Categorías
Noticias

Impulso productivo en Chiapas por medio de la vinculación MasAgro-PESA con ADR

La reunión se llevó a cabo en el auditorio de la delegación estatal de la Sagarpa, en Chiapas, el día 29 de mayo y tuvo como objetivo presentar a las Agencias de Desarrollo Rural (ADR) los aspectos esenciales e iniciativas tecnológicas por medio de la vinculación MasAgro-PESA. Las zonas de trabajo de producción de maíz son consideradas de alta marginación, ya que principalmente se cultiva para autoconsumo. Las ADR observaron muchos retos que se conjuntan con los altos costos de producción, el manejo inexistente de comercialización y los bajos precios de venta. Además, las prácticas tradicionales como: descombro, la roza y la quema de los terrenos, han provocado la degradación de los suelos, en particular la erosión, que incide directamente en la producción de maíz.

En este sentido, y con objetivos afines, MasAgro-PESA incorpora a las ADR el impulso productivo de las zonas marginadas clave orientadas a los sistemas de maíz y/o cultivos asociados a través del desarrollo, difusión, adopción y adaptación de tecnologías de Agricultura de Conservación en sus respectivas áreas de influencia, ya que les permitirá cubrir las necesidades de alimentación y a futuro generar un ingreso a la familia, al hacer más eficiente la pequeña unidad de producción familiar. Asimismo, esto fortalecerá el aumento de capacidades de los facilitadores de la línea agrícola de cada una de las ADR-Sagarpa, ya que con talleres de capacitación, demostraciones de campo e intercambio de experiencias se establecerán puntos de intervención (módulos, áreas de extensión y áreas de Impacto) en los que se registrarán el manejo agronómico de los puntos de intervención en la bitácora electrónica (BEM), y les permitirá un mejor acompañamiento a las unidades de producción familiares (UPF).

Entre los puntos de la agenda de trabajo de la reunión de “Orientación a las ADR para la operación del Pesa 2017”, se consideró la presentación de alianza MasAgro-PESA 2017, en la cual se contempla el acompañamiento técnico con los siguientes puntos:

• Diagnóstico de parcela y productor.
• Acondicionamiento de la parcela.
• Plan de manejo agronómico.
• Establecimiento del cultivo.
• Seguimiento técnico.
• Evaluación de rendimientos.
• Sistema de información.

Por otro lado, la estrategia operativa a implementarse será:

• Participación de un técnico por ADR.
• Atención de dos a tres productores por técnico y áreas de impacto.
• Viaje de intercambio de experiencias.
• Programa de capacitación como soporte.
• Facilitación de instrumentos para seguimiento. (plan de manejo agronómico, BEM).
• Vinculación con la infraestructura del hub (plataformas, módulos y áreas de extensión, eventos demostrativos y capacitaciones).
• Soporte técnico y metodológico a través de formadores MasAgro.

Estas actividades son el resultado de las negociaciones con el Grupo Operativo de PESA en Chiapas, quienes tienen objetivos en común: contribuir a la seguridad alimentaria a través del fortalecimiento de capacidades de los técnicos y productores involucrados, lográndose la aceptación de 25 ADR (Rides, Acitech, Dicadem, Cocom, Sipach, Bicentenario, Aldesi, Consader, Adich, Yaxalum, Lekylum, Satsa, Ciserp, Sercotec, Bavits, Amtel, Forau, Inconsultores, Altermaya, Agroem, Promazahua, Frosur, Conider, Coa y Sepaderma) de las 39 que operaran en el ejercicio 2017.

Con información de: Francisco Javier Paniagua, formador MasAgro.

Categorías
Noticias

Estudiantes, actores clave en la difusión de tecnologías alternativas para conservación de granos en sus zonas de procedencia

Colotlán, Jalisco.- Con el propósito de contribuir a disminuir la pérdida en cantidad y calidad en granos almacenados, se convocó al taller “Manejo alternativo para conservación de granos para autoconsumo familiar”, en el marco de la primera Jornada Agro-Administrativa, organizada por el Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara.

El taller se llevó a cabo el pasado 3 de mayo, en las instalaciones del CU Norte en Colotlán, Jalisco y se contó con la participación de estudiantes, docentes y productores de la región. Se abordaron temas como la caracterización del manejo poscosecha en la región Norte del estado de Jalisco y áreas aledañas, las principales plagas de granos almacenados, los principios básicos para la conservación adecuada de granos y las tecnologías alternativas de almacenamiento y conservación de granos sin uso de químicos que se difunden a través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro. Asimismo, se presentaron los trabajos de investigación que realiza el CU Norte en torno al uso de aceites esenciales para la conservación de granos y en los cuales participan tesistas del propio centro universitario.

