Categorías
Noticias

Red MasAgro Valles Altos participa en taller de cosecha 2013

Las variedades e híbridos de maíz que mejora MasAgro son parte fundamental de la Estrateia Internacional para aumentar el rendimiento del maíz, junto con prácticas agronómicas sustentables con base en la Agricultura de Conservación, que promueve el componente Desarrollo Sustentable con el Productor para incrementar la productividad, rentabilidad y sustentabilidad de los pequeños y medianos productores de México.

Durante la visita de campo los investigadores y semilleros recorrieron diferentes parcelas donde examinaron los nuevos materiales. El mejorador de maíz para Valles Altos, José Luis Torres, guió el recorrido y explicó el programa de mejoramiento para las zonas productivas de los estados de Hidalgo, México, Puebla y Tlaxcala.

Para “calibrar su buen ojo”, el investigador de CIMMYT pidió a los colaboradores calificar el rendimiento de maíces blancos y amarillos en condiciones de bajo nitrógeno y Agricultura de Conservación. Las observaciones registradas se compararon posteriormente con estadísticas reales.

Por otra parte, Ubaldo Marcos, Gerente de Producción de Semilla, presentó los resultados de las parcelas de investigación donde se genera la tecnología de producción de cada uno de los materiales que participan en el programa MasAgro. El experto de CIMMYT explicó cuál es el mejor desplazamiento de cada uno de los híbridos a producir, densidad de siembra, relación entre progenitores y las principales características que intervienen en la producción de semillas. Adicionalmente, aclaró cuáles son las condiciones para obtener mejores rendimientos y mostró los alcances obtenidos durante el ciclo primavera-verano.

Finalmente, Natalia Palacios, Especialista en Calidad de Nutrición de Maíz, expuso que se debe cuidar la calidad nutricional del grano. Además invitó a los productores a tomar en cuenta el uso final de la producción. En este sentido, los maíces no sólo deben ser resistentes a estreses bióticos y abióticos, sino también producir grano que satisfaga las preferencias del consumidor final y de la industria.

Por último, Alberto Chassaigne, Especialista en Sistemas de Semilla de Maíz para Latinoamérica, destacó la importancia de la colaboración en el sector semillero y reafirmó el compromiso de MasAgro con el impulso a su actividad productiva.

Categorías
Noticias

COFINDE realiza demostración de campo en módulo de Agricultura de Conservación

En dicha demostración se contó con la presencia de productores de la zona, el comité agropecuario del municipio de Ocozocoautla de Espinoza, representantes de instituciones privadas y por parte del CIMMYT el ingeniero Benancio Jiménez Gómez e Israel Coutiño Pérez (Residente del CIMMYT).

Durante el recorrido se visitó la parcel del señor señor Rubén Fernando Velázquez, productor cooperante, para posteriormente visitar el área experimental de omisión de nutrientes establecidos en camas anchas y Agricultura de conservación, donde se explicó de manera detallada el manejo agronómico del cultivo de maíz como los costos de producción del mismo hasta lo que va el cultivo.

Como resultados de la visita se acordó realizar un evento para el tiempo de la cosecha, para así mostrar las diferencias en cuanto a rendimiento y rentabilidad de cada ensayo. Cabe mencionar que el cultivo de maíz fue atacado con Mancha de Asfalto al final del ciclo.

Por último se visitaron parcelas de sorgo de la empresa Dekalb establecidos con el sistema de Agricultura de Conservación, ambos en camas anchas, donde el encargado de dicha empresa explicó el manejo adecuado del cultivo de sorgo y los resultados que han tenido hasta el momento.

Categorías
Noticias

MasAgro a tres años de su nacimiento

La población internacional crece a un ritmo tan acelerado, que los alimentos suministrados no alcanzan. Motivo por el cual el gobierno mexicano busca generar una mayor cantidad de alimentos, con la dificultad de producirlos con menores recursos y poca disponibilidad de agua.

El 15 de octubre del 2010, la SAGARPA y el CIMMYT suscribieron un Acuerdo dirigido a incrementar de manera sustentable la producción y rendimiento de los dos productos básicos y estratégicos para el país como son el maíz y el trigo, destinado a productores de menor desarrollo cuya agricultura es tradicional o de subsistencia, marcando con ello las bases y líneas generales de un proyecto denominado “Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro)”, el cual se apoya en el trabajo de cientos de colaboradores que van desde agricultores individuales hasta instituciones públicas y privadas.

