Categorías
Noticias

Presentan MasAgro en Suiza como un ejemplo de cooperación con el sector público

Bram Govaerts, Director Asociado del Programa de Agricultura de Conservación del CIMMYT y Director de Uso de Tecnologías y Vinculación de Mercados Locales de MasAgro.

El tema formó parte de su participación en la mesa “Colaboraciones con el sector público emergente hacia la visualización de los sistemas de alimentación mundial” donde también destacó la gestión de nuevos mercados a través de la asociación de toda la cadena agroproductiva para incrementar los ingresos de los productores, una actividad que va desde el agrónomo hasta el comercializador de los insumos.

Asimismo resaltó que los resultados provienen del trabajo en conjunto del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y actores que coadyuvan a la cadena agroalimentaria como gobiernos locales, científicos, organizaciones, universidades, empresarios, estudiantes y productores, entre otros.

En el evento, cuyo objetivo es mejorar el uso de la información pública para promover el desarrollo ambiental a través del Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO, por sus siglas en inglés) también se acordó liberar el potencial de datos públicos a líderes internacionales que lo soliciten y acceder a ellos por una década más para mejorar la calidad de vida de la gente en el mundo.

Dar continuidad a los trabajos sobre los primeros avances en materia ambiental, logrados durante los primeros 10 años también fueron prioridad.

Alimentados por datos abiertos, los esfuerzos del GEO se han hecho evidentes en la mayoría de las regiones a nivel mundial ya que este grupo está compuesto por noventa naciones, la Comisión Europea y setenta y siete organizaciones participantes.

«GEO está cumpliendo con éxito su labor, que consiste en hacer que los datos e informaciones básicas estén abiertas, fáciles y accesible de descubrir por los tomadores de decisiones de todo el mundo «, dijo el Sr. Janez Potocnik, Comisario Europeo de Medio Ambiente. «La visión de GEO ya está en funcionamiento, una fuerza probada para poner a los científicos y la misma ciencia a trabajar en nueve áreas esenciales como la: agricultura, biodiversidad, clima, desastres, ecosistemas, la energía, la salud, el agua y el clima. »

Al aumentar la utilidad de los datos abiertos sobre la Tierra, GEO está ayudando a mitigar los desastres , el desarrollo de estrategias de gestión del agua , el apoyo a los observatorios ciudadanos y fortalecer la seguridad alimentaria. GEO está impulsando el desarrollo de nuevas herramientas , tales como un sistema de alerta temprana de cólera , así como pintar cuadros más completos de procesos ambientales complejos , incluso mediante observaciones globales de la acidificación de los océanos a escala global y observaciones de los gases atmosféricos de efecto invernadero desde el espacio. También se centran en las consecuencias de largo alcance del deshielo de los glaciares y otras serias preocupaciones fría región.

Además durante la reunión se destacó la participación de asociaciones comprometidas con el mejoramiento de los sistemas de producción alimentaria a diferentes escala, y las dinámicas relacionadas con la producción, el consumo, la degradación de los recursos naturales y las afectaciones que causa en los mercados globales y locales de los sistemas alimentarios.

Entre otras ponencias que se presentaron:

• Visualización de los sistemas alimentarios del mundo

• Seguimiento de la Comisión de Agricultura Sostenible y las recomendaciones para mitigar el cambio climático (No. 7) parar crear sistemas completos, compartidos e integrados de información que abarquen las dimensiones humanas y ecológicas.

• Colaboraciones con el sector privado hacia la visualización de los sistemas de alimentación mundial.

Categorías
Noticias

Proyectan cultivos sin el uso de riego en Ciudad Constitución, Baja California Sur

A 120 días de haberse establecido, sólo con el aprovechamiento de la paja y el agua de lluvia se ha logrado que ambos cultivos tengan un desarrollo uniforme de la planta y una fructificación normal. En el caso del maíz, se utilizó una variedad precoz que dio mazorcas de buen tamaño con grano normal; se estima una producción de grano de entre 100 y 120 gramos por mazorca, con una densidad de población promedio de cuatro plantas por metro. Para el girasol, la inflorescencia y el llenado de granos fue normal y de buen tamaño.