Pérdidas en almacenamiento que oscilan entre 25 y 30 por ciento y el control químico de plagas a base de pastillas de fosfuro de aluminio (producto catalogado como de toxicidad aguda alta y de uso restringido) en dosis muy por encima de lo recomendado para su uso, fueron punto de partida para la reflexión conjunta. El taller concluyo con el establecimiento de un módulo poscosecha en el CU Norte y la definición de un área de extensión en el municipio de Benito Juárez, Zacatecas.

Los asistentes consideraron de suma importancia y utilidad los temas abordados y el CU Norte expresó su disponibilidad de continuar la relación y fortalecer la colaboración en torno a otras tecnologías MasAgro que puedan responder a las necesidades de la región.

El taller “Manejo alternativo para conservación de granos para autoconsumo familiar” tuvo como facilitadores a Araceli Palma y Tomas Avalos, de Xochicentli AC, así como a Othoniel García, docente de CU Norte. Se llevó a cabo con apoyo de CIMMYT-Hub Bajío y de Carlos Pinedo, coordinador de la licenciatura en Agronegocios, en representación del CU Norte.

Categorías
Noticias

Patio móvil de secado, alternativa tecnológica sustentable para los productores de autoconsumo en Ocosingo, Chiapas

Por: Carolina Domínguez Mariscal. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
Abril de 2017.

Chiapas.- Muchos productores en México almacenan granos básicos por un tiempo durante el año, pero uno de los factores más importantes para un exitoso almacenamiento es la humedad de los granos. Con la finalidad de llegar a una humedad adecuada (que depende del grano, aunque la recomendada para maíz es inferior a 14%), el productor cooperante Sebastián Guzmán Saragoz aportó su casa y su parcela para poner en práctica un patio móvil de secado, una alternativa tecnológica sustentable para los productores de autoconsumo. Sebastián es apicultor y agricultor orientado a la producción de maíz y frijol para autoconsumo, y productor de café para la generación de ingresos.

Esta actividad se llevó a cabo en la comunidad de Patelna, municipio de Chilón, Chiapas. El trabajo realizado en la región con productores de autoconsumo y la colaboración de la sociedad civil El Can’chix, a través de la estrategia MasAgro, ha detectado una serie de restricciones y limitantes que presentan los diferentes sistemas de producción, los cuales incluyen la milpa (maíz, frijol y verduras nativas), café de sombra y la ganadería de manera extensiva, principalmente. Una de estas limitantes se presenta en la fase de poscosecha, en la cual la producción se ve afectada por las lluvias que coincidentemente ocurren en los meses de septiembre a noviembre y que pueden afectar la capacidad de los productores por cosechar y/o alcanzar la humedad adecuada en el grano para almacenarla, lo que ocasiona algunas veces la pérdida total.

Por lo anterior se determinó con los productores establecer el ensayo de manera práctica con el patio móvil y secar granos de maíz, frijol y café; contabilizar el número de días de secado de cada grano y monitorear la practicidad en el manejo del patio. Así, el Hub Chiapas, en colaboración con los productores de autoconsumo y la sociedad civil El Can’chix, llevaron a cabo un evento que consistió en el desarrollo de capacidades para el uso de un secador solar llamado patio móvil de secado para granos.

El patio móvil es similar a una lona con cierre y es negro, y por el color, el sol puede secar el grano rápidamente. También se puede cerrar el patio y así proteger los granos de la lluvia si es necesario. Con este secador solar se logró un día de secado para frijol, dos para maíz y de cuatro a cinco días para café. Es importante mencionar que normalmente en la región el tiempo de secado para el frijol es de tres días, para maíz de cuatro días y para café de entre seis y siete días.

La comunidad Patelna forma parte de la región de la Selva Ocosingo. La población pertenece a la etnia Tzeltal, considerada como de alta y muy alta marginación, y está formada por 45 familias, aproximadamente, de las cuales sólo cuatro tienen patio de cemento para el secado de granos de café, frijol y maíz. El resto utiliza los espacios públicos como calles, canchas de basquetbol y la plaza cívica de las escuelas para el secado de granos.

El trabajo de secado que realizan en la región se lleva a cabo sobre lonas de plástico, lámina galvanizada o nylon, y consiste en el secado directamente al sol, el cual implica sacar y guardar el grano al interior de las casas todos los días y estar al pendiente del comportamiento del clima, sobre todo para evitar que se humedezca con las lluvias.

Esta actividad es principalmente familiar, ya que se involucran los niños, antes y después de ir a la escuela, y las mujeres, quienes están al pendiente del clima el resto del día. Si bien es cierto que esta actividad no requiere de mayores esfuerzos, sí ocupa mano de obra para su implementación y recolección una vez realizado el secado, por lo que el patio móvil es una buena opción para reducir el tiempo necesario para monitorear el grano y la mano de obra necesaria para secarlo y asegurar una humedad adecuado para su almacenamiento.

