entonces la pérdida de agua es muy fuerte”, comenta Alberto Cabello, gerente del Hub Intermedio del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Cuando mezclamos Agricultura de Conservación junto con la tecnificación del riego —riego por goteo— entonces el ahorro de agua es mucho mayor. Además, iniciamos con nivelaciones láser. Se les ha ofrecido a los agricultores y hay interés. Algunos, por falta de agua y otras situaciones no tienen cultivos de invierno y entonces se han animado a nivelar en ese periodo. La nivelación ha tenido buen efecto y ahora se ve muy clara la diferencia entre los lotes nivelados y los que no lo están”, señala Alberto Cabello sobre las acciones que desde la agricultura se están impulsando para conservar el acuífero de Calera, en Zacatecas, mediante el proyecto Aguas Firmes.

El proyecto Aguas Firmes es impulsado por el Grupo Modelo, la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), el CIMMYT y diversas organizaciones públicas y privadas que buscan mejorar la sustentabilidad hídrica de los acuíferos de Calera en Zacatecas y Apan en Hidalgo.

En el caso de Zacatecas, la nivelación láser forma parte de un amplio menú de prácticas y tecnologías sustentables que se están impulsando para mejorar los sistemas de producción de los agricultores. La intención es que los cambios positivos perduren en el tiempo y, por ello, se apuesta a la capacitación de los productores brindándoles además un acompañamiento técnico constante. 

“Ya caminando con los agricultores durante el ciclo se ven muchas deficiencias en los sistemas de producción, cae uno en cuenta que antes de promover el uso de drones, agricultura de precisión, fertilizantes de liberación lenta y esas tecnologías, hacen falta cosas básicas para consolidar una Agricultura Sustentable”, comenta Julio César González, colaborador del CIMMYT para el proyecto.

“Ha habido bastante asistencia a los eventos de capacitación. Más de 180 personas nos han acompañado al menos en los primeros 10 eventos del año y vamos a continuar. Estamos en el proceso de detectar las necesidades de capacitación para el segundo año de operación y para buscar esos espacios estratégicos que faciliten que el productor pueda apropiarse más rápido y de mejor manera del conocimiento”, concluye el gerente del Hub Intermedio del CIMMYT, Alberto Cabello. 

Categorías
Noticias

Nuevos técnicos certificados en Agricultura Sustentable en el norte del país

El pasado 31 de marzo se graduaron 12 nuevos técnicos certificados en Agricultura Sustentable en el norte del país. Procedentes de Chihuahua, Baja California y Sonora, estos profesionistas fueron formados en el marco de la iniciativa MasAgro-Cultivos para México —que impulsa la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— para implementar y difundir sistemas de producción sustentables mediante estrategias innovadoras con productores. 

“Estamos viviendo tiempos complicados con muchos retos para la agricultura, incluyendo el cambio climático y los precios extremamente altos de los insumos. Es un momento crítico donde es primordial transitar a una Agricultura Sustentable. Por esto, los productores necesitan técnicos capacitados que los asesoren acertadamente en esta transición. Los técnicos que se están graduando hoy escucharon este llamado y decidieron capacitarse para atender esta necesidad”, comentó Víctor Manuel Apocada Sotelo, uno de los egresados, durante la ceremonia. 

Los egresados de la generación 2020-2021 del curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable se suman a otros 449 profesionistas que en el país se han formado a través esta estrategia de capacitación —desarrollada desde 2009— la cual brinda conocimiento y experiencia para dar asesoría de alto nivel en tecnologías sustentables. Para el caso de Sonora, este egreso hace que el estado cuente ahora con un total de 45 técnicos certificados.

El curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable en el norte del país es un esfuerzo de muchas organizaciones que han apoyado la iniciativa. Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), por ejemplo, dieron una parte muy importante de las capacitaciones y también se contó con el apoyo del Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES).

Este programa formativo de vanguardia —que actualmente se está replicando en Sinaloa—contempla una rigurosa selección —en esta generación, por ejemplo, se registraron más de 60 aspirantes— y normalmente dura un año, aunque la pandemia extendió este periodo para la generación saliente. 

Con sesiones prácticas en campo en las que los participantes involucran a los productores, los nuevos técnicos certificados en Agricultura Sustentable en el norte del país forman parte de una estrategia más amplia que se enfoca en contribuir a la resolución de tres importantes retos en el país: seguridad alimentaria, pobreza y cambio climático.

Categorías
Noticias

Recordando a doña Lola, una agricultora ejemplar

La comunidad del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) envía condolencias a los familiares y amigos de la señora Dolores Robles González, «Doña Lola», quien falleció el pasado 1 de abril, a los 81 años (cumplidos el mismo día de su fallecimiento).

