Categorías
Noticias

MasAgro trabaja acciones agrícolas sustentables con regiones de autoconsumo en el Estado de México

A través del componente MasAgro Productor y en colaboración con el programa Agricultura de Autoconsumo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), -al que MasAgro se ha alineado para unir esfuerzos se ha creado una sinergia para lograr el desarrollo de capacidades con técnicos y productores de las zonas económicamente más vulnerables, a través de la asistencia técnica y la promoción de prácticas agrícolas sustentables.

En el programa participan coordinadores regionales, que a su vez cuentan con técnicos que son los encargados de llevar la información al campo en cuanto a tecnología, nuevas prácticas agronómicas y conocimiento para mejorar el estado de sus cultivos y así lograr la suficiencia alimentaria de los pueblos.

Este programa, que suma los esfuerzos de diferentes dependencias e instituciones, ha llevado capacitación a productores con las nuevas tecnologías MasAgro, que van orientadas a la consolidación de una agricultura sustentable, lo que da un nuevo impulso al extensionismo rural que había quedado inoperante por muchos años.

Este es el caso del ingeniero Jesús Ortega de la subdelegación agropecuaria de Zinancatepec, Estado de México, Coordinador Estatal de técnicos de Autoconsumo, quien ha participado en la implementación de estas prácticas y tiene como función concentrar y procesar la información que los técnicos recolectan en el campo para ser vaciada en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM). Al mismo tiempo estos técnicos hacen la georeferenciación de los predios en los que se trabaja en apoyo al proyecto de Conservation Earth que impulsa MasAgro Productor como un medio de información de los lugares donde se trabaja para recopilar y consultar datos básicos sobre los procesos agronómicos.

Se recurre a acciones alternativas como la obra de teatro, Pa´un Campo con Corazón,… Agricultura de Conservación es la obra de teatro que promueve MasAgro Productor, como una herramienta de difusión de las prácticas agrónomicas sustentables con base en la de conservación. Fue presentada el 16 y 17 de diciembre del 2013 en diferentes municipios del Estado de México entre ellos: Villa Victoria, San José del Rincón, Acambay, Sultepec (Tixcaltitlan) y Temoaya.

Las presentaciones, comenta Ortega Santana, resultaron un éxito con gran aceptación por parte de los mas de mil productores que tuvieron la oportunidad de disfrutarla.

Todo este trabajo que han logrado los técnicos del programa de autoconsumo que lidera la SAGARPA, apoyada por el programa MasAgro, ha sido invaluable para el campo mexicano y en especial para los productores de la zonas con más alta marginación que tienen el apoyo de especialistas que mejorarán las condiciones de sus cultivos día con día.

Categorías
Noticias

Sistemas de riego con pivote central y avance frontal: ideales para la agricultura sustentable

La combinación de estos sistemas de riego con la siembra bajo la AC, ya sea con el 100 por ciento de los residuos o con el 40 por ciento, permite obtener mayor beneficio en el manejo y ahorro del agua, ya que los residuos o socas sirven como un acolchonado que mantiene una mejor humedad en el suelo, donde se desarrolla una actividad microbiana entre la descomposición de la paja y éste, lo que propicia un mejor aprovechamiento de los fertilizantes orgánicos o químicos aplicados al cultivo. Bajo estas condiciones, los suelos logran tener una mayor retención de humedad y una menor pérdida de ésta por evaporación, por lo que se tendrá un mejor aprovechamiento y manejo de agua.

En el lote 5 de la colonia Nueva California en Baja California Sur, Agroservicios Don Agro, en coordinación con el Hub Pacífico Norte del programa MasAgro, establecieron un módulo de Agricultura de Conservación bajo el sistema de riego por pivote central con el señor Gustavo Maya Flores.

