Parcelas demostrativas con cultivos diversificados que promueven la reducción de emisiones, el aumento de biodiversidad y la conservación del suelo como parte de prácticas de agricultura regenerativa. (Foto: CIMMYT)
Parcelas demostrativas con cultivos diversificados que promueven la reducción de emisiones, el aumento de biodiversidad y la conservación del suelo como parte de prácticas de agricultura regenerativa. (Foto: CIMMYT)
La agricultura regenerativa es una estrategia clave para mejorar la salud del suelo, aumentar la biodiversidad y mitigar los efectos del cambio climático. Al implementar prácticas sostenibles, derivadas de sistemas como la agricultura de conservación, puedes reducir la emisión de gases contaminantes, conservar suelo y agua, y mejorar la rentabilidad de tus cultivos. Aquí te compartimos estos tips para que implementes prácticas de agricultura regenerativa en tus parcelas y contribuyas a tener un medioambiente más sano.
Aprovecha los rastrojos como cobertura del suelo
Cultivo emerge entre rastrojos que protegen el suelo, ayudan a conservar humedad y reducen emisiones al evitar su quema, lo que promueve una agricultura más sustentable. (Foto: CIMMYT)
Evita la quema de rastrojo para proteger el suelo de la erosión, retener humedad y mejorar su fertilidad. Los rastrojos aportan nutrientes al descomponerse, lo que reduce el uso de fertilizantes químicos y fomenta una agricultura más sustentable.
Aplica mínimo movimiento del suelo
La labranza cero, uno de los pilares de las prácticas regenerativas, es una buena estrategia para la reducción de emisiones. (Foto: CIMMYT)
Adopta prácticas como la cero labranza o camas permanentes para mantener intacta la estructura del suelo, prevenir la compactación y reducir el uso de maquinaria. Esto no solo mejora las propiedades del suelo, sino que también disminuye las emisiones al ahorrar combustible.
Diversifica tus cultivos
Parcelas demostrativas con cultivos diversificados. (Foto: CIMMYT)
Rotaciones, asociaciones y relevos rompen ciclos de plagas, mejoran la biodiversidad del suelo y aumentan la captura de carbono. Además, diversificar ayuda a mantener la rentabilidad, incrementa la seguridad alimentaria y favorece dietas más variadas.
Mecanización a escala adecuada
Uso de maquinaria adaptada a la parcela para disminuir el uso de combustible. (Foto: CIMMYT)
Opta por una mecanización adecuada al tamaño y necesidades de tu parcela. Las máquinas multiuso-multicultivo, implementos como los cinceles roturadores, sembradoras manuales o de tiro animal, e incluso la adaptación de maquinaria ya existente pueden ser buenas alternativas. Con una mecanización a escala adecuada, no solo disminuye el gasto de combustible, sino que también bajan las emisiones de gases contaminantes.
Al implementar estas prácticas regenerativas, contribuyes a mitigar el cambio climático y mejoras la productividad de tus cultivos. Estas estrategias demuestran que es posible lograr una agricultura más rentable y sostenible. ¡Súmate al cambio!
Portada de la Memoria del 2º Simposio Internacional de la Red Latinoamericana de Investigación Agronómica, realizado en septiembre de 2024 en Texcoco, México.
Portada de la Memoria del 2º Simposio Internacional de la Red Latinoamericana de Investigación Agronómica, realizado en septiembre de 2024 en Texcoco, México.
Ya está disponible en el repositorio del CIMMYT la memoria del 2º Simposio Internacional de la Red Latinoamericana de Investigación Agronómica: Agricultura regenerativa: ¿ocurrencia o ciencia?, celebrado del 25 al 27 de septiembre de 2024 en Texcoco, Estado de México, con sedes en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Universidad Autónoma Chapingo.
Este evento reunió a más de90 participantes, entre productores, académicos, investigadores y técnicos del sector agrícola de América Latina, quienes discutieron el impacto y la relevancia de lasprácticas de agricultura regenerativa en el contexto de la sostenibilidad agroalimentaria. Durante los tres días de actividades, se llevaron a cabotalleres especializados,conferencias magistrales,mesas de trabajoyvisitas técnicas, en las que se exploró cómo implementar plataformas de investigación agrícola para enfrentar los retos actuales.
La memoria de este simposio recoge las principales conclusiones y avances presentados, lo que proporciona una valiosa fuente de información para todos los interesados en el futuro de la agricultura y la investigación científica aplicada.