Los únicos costos para el establecimiento de estos cultivos fueron la compra de la semilla y los relativos a la siembra; en cuanto a labores culturales, no se realizó ninguna; se sembró sobre el rastrojo de trigo y tampoco se hizo una fertilización, sólo se aprovechó la nutrición residual del cultivo anterior.

Este trabajo, sin duda alguna, abre una nueva posibilidad de hacer una agricultura sustentable a un muy bajo costo, con el aprovechamiento de los recursos naturales como la lluvia, la humedad relativa, la humedad residual del cultivo anterior y el aprovechamiento adecuado de los residuos de la cosecha anterior.

Para el próximo ciclo agrícola, Agroservicios Don Agro tiene contemplado continuar con este tipo de proyectos sustentables para el productor y de este modo lograr una buena producción a bajo costo, utilizando el mínimo de agua y aprovechando en forma óptima los recursos naturales.

Categorías
Noticias

SAGARPA invertirá más de 82 mmdp en productividad

En un comunicado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) precisó que el monto asignado es de 82 mil 900.4 millones de pesos y se aplicará con un énfasis en los esquemas de incentivos a la productividad y competitividad en el sector agroalimentario.

La dependencia detalló que la composición del presupuesto se desglosa de la siguiente manera: 69 mil 783.9 millones de pesos a programas agropecuarios y pesqueros; cinco mil 638.1 millones de pesos a programas de educación e investigación, y siete mil 388.4 millones de pesos en gastos de operación.

Del total de los recursos, abundó, 20 mil 599.8 millones de pesos serán canalizados al Programa de Fomento a la Agricultura y 13 mil 558.8 millones de pesos para los Componentes Proagro productivo.

Asimismo, dos mil 28.1 millones de pesos a la inversión de sistemas de tecnificación de riego y mil 213.3 millones de pesos a incentivar la producción de granos y oleaginosas.

También se canalizarán recursos para fomentar la asociatividad (mecanismos para lograr la cooperación empresarial que contribuya al mejoramiento de posición de las pequeñas empresas en el mercado, brindando estructuras más solidas y competitivas en el mercado) de pequeños productores, a través desarrollo de clúster; proyectos de bioenergía y sustentabilidad; impulso productivo al café, y esquemas de reconversión productiva, entre otros.

Para el Programa Integral de Desarrollo Rural se prevé destinar 13 mil 547.3 millones de pesos, de los cuales tres mil 950 millones de pesos estarán enfocados en la atención a desastres naturales en el sector agropecuario y pesquero.

Además, tres mil 230 millones de pesos al Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA); mil 761.1 millones de pesos a obras de conservación y uso sustentable de suelo y agua; y mil 215.2 millones de pesos al desarrollo de zonas áridas.

A ese rubro también se canalizarán mil 200 millones de pesos para el desarrollo de capacidades, capacitación, extensionismo e innovación productiva; así como recursos para impulsar la agricultura familiar, desarrollo integral de cadenas de valor y al Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), entre otros.

Para el Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados se destinarán ocho mil 72.1 millones de pesos, desglosados en siete mil 737.8 millones de pesos a incentivos a la comercialización y 334.4 millones de pesos a la promoción comercial y fomento a las exportaciones.

Al Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria se destinarán seis mil 570.4 millones de pesos enfocados a impulsar el acceso al financiamiento productivo, esquemas de certificación, desarrollo en el Sur Sureste del país, fortalecimiento a la cadena productiva, planeación de proyectos y al Sistema Nacional de Agroparques.

El Programa de Fomento Ganadero operará recursos por el orden de los seis mil 205.2 millones de pesos para los Componentes del Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (Progan); Programa Porcino (Propor), repoblamiento y recría pecuaria, incentivos a la producción, manejo de postproducción, entre otros.

A universidades y centros de investigación se canalizarán cinco mil 638.2 millones de pesos para los colegios de Postgraduados; Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGRO), la Universidad Autónoma de Chapingo y los Institutos Nacionales de Pesca (Inapesca) y de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap).

Al Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria se invertirán cinco mil 143 millones de pesos; al de Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación tres mil 11 millones de pesos.

