Transición Digital en la Agricultura y Políticas Públicas en América Latina

El Seminario Internacional sobre «Transición Digital en la Agricultura y Políticas Públicas en América Latina» reunirá a las mentes más destacadas del sector agrícola para abordar el impacto transformador de la digitalización en la agricultura de la región. Este evento, que se llevará a cabo del 4 al 6 de diciembre de 2024 en la Universidad de Brasilia, destacará tanto el potencial como los desafíos de integrar tecnología en las prácticas agrícolas, la formulación de políticas y la sostenibilidad.

Temas y Objetivos:

El seminario explorará cómo la digitalización está remodelando la agricultura al potenciar la transferencia de conocimiento, mejorar la gestión de recursos y revolucionar los sistemas de mercado. También se abordarán desafíos como la necesidad de cerrar la brecha entre los pequeños agricultores y la agroindustria.

Esfuerzos Colaborativos:

Organizado por la Red PP-AL (Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina) con el apoyo de CIMMYT, Alianza Bioversity-CIAT, IICA y otros socios, el seminario refleja años de investigación colaborativa en digitalización agrícola. Las contribuciones de 10 países culminarán en un libro que se publicará en noviembre de 2024.

Formato del Evento:

  • Día 1 (4 de diciembre): Sesiones de apertura, conferencias magistrales y paneles sobre políticas y herramientas digitales en la agricultura.
  • Día 2 (5 de diciembre): Enfoque en servicios digitales, aplicaciones territoriales e integración de políticas para la agricultura sostenible.
  • Día 3 (6 de diciembre): Visita de campo al Asentamiento Oziel Alves, destacando un proyecto de alfabetización digital con jóvenes rurales.

Ponentes Destacados:

Expertos de CIMMYT, CIRAD, IICA, Embrapa y otros compartirán sus perspectivas, junto con representantes del sector público y privado.

Participación y Registro:

  • Lugar: Universidad de Brasilia, Campus Darcy Ribeiro.
  • Participantes: Limitado a 60 asistentes.
  • Contacto:

Sé parte de esta plataforma dinámica para moldear el futuro de la agricultura digital en América Latina. ?

Categorías
Noticias

Cerrar la brecha digital en la agricultura mexicana es posible

Representantes del CIMMYT y Verne Ventures entrevistan a productores con el objetivo de mejorar su acceso a servicios digitales el 22 de septiembre 2020 en Pénjamo, Guanajuato.
Representantes del CIMMYT y Verne Ventures entrevistan a productores con el objetivo de mejorar su acceso a servicios digitales el 22 de septiembre 2020 en Pénjamo, Guanajuato.

Actualmente, la digitalización del campo es similar a la exploración del espacio. Es muy emocionante, con aprendizajes y posibilidades infinitas, pero también un proceso que requiere precisión y trabajo de calidad de expertos en diferentes áreas.

“En el CIMMYT, nos dimos cuenta de que para aprovechar el conocimiento que hemos generado para la toma de decisiones y la optimización de los recursos en el campo, teníamos que abordar este gran reto mediante la creación de alianzas que logren combinar experiencias y faciliten la construcción de puentes entre lo público y lo privado, entre lo técnico y lo tecnológico”, señaló Jelle Van Loon, Especialista en Mecanización para América Latina del Programa de Desarrollo Estratégico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Como resultado de un proceso de exploración y consulta, el CIMMYT, organismo internacional de investigación sin fines de lucro en sistemas de maíz y trigo, y Verne Ventures, el primer laboratorio de innovación disruptiva basada en la dignidad humana, asumen el reto del codesarrollo de soluciones tecnológicas para el sector agrícola mexicano.

Esta alianza se basa en las ventajas competitivas de ambos organismos. El CIMMYT, como knowledge partner o aliado de conocimiento, se enfoca en integrar el conocimiento sobre el estado actual del campo mexicano, de los flujos de producción en las cadenas de valor de cultivos, y aporta su experiencia en la generación de un espacio propicio para la colaboración entre diferentes actores regionales.

Representantes del CIMMYT y Verne Ventures entrevistan a productores con el objetivo de mejorar su acceso a servicios digitales el 22 de septiembre 2020 en Pénjamo, Guanajuato.
Representantes del CIMMYT y Verne Ventures entrevistan a productores con el objetivo de mejorar su acceso a servicios digitales el 22 de septiembre 2020 en Pénjamo, Guanajuato.

Por su parte, Verne Ventures asesora y diseña proyectos flexibles y escalables, con impacto sistémico, a través de procesos centrados en la relación que existe entre la dignidad humana, los negocios y la tecnología.

De esta manera, el CIMMYT y Verne Ventures colaboran en Tractilus, un sistema que busca incrementar el acceso y la disponibilidad de maquinaria agrícola para optimizar los recursos en el campo mexicano, además de interconectar a la comunidad con todos los actores relevantes de la cadena productiva.