Descarga la memoria completa a través de este enlace:
La colaboración entre CIMMYT y Grupo Bimbo en México permitió cultivar 8,390 hectáreas de trigo y 7,300 de maíz con agricultura regenerativa en 2023, logrando mayor eficiencia en el uso de agua y reducciones significativas de emisiones de CO2e. Este esfuerzo refuerza la sostenibilidad agrícola y el bienestar de las comunidades rurales.
El doctor Simon Fonteyne, científico de CIMMYT, durante su ponencia en la Cumbre de Agricultura y Sistemas Alimentarios Regenerativos LATAM 2024. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
El doctor Simon Fonteyne, científico de CIMMYT, durante su ponencia en la Cumbre de Agricultura y Sistemas Alimentarios Regenerativos LATAM 2024. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
De acuerdo con las Naciones Unidas, hasta el 40% de la tierra del planeta está degradada, lo que afecta a la mitad de la humanidad, y supone una amenaza para aproximadamente la mitad del producto interno bruto (PIB) mundial. Ante este escenario, y a medida que aumentan los efectos de la variabilidad climática, se necesitan alternativas para conservar, restaurar y utilizar la tierra de manera sostenible.
Así, los días 25 y 26 de junio, la Ciudad de México se convirtió en el epicentro del diálogo hacia un futuro agrícola más sostenible y regenerativo, al albergar la Cumbre de Agricultura y Sistemas Alimentarios Regenerativos LATAM 2024. Este evento reunió a más de 150 líderes del sector agroalimentario en un espacio dedicado a explorar y debatir las prácticas agrícolas del mañana, particularmente la agricultura regenerativa.
“La agricultura regenerativa es un enfoque que contribuye a una agricultura sostenible, donde el cuidado del suelo es esencial para mantener su potencial productivo, además de funciones como la captación de agua y la captura de carbono”, puntualizó la doctora Sol Ortiz, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
La cumbre no solo permitió conocer los aspectos teóricos de la agricultura regenerativa, también destacó la necesidad urgente de adoptar prácticas agrícolas más sostenibles y sirvió como plataforma para compartir experiencias y estrategias exitosas.
“En Grupo Bimbo iniciamos los trabajos de agricultura regenerativa en 2017. Nosotros sabíamos que en ningún momento podíamos hacerlo solos y es por eso que empezamos a trabajar con CIMMYT. Así conocimos todo lo que tiene que hacerse y posteriormente, hacia 2021, empezamos a replicar los proyectos de México en otros países. Actualmente Grupo Bimbo tiene presencia de proyectos de agricultura regenerativa en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, y estamos iniciando los trabajos en América del Sur”, mencionó Juan Pablo Andrade, Gerente Global de Abastecimiento y Agricultura Regenerativa de Grupo Bimbo.
“La clave está en unir esfuerzos para alinear agendas y hacer un plan integral. Por eso estamos impulsando la creación de alianzas con todas aquellas organizaciones con las cuales podemos establecer, por ejemplo, un plan correcto de rotación”, sostuvo Miguel Ángel Esquivel, Gerente de Planta y Producción Nacional de Cebada de HEINEKEN México, refiriéndose a la importancia de diversificar cultivos (a través de rotaciones) para evitar los monocultivos que degradan la tierra. Así mismo, resaltó la colaboración con CIMMYT en el proyecto Cultivando un México Mejor, mediante el cual se optimiza el uso del agua y se regeneran los suelos a través de prácticas sustentables.
Por su parte, Mar Gutiérrez, de Grupo Trimex —empresa que, junto con CIMMYT impulsa el proyecto Agriba Sustentabletambién orientado a la regeneración de los suelos agrícolas—, subrayó la necesidad de un cambio cultural, tanto entre los agricultores como entre las organizaciones, para adoptar prácticas más sostenibles.
Así, y con la participación de otras organizaciones que también colaboran con CIMMYT, como Nestlé, la Cumbre de Agricultura y Sistemas Alimentarios Regenerativos LATAM 2024 puso de relieve la importancia de la ciencia para la implementación y desarrollo de proyectos que tengan como finalidad regenerar los suelos agrícolas. En este sentido, CIMMYT, un centro de investigación científica internacional basado en México, destacó como un socio estratégico en la promoción de la agricultura regenerativa en México y a nivel global.