La meta es incrementar 85% la producción nacional de maíz y 10% la de trigo, aumentar la productividad de pequeños productores de maíz entre 8 y 40%, reducir sus costos en insumos entre 15 y 20%, mejorar la adaptación de las semillas a las condiciones causadas por el calentamiento global, la escasez de agua, nutrientes y energía disponible, además de contribuir a reactivar la capacidad de transferencia de tecnología en México, esto en un periodo de 10 años (2010-2020).

En la parte ambiental, y gracias a la Agricultura de Conservación, los sistemas de producción propuestos mejoran la eficiencia del agua en la agricultura de riego en entre 15 y 30% y, en la de temporal, ayuda a amortiguar los efectos de sequía.

Actualmente el programa cuenta con 4 componentes los cuales enfocan la investigación y la transferencia de tecnología a través de diferentes tecnologías como: poscosecha, fertilidad integral, Agricultura de Conservación y mecanización inteligente y de precisión.

Categorías
Noticias

MasAgro sigue estableciendo retos en el sureste de México

En este foro, representantes de la Secretaría del Campo (Secam) y de la delegación local de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) reiteraron el compromiso de continuar con los trabajos de alineación de estrategias y programas a través de MasAgro para asegurar el abasto de alimentos y aumentar ingresos económicos de los productores locales.

Este programa, operado por el Gobierno Federal en conjunto con el CIMMYT, ha logrado que se practiquen en más de 300 hectáreas de productores chiapanecos los principios de una de las tecnologías sustentables con las que se rige: la Agricultura de Conservación. Como resultado, el rendimiento de las cosechas de maíz en estas parcelas ha incrementado hasta cuatro toneladas por hectárea, cuando el promedio estatal es de 2.3 toneladas.

Durante la inauguración del evento, el subsecretario de Agricultura de la Secretaría del Campo, Roberto Carlos Alfaro, quien acudió en representación del secretario Julián Nazar Morales, enfatizó la importancia de continuar con los esfuerzos del gobierno en beneficio de la comunidad científica nacional y de los actores que influyen en la seguridad alimentaria del país.

El subdelegado agropecuario de la delegación estatal de la Sagarpa, Israel Gómez Torres, dirigió también unas palabras en representación del delegado Carlos Alberto Pedrero y resaltó la participación de productores locales, agrónomos, investigadores, funcionarios, estudiantes y profesores en un programa que “asegura un mayor ingreso a los agricultores”.

Por su parte, el líder del componente Desarrollo Sustentable con el Productor, Bram Govaerts, mencionó que en Chiapas el impacto de MasAgro se refleja especialmente en parcelas de maíz y frijol que se siembran en lomas y laderas. Además, agregó que se planea continuar con la extensión de este proyecto para llegar a municipios de pobreza extrema, ya que forma parte de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

Cabe mencionar que esta reunión anual tiene el objetivo de presentar los resultados de 2012 y definir estrategias del programa 2014, el cual pretende focalizar esfuerzos y acciones de MasAgro Chiapas hacia las regiones agrícolas del estado.

Categorías
Noticias

Presentan iniciativa MasAgro en Expo – Feria Agricola, Salvatierra 2013

Guanajuato.- La Expo Feria Agrícola 2013, dio inicio antes del medio día con la participación del Presidente Municipal de Salvatierra, Rito Vargas Varela quien acompañado por el Dr. Fernando Galván, Director de Innovación Agrícola de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado y el Dr. Bram Govaerts Líder del Componente Desarrollo Sustentable con el Productor, hicieron el acto protocolario de corte de listón, con lo cual se oficializó la apertura de dicha Expo y la inauguración de la Feria de la Candelaria 2013.

Rito Vargas Varela ofreció algunas palabras en las que agradeció a todos los presentes por su participación y la visita a la feria… “es especialmente hecha para los productores, les abre la oportunidad de acercarse con diferentes proveedores, con diferentes empresas y programas sociales con la finalidad que puedan conocer las nuevas tecnologías agrícolas” comento Vargas Varela.