“En 2021, a través de Tractilus, seguiremos explorando la mejor forma de aprovechar el mundo digital para generar soluciones integrales para una agricultura sustentable y, sobre todo, incluyente para beneficio de los productores de pequeña y mediana escala”, comentó Jorge Sánchez, Responsable de Desarrollo Comercial de Verne Ventures.

Categorías
Noticias

Se lanza la plataforma AgriFoodTrust

Una nueva plataforma de evaluación y aprendizaje para las tecnologías de confianza y transparencia —como blockchain— en los sistemas agroalimentarios ha sido lanzada en la Cumbre Strike Two a finales de febrero.

AgriFoodTrust debutó en la cumbre que reunió a los principales actores del sistema agroalimentario para discutir cómo blockchain y las tecnologías relacionadas pueden contribuir a la seguridad, la calidad y la sostenibilidad de los alimentos, dijo Gideon Kruseman, economista del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y cofundador de la plataforma.

“Blockchain a menudo se asocia con la seguridad digital que condujo a la criptomoneda. Sin embargo, la creciente investigación está proporcionando evidencia sobre su potencial único para brindar mayor eficiencia, transparencia y trazabilidad al intercambio de valor e información en el sector agrícola,” dijo Kruseman.

«Muchos de los problemas y desafíos aparentemente insuperables que enfrentan las dinámicas y complejas cadenas de valor de los sistemas agroalimentarios, especialmente en países de bajos y medianos ingresos, se reducen a una falta de confianza, transparencia y estructuras de gobernanza confiables,» dijo el investigador que también lidera la Comunidad de Práctica de Datos en Socioeconomía de la Plataforma CGIAR para Macrodatos en Agricultura.

El panelista de Future Food habla en la Cumbre Strike Two en Amsterdam, Países Bajos. (Foto: The New Fork)

Un blockchain es un libro de contabilidad que es casi imposible de falsificar. Se puede describir como una estructura de datos que contiene registros de transacciones y garantiza la seguridad, la transparencia y la descentralización. La tecnología puede ser la base de las soluciones, pero la tecnología es la parte fácil; Kruseman explicó que resolver el lado más fácil ha demostrado ser un desafío aparentemente insuperable en las últimas décadas.

Las tecnologías de confianza y transparencia digital pueden usarse para mejorar las estructuras de gobernanza y limitar la corrupción en los sistemas agroalimentarios en los países de bajos y medianos ingresos, dijo Marieke de Ruyter de Wildt, cofundadora de AgriFoodTrust.

“Esta nueva generación de tecnologías descentralizadas está, en esencia, mejorando las estructuras de gobernanza. La gente a menudo piensa que se trata de tecnología, pero no es así. Se trata de las personas y de cómo organizamos las cosas.»

“Estas tecnologías son neutrales, inmutables y resistentes a la censura. Imagínense qué oportunidades surgen cuando un sistema es incorruptible,” dijo de Ruyter de Wildt.

Se espera que, a través de, por ejemplo, códigos QR, la tecnología se pueda utilizar para abordar desafíos como evitar la venta de semillas falsificadas a pequeños agricultores, garantizar el valor nutricional de las variedades de cultivos biofortificados y promover la adopción de principios agrícolas sostenibles mientras se mejora la implementación y el monitoreo de los acuerdos internacionales relacionados con la agricultura.

“Aquí es donde entra la plataforma como base de conocimiento. La plataforma AgriFoodTrust ve a los investigadores de los centros del CGIAR y academias, como la Universidad de Wageningen, experimentar con estas tecnologías además de otras soluciones, modelos de negocios y asociaciones para determinar qué funciona, cómo, cuándo y para quién, para compartir esa información,» agregó Kruseman.

Los hallazgos en la nueva plataforma se utilizarán para crear capacidad en todos los aspectos de las tecnologías y su aplicación para garantizar que esta tecnología sea inclusiva y utilizable.

Junto con Kruseman, los cofundadores de AgriFoodTrust incluyen a los expertos en agricultura digital de Ruyter de Wildt, fundador y CEO de The New Fork, y Chris Addison, coordinador principal de datos para la agricultura en CTA. El financiamiento inicial para la plataforma se ha recaudado a través de CTA, la Plataforma CGIAR para Macrodatos en Agricultura y los Programas de Investigación de Maíz y Trigo del CGIAR.

«AgriFoodTrust propone acelerar la comprensión de estas tecnologías y fundamentalmente hacer que los sistemas alimentarios sean más íntegros y resilientes,» explicó de Ruyter de Wildt.

Para 2050, los agricultores necesitarán producir suficientes alimentos diversos y nutritivos para alimentar a 10 mil millones de personas en menos tierra utilizando menos recursos mientras se enfrentan a los desafíos de un clima cambiante. Esto ha llevado a los investigadores a impulsar tecnologías agrícolas que generen sistemas alimentarios más inclusivos y sostenibles. Se espera que las tecnologías de mayor confianza y transparencia puedan ayudar a superar los incentivos contraproducentes, las estructuras de gobernanza deficientes, los arreglos institucionales prevalecientes y las fallas del mercado.

Para obtener más información, suscríbase al boletín de la Comunidad de Práctica de Datos en Socioeconómia.