“En mi caso ya tengo suelo sano, ya tengo una planta sana, ya es un producto bastante nutritivo, entonces si ustedes, las empresas, quieren que empecemos a andar en esa transición, entonces también el consumidor se tiene que educar, no solo el agricultor, también los consumidores para que realmente le den ese valor. Por eso sería importante llevar proyectos como los que han mencionado a lugares considerados focos rojos por la degradación de las tierras”, subrayó Candelario Molina, productor de Teopisca, Chiapas, quien ha colaborado con CIMMYT y ha aprendido diversas prácticas sustentables que le han permitido regenerar sus suelos.
“En mi grupo hemos impactado de manera indirecta en cerca de seis mil, siete mil hectáreas de tres ejidos donde ya no se practica la quema, donde ya se disminuyó la labranza”, enfatizó el productor, subrayando con su ejemplo y experiencia la importancia de fomentar la colaboración multisectorial para transformar el panorama agrícola del país hacia un futuro más sustentable y resiliente.
CIMMYT une esfuerzos en asociación con el Grupo Trimex en el cultivo de trigo promoviendo el programa Agricultura Sustentable Bajío (Agriba Sustentable) fomentando la adopción de prácticas agrícolas regenerativas entre productores de trigo del Bajío de México.
Maíz cultivado con agricultura de conservación en parcela participante en el proyecto con Bimbo. (Foto: CIMMYT)
Maíz cultivado con agricultura de conservación en parcela participante en el proyecto con Bimbo. (Foto: CIMMYT)
En un contexto donde los actuales enfoques para la gestión de la tierra amenazan la mitad de la producción económica mundial, y donde se estima que 48 millones de personas tendrán hambre este año si no se toman acciones urgentes, la recuperación de los suelos agrícolas se convierte en una prioridad tanto para la seguridad alimentaria como para el medioambiente.
En este marco, proyectos como Maíz y Trigo Regenerativo que impulsa Grupo Bimbo y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), están marcando la pauta para la conformación de alianzas estratégicas en favor de la regeneración de los suelos agrícolas, fuente del abastecimiento alimentario de toda la humanidad.
En el caso del trigo, en el más reciente ciclo agrícola cerca de 400 productores de Sonora, Sinaloa y Guanajuato fueron impactados por el proyecto de Grupo Bimbo y el CIMMYT. A través de este, los productores están capacitándose e implementando prácticas de agricultura regenerativa como la agricultura de conservación, la optimización de fertilizantes y el manejo agroecológico de plagas, entre otras prácticas.
Uno de los grandes logros de la iniciativa ha sido el cambio de mentalidad entre los productores. Pasar de un sistema de producción convencional con alto impacto ambiental a uno sustentable no es una tarea sencilla, pero los resultados hablan por sí mismos y se ha visto que la rentabilidad de los productores que implementanlas prácticas regenerativas puede ser de hasta 70 % gracias a la optimización de costos de producción y la estabilidad en los rendimientos.
La incertidumbre en el alza de los precios de los insumos agrícolas y la poca disponibilidad de agua para establecer cultivos hace evidente que las prácticas y tecnologías fomentadas por el proyecto son pertinentes: estrategias de fertilidad integral, uso de biofertilizantes, herramientas de diagnóstico y mejoradores de suelo, por ejemplo, han sido clave para impactar positivamente en cerca de siete mil hectáreas.
Ante la continuidad de los efectos del cambio climático y los escenarios globales, las prácticas que promueve este proyecto brindan a los productores participantes las herramientas para hacer que su actividad productiva siga siendo rentable (a la vez que amigable con el medioambiente), por lo que será importante que se siga promoviendo la agricultura de conservación y otras prácticas sustentables como pasos para conservar y regenerar los suelos agrícolas.
Agricultores queretanos que participan en el proyecto de agricultura sustentable impulsado por Mars Pet Care y el CIMMYT. (Foto: Divulgación-CIMMYT)
Productores queretanos que participan en el proyecto de agricultura sustentable impulsado por Mars Pet Care y el CIMMYT. (Foto: Divulgación-CIMMYT)
De acuerdo con los estudios de población mundial efectuados recientemente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2050 habrá más de 9 800 millones de personas en el planeta. Con ello, la explotación del entorno y la extracción acelerada de sus recursos incrementarán en la misma proporción.
Frente a dicho escenario, existen empresas y organizaciones trabajando juntas para poner sobre la mesa alternativas que transformen el camino de manera anticipada. Tal es el caso de Mars Petcare que, para poner en marcha la operación del proyecto Tierra de las Próximas Generaciones, une fuerzas con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), entendiendo que todos en la sociedad tienen la responsabilidad y la oportunidad de mejorar y reforzar el impacto positivo en las comunidades de las que se forma parte y en el planeta como un todo.