Para el fomento a la productividad pesquera y acuícola se aplicarán dos mil 137.5 millones de pesos, y el resto del presupuesto se invertirá en los programas de concurrencia con las entidades federativas y gasto administrativo.

Categorías
Noticias

Fallece el ingeniero Jesús Cerecero, gran impulsor de MasAgro

El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) se une a la profunda tristeza que embarga a familiares y amigos por la sensible pérdida del Ing. Jesús Cerecero Gutiérrez (1944-2013), valioso divulgador de prácticas sustentables en el campo de México.

Quienes recuerdan al Ing. Cerecero lo describen como un agrónomo entregado, comprometido y apasionado en el desarrollo agrícola. Prueba de ello es que los últimos siete años de su vida los dedicó al trabajo de extensionismo con pequeños productores de zonas de temporal del occidente de Hidalgo, labor que desarrolló con sus propios recursos, sin cobro alguno.

Siempre decía que comenzó con este esfuerzo “ya que hacían falta agrónomos comprometidos trabajando en el surco”.

Graduado de la primera generación de Técnico Certificado, el ingeniero Jesús Cerecero, en su compromiso de divulgación de prácticas agrícolas sustentables con los productores, también tuvo una importante aportación que queda como su legado: el cómic de Agricultura de Conservación (AC) ¿Cómo crecer con don Crecencio?

En pláticas con Ricardo Romero y Andrea Chocobar, entonces integrantes del Programa de AC, fue como surgió la idea de una historieta que contara las aventuras de un productor innovador que aplicara las tecnologías MasAgro en el campo.

La preocupación de Cerecero por que se difundiera el mensaje de la AC era fundamental y con animaciones sería mucho más fácil llegar a los productores y a sus familias. Su aporte se tradujo en la creación de los personajes principales “Don Crecencio” y “Don Renecio” que después formarían parte de la serie de cómics ¿Cómo crecer con don Crecencio? que en la actualidad es un instrumento clave para la difusión de la AC en MasAgro.

Además, entre sus esfuerzos de dedicación al campo destaca su labor como director de producción de semillas en Pronase (Programa Nacional de Semillas) en la década de los 80. En la década de los 90 fundó la empresa de semillas Universal dedicada a la producción de semillas de hortalizas y que proveía de este insumo a un programa de DIF.

A partir del 2011 comenzó a trabajar en el municipio de Nopala, Hidalgo, lugar donde promovió intensivamente el sistema de AC, el uso de semillas mejoradas de maíz y la siembra de cultivos alternativos como triticale, trabajo que este año dio muchos frutos.

Gracias Ing. Cerecero, su legado siempre permanecerá con nosotros.

Categorías
Noticias

Celebra FIRA 25 años de promover la Agricultura de Conservación en Foro Internacional

FIRA es de las instituciones pioneras que iniciaron su difusión de la Agricultura de Conservación con la finalidad de fomentar técnicas y sistemas para sembrar de manera directa sobre los residuos de la cosecha anterior, sin tener que preparar el terreno ni contaminar el ambiente con la quema de los residuos, ha logrado establecer en México más de un millón de hectáreas.

Así lo informó el Director General de FIRA, Rafael Gamboa González, durante el Encuentro Internacional de Labranza de Conservación, organizado por esta institución en el marco de la celebración de los 25 años de promoción de esta técnica impulsada por la Institución en todo el país.

“La nueva propuesta de valor de FIRA para los próximos años, es impulsar la implementación de la agricultura sostenible a través de un modelo que combina exitosamente la labranza de conservación, el goteo subsuperficial, el manejo integrado de plagas y la nutrición balanceada para reactivar los terrenos de cultivo propiciando un mejor uso y rentabilidad”, afirmó el titular de FIRA.

El encuentro inaugurado por el Gobernador del estado de Guanajuato Miguel Márquez Márquez y el Director General de FIRA entre otros titulares y representantes de instituciones federales y estatales del sector agroalimentario y rural, contó con la participación de destacados ponentes nacionales e internacionales en materia de agricultura sustentable y labranza de conservación, en donde se dieron cita cerca de 1,200 productores de los estados de Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Puebla, Jalisco, Aguascalientes y Zacatecas.