Categorías
Noticias

Impacta MasAgro en productores tabasqueños

Por: Pedro Flores González, colaborador de MasAgro Tabasco, y Agricultura Familiar y Agronegocios.
Marzo de 2017.

Tabasco.- El pasado 16 de marzo se llevó a cabo la presentación de resultados de las acciones realizadas en el marco de la iniciativa federal MasAgro en el estado de Tabasco, donde productores de esa región participaron en el proyecto denominado Desarrollo y evaluación de sistemas de producción sustentables con base en Agricultura de Conservación, promovido a través del convenio de colaboración entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Seicader S.C.

Después de haber realizado el registro de los participantes, se procedió a dar formalmente la bienvenida y exposición de motivos del evento, por parte de Pedro Flores González, colaborador en Tabasco. Posteriormente, Carlos Alberto Ruiz García, jefe del DR 151 de la SAGARPA, expuso la razón de su participación en MasAgro como estrategia para impulsar la producción responsable del maíz.

Finalmente, Jorge O. García Santiago, gerente del Hub Chiapas, explicó el papel relevante del CIMMYT en la seguridad mundial y el programa MasAgro en la estrategia de Intensificación Sustentable que promueve dicha institución, abordó los objetivos de la estrategia y las metas comprometidas dentro del esquema de atención en un periodo determinado, e hizo énfasis en la participación efectiva de los productores como elemento fundamental en el éxito de los trabajos que se realizan con esta estrategia.

En el evento, al cual asistieron 43 personas, Pedro Flores González expuso los resultados obtenidos en 2016. Se explicaron las acciones de innovación realizadas en temas como nutrición, control de plagas, manejo integrado de malezas, empleo de materiales mejorados y manejo poscosecha para incrementar la productividad por unidad agrícola con los productores que decidieron participar en la estrategia. Se mencionó que para cumplir los compromisos se realizaron acciones formativas con los productores, como talleres, demostraciones de métodos, giras de intercambio de experiencias y reuniones de difusión, en los que participaron productores de distintas comunidades de los municipios de la región de la Chontalpa y Los Ríos.

Por su parte, Sabel Barrón Freyre, investigador del INIFAP en Tabasco, habló sobre la evaluación de materiales mejorados en el campo experimental y los resultados positivos que se han logrado con los materiales proporcionados por el CIMMYT. Finalmente se abrió un espacio de debate para que los productores participantes intercambiarán experiencias y el interés que las acciones desarrolladas están teniendo en las regiones maiceras del estado, lo que permitió sentar las bases para una agenda de trabajo conjunta durante 2017.

Categorías
Noticias

La importancia de la Agricultura Familiar en la producción de los países de América Latina y el Caribe

Aun así, este tipo de agricultura comparte ciertas características:

  • Acceso limitado a recursos de tierra y capital.
  • La actividad agropecuaria/silvícola/pesquera/acuícola es la principal fuente de ingresos del núcleo familiar, que puede ser complementada con otras no agrícolas que se realizan dentro o fuera de la unidad familiar (servicios relacionados con el turismo rural, beneficios ambientales, producción artesanal, pequeñas agroindustrias, empleos ocasionales, etcétera).
  • La creciente multiactividad de los agricultores y de los miembros de sus hogares.
  • La explotación del predio depende directa y principalmente de la fuerza de trabajo familiar, sin perjuicio del empleo ocasional en otras actividades o de la contratación de mano de obra temporal. Podríamos decir que la Agricultura Familiar es un tipo de producción donde la unidad doméstica y la unidad productiva están físicamente integradas; la familia aporta la fracción predominante de la fuerza de trabajo utilizada en la explotación y la producción se dirige tanto al autoconsumo como al mercado.
  • El lugar en donde se desarrolla la actividad productiva coincide con o se encuentra muy cerca del lugar de la vivienda.

Hoy en día, la Agricultura Familiar representa más del 80% de las explotaciones agrícolas en América Latina y el Caribe; provee, a nivel país, entre el 27% y el 67% del total de la producción alimentaria; ocupa entre el 12% y el 67% de la superficie agropecuaria y genera entre el 57% y el 77% del empleo agrícola en la región.

Asimismo, por su uso de variedades autóctonas, prácticas de conservación y mejora de suelos, su menor dependencia del petróleo y derivados y su práctica de sistemas de policultivos y silvoagropecuarios, la Agricultura Familiar juega un papel fundamental en la mitigación y adaptación al cambio climático.