Doña Lola fue una agricultora ejemplar del municipio de Teúl de González Ortega, en Zacatecas. En su comunidad, La Lobera, ella fue la primera en adoptar e implementar Agricultura de Conservación, pero no solo eso, su convicción y compromiso fueron determinantes para que otros productores de la zona adoptaran las prácticas sustentables de MasAgro (hoy MasAgro-Cultivos para México).

Cuando en 2014 los ingenieros llegaron a La Lobera para proponer una nueva forma de hacer agricultura nadie se animó, solo ella lo hizo: “Cuando los ingenieros doblaron sus cosas (para irse) yo me quedé pensando: vienen con tanta voluntad, estudian tanto y para que vengan acá a dárselo a la gente que no tiene, analfabeta, que no sabemos nada, y que les digan «no, aquí no queremos nada, váyanse». Ya se iban a ir y les dije: «no se vayan, yo tengo un pedazo de tierra; vamos, yo les voy a dar un pedazo de tierra»”. Y así, gracias a doña Lola, la agricultura en La Lobera comenzó a cambiar.

Además de que los otros productores comenzaron a ver los buenos resultados en la parcela de doña Lola, ella, convencida de la nueva forma de cultivar la tierra, se convirtió en una incansable promotora de la Agricultura de Conservación: “Yo les dije: tenemos que levantar este rancho, trabajar para que la gente viva, para que no se vaya y esté feliz en su tierra”. Y así, La Lobera incrementó notablemente el número de productores trabajando Agricultura de Conservación.

Muy probablemente doña Lola no imaginó en ese momento que su apuesta por una mejor agricultura cambiaría vidas, pero así fue porque, finalmente, las innovaciones en el campo benefician a las familias productoras y por eso es que sin ella sería imposible entender el éxito de la Agricultura Sustentable en su localidad (y en otras localidades de la zona porque solidariamente asistía a diversos foros donde brindaba su testimonio sobre la pertinencia de la Agricultura Sustentable). 

Hoy, ante su partida, se le recuerda como esa agricultora tenaz que miraba con entusiasmo el paisaje de la sierra y contaba, al pie de su parcela, cómo migró a Estados Unidos y después de 30 años de estar allá regresó para reencontrarse e impulsar el campo que la vio nacer. Gracias doña Lola. Descanse en paz. 

Categorías
Noticias

Chiapas tiene nuevos técnicos certificados en Agricultura Sustentable

Este 26 de marzo 15 chiapanecos recibieron la constancia que los acredita como técnicos certificados en Agricultura Sustentable. Con estos nuevos profesionistas formados al más alto nivel en el marco de la iniciativa MasAgro-Cultivos para México —que impulsa la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— se busca implementar y difundir sistemas de producción sustentables en beneficio de los productores de las regiones Frailesca, Centro, Meseta Comiteca y Selva.

En la reunión estuvieron presentes el maestro José Antonio Hernández, subsecretario de Agricultura y Ganadería —en representación de la maestra Zaynia Andrea Gil, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) de Chiapas—, el ingeniero Celestino Huesca —en representación del ingeniero Rodrigo Javier Córdova, Presidente Estatal de FIRA en Chiapas—, la ingeniera Adriana Guerrero, coordinadora del programa Educampo Granos Chiapas; así como Luis Enrique Abadía, representante de Agroproductores del Sureste. 

Procedentes de Comitán, Tuxtla Gutiérrez, Venustiano Carranza, Villa Corzo y Villaflores, se prevé que los nuevos técnicos certificados en Agricultura Sustentable contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de sistemas agroalimentarios sustentables desde muy diversos campos de acción, ya que varios de ellos están vinculados a sistemas de extensionismo de programas como Producción para el Bienestar y Sembrando Vida, o a actividades de organizaciones como Educampo, Segalmex y el Hub Chiapas del CIMMYT. 

Se trata de la cuarta generación de técnicos certificados en Agricultura Sustentable en Chiapas. Se formaron de marzo de 2018 a junio de 2019 en distintas áreas de innovación agrícola para fortalecer su formación teórica, técnica y práctica en la implementación de sistemas de producción de granos básicos —maíz, trigo y cultivos asociados— con base en una intensificación sustentable.

Entre los temas en los que se formaron estos profesionistas destacan: Agricultura de Conservación, diagnóstico de parcela, manejo integral de malezas, manejo integral de plagas y enfermedades, cosecha y manejo de residuos, manejo de agua y suelo, poscosecha y calidad de grano, configuración y adaptación de maquinaria especializada para Agricultura de Conservación, monitoreo y análisis de datos, manejo integrado de cuencas, entre otros. 

De esta manera, con los técnicos certificados en Agricultura Sustentable se contribuye a los esfuerzos para la resolución de tres importantes retos en el país: seguridad alimentaria, pobreza y cambio climático que, en el caso de Chiapas, son además temas fundamentales de la agenda social en un contexto donde los movimientos migratorios reflejan la necesidad de impulsar decididamente la construcción de sistemas agroalimentarios sustentables. 