Acto seguido de la ceremonia protocolaria se realizó un recorrido por el inmueble donde los expositores presentaron a grandes rasgos las propuestas que tienen para mejorar las condiciones del campo. Por su parte la Ing. Silvia Hernández, Hub Manager del Bajío y el Ing. José Luis Salgado, Técnico especialista en AC del CIMMYT se dieron a la tarea de explicar lo que hace la iniciativa MasAgro en el estado y las virtudes del sistema de Agricultura de Conservación.

Más adelante se iniciaron las conferencias con la participación del Dr. Bram Govaerts, con la presentación de la iniciativa MasAgro y el Componente Desarrollo Sustentable con el Productor en la cual se dieron cita productores innovadores, estudiantes de la Carrera de innovación agrícola y representantes del municipio.

Por su parte los representantes de los gobiernos federal y estatal, coincidieron en que la planeación e innovación en las técnicas de producción agrícola son la clave para el auge de la economía que se basa en la agricultura, por lo que felicitaron a los productores innovadores presentes por su interés en instrumentar nuevos técnicas y cultivos.

Otras de las conferencias que se impartieron el día de la inauguración fueron “Sensor infrarrojo para la fertilización Nitrogenada (Trigo y Sorgo) por el INIFAP, “Cultivos de Alternativa para Guanajuato” por la S.D.A. de Guanajuato entre otras.

Categorías
Noticias

Experiencia AC en el Estado de Hidalgo

Integrantes del equipo de AC CIMMYT, estudiantes internacionales y gente de la SAGARPA tuvieron un recorrido por toda la zona del Valle del Mezquital en Hidalgo para conocer los resultados de la AC en esta zona, así como también las experiencias de los agricultores al implementar este nuevo sistema en el campo. El recorrido tuvo 7 visitas en las cuales se fueron encontrando con productores y agricultores que han trabajado con el sistema a lo largo de 2 años  como algunos que lo han empezado a implementar y se han visto beneficiados por la AC.

Entre los productores que se visitaron estuvieron: El profesor Gerardo Gálvez, en la comunidad de Francisco I. Madero; Arturo Romero, en Palma Gorda; César Arciniegas, en Héroes de Guerrero; y Carlos Patiño y Venustiano Jimenéz, en Tepeji del Rio,  quienes tuvieron un acercamiento con los científicos internacionales para contar su experiencia en AC, así como los beneficios y el es esfuerzo que les ha costado llegar a mejorar sus parcelas.

Los invitados por parte de la SAGARPA, recorrieron todo el trabajo que han hecho por los años agricultores de la zona y constataron el gran avance que se ha tenido en estos últimos meses con respecto al sistema y comentaron: Esto es el verdadero resultado de MasAgro y es a donde queremos llegar.

Durante la visita, a las parcelas del Maestro Gerardo Gálvez, nos encontramos con un agricultor de la zona el Sr. Sereno, quien ha puesto un área de extensión en la zona, con 12 hectáreas en AC y ha visto como funciona el sistema del Maestro Gálvez y comentó que ahora le toca a el vivir la experiencia de AC.

Esta visita que se realizó al Estado de Hidalgo (Hub Valles Altos Grano Pequeño) tuvo como fin dar a conocer a los presentes el trabajo que se esta haciendo aquí, con respecto a MasAgro dentro del Hub, recibiendo toda la información posible por parte de cada unos de los participantes así como de aquellos que hacen AC.

Por su parte, el líder del equipo de AC, el Dr. Bram Govaerts, comentó que se encuentra muy satisfecho por el avance que ha tenido la iniciativa en el campo así como también la participación que han tenido todos los productores para llevar el sistemas a más y más gente.

Categorías
Noticias

Primer evento de difusión del sistema de Agricultura de Conservación

Participaron 25 productores de la comunidad Felipe Carrillo Puerto, Municipio de Altzayanca, donde el promedio de producción de maíz no rebasa las dos toneladas por hectárea, con una precipitación no mayor a los 400 mm y con un grado de erosión severo. Por esto, se establecieron los tres principios básicos de la AC como hilo conductor de este primer evento de difusión, para cimentar una estrategia que enfrente los problemas productivos de la zona. Asimismo, el intercambio de experiencias sobre la rotación de cultivo, el mantillo de rastrojo sobre el terreno y su importancia como alimento del ganado, resultó en posibles soluciones que no afecten al gremio agrícola-ganadero.