Este proyecto piloto centra la colaboración entre dichos organismos, iniciando con la intervención del CIMMYT para la medición, el diagnóstico y lacapacitación de los agricultores y técnicos de campo que durante el primer año se desarrollará en conjunto con Finca Agrarista, empresa queretana constituida para dar apoyo a productores facilitando el acceso a materiales a un mejor costo. La base de esta iniciativa escompartir con los productores prácticas de agricultura regenerativa, en lugar de seguir la forma convencional que implica el desgaste intensivo del suelo. El nuevo enfoque se basa en tres principios fundamentales: el mínimo movimiento del suelo, el mantenimiento de la cobertura de este y la rotación de cultivos, lo que preserva la salud la tierra, conserva la biodiversidad, mitiga los efectos del cambio climático y reduce la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Al adoptar estas prácticas, los agricultores se vuelven más eficientes en el uso de insumos, mejoran su productividad y logran una cosecha agrícola sostenible en el largo plazo.
En los dos próximos años, Mars Petcare tiene como objetivo estratégico originar cerca de 30 mil toneladas de maíz mexicano, permitiéndole iniciar el consumo local de este ingrediente. Para eso, se utilizará la metodología del CIMMYT con el fin de que los productores reciban acompañamiento en la transición hacia un sistema de producción basado en agricultura regenerativa. De esa manera, la estrategia de abasto de Mars Petcare podrá contar con el maíz mexicano como una fuente de suministro segura, competitiva, amigable con el medioambiente, además de cumplir con los estándares de calidad requeridos, lo que tendrá un impacto positivo en la cadena de suministro.
Este tipo de iniciativas forman parte del Plan Sustentable en una Generación, con el que Mars ha avanzado para transformar la manera en que hace negocio, para mejorar la vida de las personas en las comunidades de donde abastece sus materiales, buscando que en el mundo que se quiere mañana el planeta esté sano, se impulse a la gente y se fomente el bienestar.
“El Plan de Sustentabilidad en una Generación de Marstiene por objetivo mejorar significativamente las vidas de un millón de personas en todo el mundo, a través de nuestra cadena de valor y, en esta ocasión, apoyar al campo mexicano es prueba de ello. Esta alianza la concretamos con el CIMMYT, la principal organización de investigación para el desarrollo de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, y nos llena de orgullo porque agricultores queretanos, estarán abasteciendo parte del maíz que se consumirá en nuestra planta de alimento seco ubicada en el mismo estado, en el municipio de El Marqués”, asegura Gabriel Guzmán, Vicepresidente de Compras de Mars Latinoamérica.
La estrategia por seguir es poner a la ciencia a disposición del campo y las cadenas productivas, en busca de obtener beneficios en todos los frentes. El equipo mundial de investigadores del CIMMYT es experto en ello, pues, así como menciona Jelle Van Loon, Director Asociado del Programa de Sistemas Agroalimentarios y representante de CIMMYT en América Latina: “el enfoque del Centro está en lograr un impacto social y ambiental positivoy hacer que la seguridad alimentaria y la resiliencia climática sean una realidad para todos los productores de México y de aquellos en los más de cuarenta países donde trabajamos. La idea es llevar el conocimiento a las y los productores, en especial a los de pequeña escala, que día a día nos alimentan”.
Para lograr lo anterior, el rol de los aliados locales es esencial. “Somos una empresa queretana que apoya y representa a los cien productores que estarán participando en el primer año de este proyecto. Que una compañía ubicada en Querétaro, pero con presencia global como Mars trabaje con nosotros, es muy gratificante. Saber que voltean a ver el campo mexicano y que nos apoyan junto con el CIMMYT para estar más preparados y tener compras negociadas de manera anticipada nos hace estar muy comprometidos con el proyecto y nos llena de entusiasmo,” añade José Refugio Perusquía, gerente de Finca Agrarista.
Para lograr un planeta sano la suma de esfuerzos esfundamental,porque el mundo que se quiere mañana comienza con la forma de hacer negocios hoy. Por eso para Mars trabajar por la Tierra de las Próximas Generaciones se vuelve prioritario y será una forma de impulsar al campo, al sector agrícola para tener más y mejores cultivos que beneficien a las comunidades y al planeta.