Categorías
Noticias

Comunidad académica internacional reconoce la agricultura sustentable y generadora de paz desarrollada en México

La Universidad Cornell, una de las mejor posicionadas a nivel global por su excelencia académica ―entre sus docentes y egresados figura una lista de 56 laureados con el Premio Nobel―, recibió esta semana al doctor Bram Govaerts, Director General del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), institución científica a través de la cual México ha aportado materiales de cultivo de los que se derivan el 70% de las semillas de trigo y más del 50% del maíz sembrado en todo el mundo. 

Por sus contribuciones al desarrollo de sistemas agroalimentarios sustentables en México y el mundo, el doctor Govaerts fue distinguido como Professor-at-Large por la Universidad de Cornell. En el marco de este reconocimiento, la visita del doctor Govaerts contempló una serie de actividades para nutrir la vida académica de dicha institución y, de acuerdo con el representante del CIMMYT, para posicionar entre la comunidad académica internacional el mensaje de lo urgente que es transitar hacia una Agricultura Sustentable como medio para lograr sociedades más prósperas, resilientes y pacíficas. 

“Quiero agradecer a la Universidad de Cornell por haberme dado esta gran distinción que, más que ser un reconocimiento de mi trayectoria o de mi trabajo, es un reconocimiento al trabajo desarrollado por los colaboradores en México y los países donde el CIMMYT tiene presencia”, comentó el doctor Bram Govaerts. 

El doctor Govaerts, nacido y formado en Bélgica, se ha desarrollado profesionalmente en países como Etiopía, India, el norte de África y más recientemente en México donde impulsa la iniciativa MasAgro-Cultivos para México, considerada a nivel internacional una gran innovación en el movimiento de la agro sostenibilidad al centrarse en el desarrollo de capacidades de los agricultores e integrar las prácticas modernas con el conocimiento y los esfuerzos tradicionales. 

Govaerts es impulsor de la excelencia en ciencia para el impacto y es pionero en la promoción del desarrollo agrícola sostenible mediante equipos multidisciplinarios, estrategias intersectoriales y de múltiples partes interesadas: “Su liderazgo en iniciativas científicas y de desarrollo ha inspirado colaboraciones novedosas y ha dado como resultado una mejor nutrición, conservación de la naturaleza y resiliencia y seguridad alimentaria nacionales e internacionales”, destacó la Universidad Cornell.

“Este reconocimiento también es un reto para hacer aún más en el futuro. Ese reto ha crecido con la crisis que se está viviendo entre Rusia y Ucrania, conflicto que puede generar pobreza y falta de alimento a millones de personas, no solo en la zona de conflicto, sino también en países del norte de África y el Medio Oriente que utilizan el grano producido en Uzbekistán y Rusia; o en Centroamérica y el Sur de Asia, donde el alza de precios afecta a los más pobres”, señaló el doctor Govaerts quien, en este sentido, dictó la conferencia pública Seguridad Alimentaria: un legado convertido en un desafío futuro de paz, prosperidad y empoderamiento.  

Así, frente a los grandes desafíos de la actualidad, el doctor Govaerts hizo un llamado a la comunidad internacional para mantener la investigación científica en agricultura: “Necesitamos mantener la investigación del CIMMYT, que es una investigación que ha permitido que los sistemas de maíz y trigo sigan funcionando pese al cambio climático, pese a los impactos de enfermedades y la falta de agua. Juntos podemos hacer más, necesitamos transitar a sistemas eficientes, a sistemas resilientes a partir de las inversiones en planes estratégicos, tácticos y operativos”. 

A propósito de inversión en ciencia y partir de la metodología colaborativa desarrollada en el marco de la iniciativa MasAgro-Cultivos para México ―que se ha replicado con éxito en otros países―, recientemente el CIMMYT bajo la dirección del doctor Govaerts ha iniciado el desarrollo de nuevos proyectos mediante alianzas con instituciones y organizaciones de países como Bangladés, Turquía y Zimbabue, así como diversos países de Asia y América Latina. 

Los nuevos proyectos que México impulsa a través del CIMMYT contribuirán a transformar el modo en que se ejecuta la investigación y extensión agronómica y, además, contribuyen para seguir posicionando al país como ejemplo para integrar la adopción de prácticas y tecnologías de Agricultura Sustentable y de Conservación, el avance de los sistemas de semillas, y las actividades de transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades. 

Como señala el doctor Bram Govaerts a partir de una visión inspirada en el lema «Llévelo al agricultor» del Premio Nobel de la Paz Norman Borlaug ―uno de los fundadores del CIMMYT―, la sociedad y los gobiernos deben tomar conciencia de que los alimentos llegan a las mesas del mundo gracias al trabajo de miles de agricultores y, por esa razón, más que nunca, se les debe apoyar impulsando sistemas agroalimentarios sustentables, resilientes y generadores de paz social.