Categorías
Noticias

MasAgro contribuye en la preparación del año Internacional de la Agricultura Familiar, 2014

En preparación a esta celebración global, la FAO decidió llevar a cabo una serie de diálogos en distintas regiones del mundo en colaboración con el Foro Rural Mundial (WRF), la Alianza Cooperativa Internacional (ICA) y la Organización Mundial de Agricultores (WFO).

El 30 y 31 de octubre de 2013 se llevó a cabo el Primer Diálogo Regional sobre Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe, en las instalaciones de la CEPAL en Santiago de Chile. Participaron delegaciones de 23 países de la región, quienes discutieron sobre el papel de la agricultura familiar para el desarrollo rural sustentable y la seguridad alimentaria; la importancia del cooperativismo, la investigación y el desarrollo tecnológico, así como la necesidad de fortalecer la institucionalidad para diseñar estrategias, programas y políticas públicas encaminadas a promover la intensificación sostenible de la agricultura familiar y facilitar su acceso a los mercados locales, nacionales y globales.

Como representantes de México asistieron Miguel Angel Martínez Real, Director General de Desarrollo Territorial y Organización Rural de la Subsecretaría de Desarrollo Rural de la SAGARPA; y Horacio Rodríguez Vázquez, Coordinador de Extensionismo de CIMMYT-MasAgro.

El señor Martínez Real presentó los esfuerzos que la SAGARPA está realizando en materia de agricultura familiar en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Los asistentes resaltaron la importancia de la coordinación interinstitucional para el éxito de la Cruzada, en la cual están participando 16 secretarías de Estado.

Por su parte, Horacio Rodríguez compartió la experiencia y los resultados de MasAgro en la mesa de diálogo “Intensificación Sostenible de la Agricultura Familiar”. Se resaltó el papel de MasAgro como una iniciativa colaborativa en la que participan todos los actores de la cadena agroalimentaria y donde las líneas de investigación surgen a partir de las necesidades de los productores.

Alessandra Luna, representante de las organizaciones de base del Foro Rural Mundial, señaló que, a pesar de su importancia, la agricultura familiar aún sufre relativa invisibilidad y ausencia de políticas públicas que sepan lidiar con los problemas que enfrenta, como la concentración de tierras, el desplazamiento de familias en el campo, la baja productividad y el escaso financiamiento. “Lo importante es utilizar el Año Internacional para que los gobiernos adquieran compromisos concretos con el sector en términos de políticas y apoyos, ya que la agricultura puede hacer una gran contribución a la seguridad y soberanía alimentaria”, señaló Luna.

Álvaro Ramos, coordinador del Programa FIDA-Mercosur, señaló que la agricultura familiar no es sinónimo de pobreza. Los agricultores familiares producen hasta el 70% de los alimentos básicos en la región, por lo que aumentar la producción de bienes y servicios de la agricultura familiar de manera sustentable es parte de la solución ante el problema del hambre y la pobreza rural. Para ello, resaltó la importancia de realizar investigación aplicada al desarrollo de tecnologías sustentables.

“La agricultura familiar ha demostrado ser una de las principales actividades generadores de nuevas fuentes de trabajo, y responde hoy por la mayor parte del empleo agrícola y rural. Si consideramos el aporte que hace en términos de producción alimentaria, se vuelve claro que la agricultura familiar es un actor clave en la seguridad alimentaria regional y mundial,” explicó Raúl Benítez, Director Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

México presente junto a otras naciones para diálogar sobre la importancia de la Agricultura Famiiar en cada región

En la clausura del evento, el señor Salomón Salcedo, Oficial Principal de Políticas Públicas de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, recomendó a los asistentes acercarse al CIMMYT para conocer más sobre la iniciativa MasAgro y extraer lecciones que pudiera ser aplicables a otros cultivos en materia de investigación participativa, bancos comunitarios de semillas y variedades adecuadas de maíz y trigo.

Por su parte, el señor Pedro Adán Gordón Sarasqueta, ex Ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá, comentó que tuvo la oportunidad de trabajar directamente con Norman Bourlaug en México y resaltó la relevancia del CIMMYT como el único organismo internacional de investigación agrícola que cuenta con un premio nobel de la paz por sus contribuciones a reducir la pobreza y el hambre. Recalcó la importancia de los centros de investigación como el CIMMYT y otros centros del CGIAR para contribuir a difundir conocimientos, tecnologías y prácticas sustentables para la agricultura familiar.

Esta reunión es la primera de una serie de encuentros que se llevarán a cabo en todo el mundo, cuyos resultados se presentarán en el Diálogo Global del Año Internacional de la Agricultura Familiar a celebrarse en Roma en el 2014. Con la participación en esta reunión, MasAgro confirmó su compromiso con la agricultura familiar y con la democratización de la productividad agrícola.