Del mismo modo, se compararon los costos de producción entre el sistema de la Agricultura de Conservación con los de la tradicional, por lo que se resaltaron la reducción de gastos y la disminución del uso de la maquinaria, así como los beneficios de realizar una análisis de suelo oportuno para lograr una óptima fórmula de fertilización.

Además de conocer las ventajas del sistema, en este día se estableció un primer acuerdo para una visita al CIMMYT, con respaldo de la SEFOA, y poder así, conocer más de cerca sobre la Agricultura de Conservación.

Es importante dar difusión a este tipo de técnicas en las propias parcelas, puesto que, si las pláticas son buenas, los hechos son más convincentes, por lo que ya se empiezan a identificar algunos candidatos para establecer módulos y áreas de extensión en la zona oriente de Tlaxcala.

Categorías
Noticias

Alternativas de maquinaria para agricultura de conservación en el Centro Impulsor Tlaxcala

Junto con productores comprometidos al proyecto se han dedicado a buscar las soluciones a la falta de maquinaria necesaria para extender el área de producción sustentable. Una de las alternativas es la aplicación de diagnósticos de parcelas y maquinaria tradicional con la que cuenta cada productor; la idea es adaptar máquinas para poder trabajar la Agricultura de Conservación, como ha sido el caso de la reformación de parcelas que ya se establecieron en año uno, gracias al empleo de una cultivadora y diferentes rejillas.

Estas modificaciones a la maquinaria han sido posible gracias a las visitas al CIMMYT y a la asistencia técnica del CIT. Ante esto, los productores han observado y podido resolver sus dudas respecto a las máquinas que se requieren en la implementación de los sistemas de producción, con base en la Agricultura de Conservación, en sus parcelas y con ello crear la sustentabilidad del campo mexicano.

Categorías
Noticias

Ceremonia de graduación para técnicos certificados en Agricultura de Conservación

Texcoco, Edo. de México.- Luego de un año de intenso trabajo y dedicación, cerca de treinta técnicos obtuvieron el reconocimiento a su esfuerzo en la ceremonia de certificación de ésta, la segunda generación de Técnico Certificado en Agricultura de Conservación, suscrito al programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro.

Así, la mañana del 29 de julio, en las instalaciones del CIMMYT, en Texcoco, Estado de México, presidieron la ceremonia el señor Scott Ferguson director general de Servicios Corporativos del CIMMYT, Bram Govaerts, jefe del Programa de Agricultura de Conservación, sede México, CIMMYT; Omar Musalem, coordinador de asesores del titular de la SAGARPA, Nery Echeverría, director de estrategia y nuevos negocios Latinoamérica Norte Monsanto y Marcos Peñalva, gerente de Tecnología Impulsora Agrícola S. A., quienes animaron a los técnicos a brindar sus servicios, apoyos y conocimientos a los productores de maíz y cereales de grano pequeño en los diferentes módulos de innovación que el CIMMYT ha establecido en El Bajío y los Valles Altos; bajo la ética, el profesionalismo, la comunicación y el trabajo vinculado que, el amor al campo les exhorta a brindar.

Omar Musalem, Asesor del Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación quien subió al pódium para dar unas palabras a los nuevos técnicos certificados en agricultura de conservación, aseguró que el curso será el agente de cambio en el nuevo modelo de extensionismo rural para aumentar la productividad del campo mexicano.

El camino para llegar hasta esta meta no fue fácil, por lo que amigos, familiares, maestros, instructores y colegas asistentes a la ceremonia, mostraron su apoyo y orgullo, ante la culminación de sus logros e inicio de otros nuevos que, con seguridad, emprenderán en total responsabilidad y con la misma entrega que han mostrado hasta el momento, puesto que están conscientes de ser una de las piezas claves en la transformación del campo mexicano.

Por su parte el jefe del programa de Agricultura de Conservación Bram Govaerts señalo que los graduados brindaron asesoría a un centenar  de pequeños agricultores que producen maíz, trigo, cebada y sorgo en un área aproximada de 215 hectáreas ubicadas en seis estados del país (Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Guanajuato).