En el ciclo agrícola otoño-invierno 2011-2012 se inició el Año Cero con un cultivo de trigo; para el siguiente ciclo se estableció un cultivo de maíz sin la preparación de suelo y sobre el 100 por ciento del rastrojo de trigo. Para el tercer ciclo, primavera-verano 2013, se estableció el cultivo de girasol bajo la misma técnica sin preparación de suelo y con el 100 por ciento de los residuos de cosecha de maíz. En este ciclo 2013-2014, después de la cosecha de girasol, en el mes de septiembre se estableció el cultivo de maíz que se encuentra actualmente en desarrollo.

Durante estos tres ciclos de siembra bajo AC, el suelo ha experimentado cambios interesantes; al caminar sobre él se advierte la condición física, puede verse el cambio en su coloración y la suavidad es perceptible al tacto; también puede sentirse el olor característico orgánico, producido por la descomposición de los materiales vegetales.

El convencimiento del productor en la adopción de estas prácticas amigables con el medio ambiente ha sido tal, que está incorporando toda su superficie bajo las técnicas de AC en cultivos como maíz, trigo, girasol y sorgo.

Categorías
Noticias

MasAgro impacta Oaxaca en menos de un año de iniciar labores en el estado

Con el único objetivo de fortalecer el campo en dicho estado, el programa MasAgro ha instalado dos plataformas de investigación funcionales en colaboración con el INIFAP, 15 módulos demostrativos MasAgro y un punto de innovación de maquinaria inteligente y de precisión.

Jorge Carrasco Altamirano, subsecretario de Producción de la Sedafpa, argumentó que el actual gobierno estatal y MasAgro han empezado a desarrollar prácticas agronómicas innovadoras para que los productores obtengan rendimientos más altos de maíz.

En el marco del Primer Simposio en Agricultura Sustentable celebrado en Oaxaca, el funcionario estatal aseguró que esta iniciativa en Agricultura de Conservación y de precisión permitirá incrementar sus ingresos económicos y reducir el efecto de las prácticas agrícolas en el cambio climático.

“La propuesta está dirigida a pequeños productores que no tienen acceso a tecnología ni a información de mercado”, sostuvo ante decenas de asistentes convocados en el Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento (CECS) ubicado en Zimatlán de Álvarez.

Dijo que la Sedafpa que encabeza Edgar Guzmán Corral unirá esfuerzos con su similar, la Sagarpa, asociaciones, instituciones, investigadores y profesores interesados para contribuir en la seguridad alimentaria local y participar en la Cruzada Nacional Contra el Hambre, para la cual actualmente existen seis formadores participando en la estrategia Formador de Formadores MasAgro, de la siguiente manera: un formador MasAgro del Proyecto Estratégico de Maíz de Autoconsumo, dos formadores MasAgro de Promaf y tres formadores MasAgro de otras estrategias.

Bram Govaerts, líder del componente Desarrollo Sustentable con el Productor, precisó que la propuesta es trabajar con productores del programa de alta productividad de maíz y en laderas, así como del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA).

“La iniciativa que contempla trabajar con otros estados aportará por lo menos cinco veces más a la economía de México, en términos de valor agregado, sin mencionar el valor neto del grano adicional que generarán principalmente agricultores de escasos recursos, pequeñas y medianas empresas”, agregó Govaerts.

En cuanto a resultados de capacitación, el Hub Pacífico Sur presentó que hasta el momento se han certificado seis técnicos para la implementación de las prácticas sustentables, con base en la de conservación, y actualmente hay cinco aspirantes a Técnico Certificado en Agricultura de Conservación 2013-2014.

Más tarde se hizo un recorrido para hacer la presentación en carteles del trabajo de MasAgro en los módulos instalados, donde se registró la presencia de Rubén Dehesa Ulloa, representante del delegado de la Sagarpa, Manuel García Corpus, Ángel Sainz de la Fuente, representante del director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico, Efraín Paredes Hernández, director del CRUS Chapingo, Centro Regional Sur Sureste, Hilda Hernández Hernández, Enlace Estatal CECS, José Luis Santiago Jiménez, subdelegado de Planeación de la Sagarpa, Jorge García Hernández, residente estatal de FIRA en Oaxaca y Rafael Pérez Pacheco, Director del CIIDIR del Instituto Politécnico Nacional.