Cultivo de trigo en el norte de México. (Foto: CIMMYT)
Cultivo de trigo en el norte de México. (Foto: CIMMYT)
Actualmente se estima que el 52 % de la tierra utilizada para la agricultura está moderada o severamente afectada por la degradación (ONU, 2020), por lo que, a medida que la población mundial aumenta y las necesidades de abastecimiento de alimentos también, regenerar los suelos se vuelve una tarea cada vez más urgente.
Regenerar los suelos agrícolas no es una tarea sencilla, pero tampoco es imposible. Proyectos como Trigo Regenerativo Bimbo lo están haciendo realidad de la mano de cientos de agricultores mexicanos que están adoptando prácticas de agricultura de conservación con el acompañamiento del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), con el cual Grupo Bimbo colabora para esta iniciativa.
Uno de los primeros pasos para regerar los suelos es conocer sus características. Hay una gran diversidad de suelos y cada uno de estos facilita o dificulta la actividad agrícola. En el Bajío —una de las regiones donde se desarrolla el proyecto en mención— predominan los suelos tipo vertisol, cuya capacidad de retención de nutrientes y humedad puede ayudar a incrementar la fertilidad del cultivo, pero también afectarlos si estos no son manejados adecuadamente.
Los vertisoles son suelos arcillosos, albergan una alta proporción de arcillas expansivas, es decir, se hinchan en contacto con el agua —como el barro, que con agua se vuelve un material moldeable—. Esto tiene consecuencias en el proceso productivo: en condiciones de sequía, las arcillas se contraen y el suelo se agrieta, provocando ruptura de raíces; por el contrario, con la presencia de lluvias frecuentes o riegos abundantes, el suelo retiene demasiada humedad llegando a provocar asfixia en las raíces de los cultivos; es decir que la baja disponibilidad de oxígeno en el suelo debido al exceso de humedad dificulta la respiración de la planta a través de las raíces.
De acuerdo con un muestreo para análisis de fertilidad en el marco del proyecto, más de la mitad de los terrenos que participan en él, en Guanajuato, presenta textura arcillosa y también sodio en una proporción que podría acentuar el problema de asfixia radicular. Además, la baja permeabilidad que presentan también tiene repercusión en la biología del suelo, así como en el ciclo de algunos nutrientes: un ambiente con baja oxigenación favorece la presencia de patógenos —como Fusarium, que puede provocar enfermedades en una amplia gama de cultivos, incluyendo maíz y trigo— y provoca la pérdida de nitrógeno dando como resultado la formación de oxido nítrico y oxido nitroso, gases que favorecen de forma importante el calentamiento global.
Para asegurar un buen desarrollo de los cultivos en este tipo de suelos con alto contenido de arcilla es crucial que se formen agregados, es decir, partículas de suelo, materia orgánica y otros componentes minerales unidos en una especie de bloques que le dan al suelo su estructura, porosidad y permeabilidad.
La incorporación de materia orgánica y el mínimo movimiento del suelo favorecen la formación de agregados, la porosidad y la oxigenación interna del suelo. Por esta razón, con los productores que participan en el proyecto de Grupo Bimbo y el CIMMYT se están impulsando prácticas de agricultura regenerativa que se basan en la agricultura de conservación —sistema donde la mínima labranza y la cobertura del suelo son fundamentales para mejorar la estructura y calidad del suelo—, así como en estrategias de fertilidad integral.
Como punto de partida para el análisis de fertilidad se han hecho muestreos de suelos para saber si existe alguna limitante para que los cultivos absorban los nutrientes o cuáles de estos nutrientes están o no disponibles, entre otros aspectos. Así, ha sido posible identificar que en ciertos casos ha sido necesario suplementar algunos minerales vía foliar —aplicando directamente a las hojas— o aplicar yeso agrícola para mejorar las propiedades del suelo.
Así, para el pasado ciclo otoño-invierno 21/22 más de mil hectáreas implementaron prácticas encaminadas a optimizar la fertilidad. Estos resultados sólidos, que muestran el compromiso de los impulsores del proyecto con la regeneración suelo, son también el testimonio de que la agricultura regenerativa ofrece amplios beneficios a los agricultores que la implementan.
Trigo Regenerativo Bimbo es un proyecto de Grupo Bimbo que cuenta con el soporte científico del CIMMYT para fomentar prácticas sustentables que permiten regenerar los suelos y conservarlos, dándole valor a la producción sustentable a fin de mejorar las condiciones de vida de los productores. Esta iniciativa contribuye a generar sistemas agroalimentarios para la nutrición y la conservación de medioambiente a través del abastecimiento de trigo producido localmente bajo criterios de sustentabilidad.