Este grupo de treinta técnicos representa el primero en certificarse, de manera formal, como parte del programa MasAgro y han establecido el modelo para que, año con año, se integren más técnicos al curso de certificación en Agricultura de Conservación y lograr, así, la consolidación del programa MasAgro y, por ende, de la sustentabilidad del campo mexicano.

Categorías
Noticias

MasAgro Puebla da resultados: COPAC organiza día de campo en Paso Puente Santa Ana, Puebla

Paso Puente Santa Ana, Pue.– Con la participación de un centenar de productores del área noroeste de Puebla, se llevó a cabo el día de campo que, el Consejo Poblano de Agricultura de Conservación (COPAC) organizó en la zona de Paso Puente Santa Ana, para difundir, entre los productores de la región, los sistemas de producción sustentables con base en la Agricultura de Conservación (AC).

La cita fue en la parcela de Alejandro Feliciano Fernández, productor con más de tres años de experiencia en la AC, para realizar un recorrido que mostró los principios del sistema y sus resultados. Varias instituciones interesadas y dedicadas a la agricultura sustentable, participaron en este día de campo, reflejando así, toda la filosofía de MasAgro Puebla que, establece una integración de la red de innovación. En compañía del presidente municipal de San Salvador el Seco: licenciado Leonardo Silvestre Sánchez, también se contó con las asistencias de Pedro Maldonado, presidente del Consejo Técnico del COPAC; el doctor Bram Govaerts, jefe del Programa de Agricultura de Conservación, sede México, y Marie – Soleil Turmel, coordinadora nacional de los hubs, por parte del CIMMYT; Mauricio Mora Pérez, gerente general de la Fundación Produce Puebla; Moisés Carcaño Montiel, investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y el ingeniero Édgar Cruz, por parte de FIRA entre otros.

Alejandro Feliciano Fernández dio a conocer los costos de producción de su parcela del ciclo primavera – verano 2011, durante el tercer año: costo total de 7, 285.50 pesos por hectárea, 75,000 semillas sembradas; se evitaron las rastras, barbechos y subsuelos, por lo tanto, se consiguió un ahorro de 995 pesos por hectárea al momento del evento. Todo esto, en comparación con las prácticas convencionales. Del mismo modo y a pesar del periodo de sequía y las secuelas de las heladas advertidas, es justo destacar que, para la cosecha se esperan seis toneladas por hectárea, a diferencia de la producción bajo la agricultura convencional que dejará cuatro toneladas por hectárea. Además del factor económico, son de gran importancia los beneficios que los recursos naturales reciben al trabajar con las técnicas de la Agricultura Sustentable con base en la Agricultura de Conservación: un suelo mas sano y rico en nutrientes, así como en vida orgánica, puesto que se disminuye el uso de fertilizantes químicos. Ante esto, Pedro Maldonado tuvo oportunidad de compartir con los asistentes la nobleza de los tres puntos claves que establece la AC.

El presidente municipal de San Salvador el Seco, Puebla, celebró la organización de este día: “Agradezco a las autoridades presentes por el apoyo que nos han brindando y en especial a Feliciano Fernández por la invitación y por su iniciativa de experimentar con nuevas tecnologías y pasar sus experiencias a la gente de sus alrededores, para mejorar los rendimientos y la producción”.

El Dr. Bram Govaerts, invitado especial, mostró su entusiasmo por la participación de la gente de Puebla al aseverar: “Quizá no se den cuenta pero ustedes están poniendo el ejemplo, ya que este evento no sólo es visto por su municipio o por el Estado de Puebla, sino por México”.

Para concluir, el director general de la Fundación Produce Puebla explicó las razones por las que los productores deben volver sus ojos hacia la técnicas sustentables, como la AC: “El sistema es la vuelta a lo natural que, realmente, tiene menos riesgos. A través de los años, asegura la calidad de sus suelos, la fertilidad de éstos, no los degrada, permite que haya una mayor cantidad de materia orgánica, asimila mejor la humedad de las plantas y en síntesis, éste es el actual panorama y el futuro de la agricultura en el mundo (…) Así que no podemos quedarnos rezagados, por lo que les invito a todos a participar en esta iniciativa”.