Entre las técnicas y conocimientos más importantes se difundieron diferentes experiencias y resultados de investigación sobre la Agricultura de Conservación por parte del INIFAP, rentabilidad productiva con menor degradación a través de una agricultura sostenible presentada por el consultor inglés Brian G. Sims, experiencias en AC para mejorar la sostenibilidad en Argentina, impartida por el especialista Agustín Bianchini, además de testimonios de productores y organizaciones que han utilizado esta tecnología con resultados de impacto comprobados.

Por otra parte y en el marco de dicho evento, el titular de FIRA y el Rector de la Universidad de Guanajuato, José Manuel Cabrera Sixto, firmaron a su vez, un convenio de colaboración entre ambas entidades, con la finalidad de establecer acciones conjuntas de capacitación en estancias estudiantiles y brindar servicios de consultoría para técnicos, académicos y productores que se desarrollan en el ámbito agrícola.

Asimismo, fue develada por el Gobernador del Estado de Guanajuato y el titular de FIRA una placa conmemorativa a los 25 años de promoción de la Agricultura de Conservación que a través de su Centro de Desarrollo Tecnológico, Villadiego, en el municipio de Valle de Santiago Guanajuato, impulsa FIRA para masificar entre los productores, el empleo y adopción de técnicas de eficiencia productiva.

Cabe señalar que la implementación de la AC, ha tenido un importante auge y desarrollo principalmente en el bajío mexicano. Tan sólo en el estado de Guanajuato, el 64% de la superficie bajo riego cultivada se trabaja ya con esta tecnología que ha reportado importantes beneficios como: ahorros del 17 al 25% en costos de producción, 20% de agua, 50% en el uso de diésel e incremento de 20% en la rentabilidad de los cultivos, especialmente granos.

Categorías
Noticias

Responden técnicos de MasAgro a los retos actuales del extensionismo rural

El Foro fue inaugurado por Ligia Osorno Magaña, Directora del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA-Rural) quien, en representación del Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, explicó que el Gobierno federal impulsa dos grandes transformaciones en el medio rural. La primera consiste en organizar las unidades productivas en “clusters” mediante redes de innovación que faciliten la integración territorial. La segunda, promueve la participación de los técnicos extensionistas en redes de investigación para integrar la cadena de valor.

El Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado, Manuel Cota Jiménez, se pronunció, a su vez, por invertir en redes de innovación e investigación. Biotecnología, bioenergía, financiamiento, agricultura familiar y recuperación de suelos son algunas de las áreas prioritarias en la agenda de la Comisión que preside en la Cámara Alta. El legislador destacó, además, la labor de los técnicos en la transferencia de las innovaciones que resulten de la investigación. “El extensionismo es emoción y cariño a la tierra y a los productores”, subrayó Cota Jiménez.

Sobre el papel del técnico extensionista, Pedro Brajcich Gallegos, Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), argumentó que su principal tarea es brindar acompañamiento técnico para unir al productor con el mercado. Agregó que sus esfuerzos deben enfocarse en los “productores de subsistencia en pequeña escala a nivel familiar” que representan 73% de las 5.3 millones de unidades económicas rurales (UER) del país. INIFAP estima que tan sólo 8.3% de los productores del país han recibido asistencia técnica por lo que recomienda invertir en tecnologías de la información para hacer que los datos agronómicos, meteorológicos y de mercado sean accesibles a más productores. “No hay un sólo productor que no tenga celular”, puntualizó el Brajcich Gallegos.

Por su parte, el Director del Colegio de Postgraduados (COLPOS), Jesús Moncada de la Fuente, propuso la creación de un sistema nacional de innovadores para emprender acciones que permitan superar los factores limitantes a la agricultura. Las consultas y estudios del COLPOS señalan que los productores necesitan apoyo para la comercialización, crédito y financiamiento, organización, infraestructura, asistencia técnica y tecnología, refirió el directivo académico. Consideró, además, que para superar los factores limitantes en la agricultura, es necesario que el extensionista sea promotor, comunicador, un agente comprometido e incansable que no sea percibido como un “bajador de recursos”. El Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria de la Secretaría de Educación Pública, César Turrent Fernández, también se expresó a favor de invertir en el desarrollo de capacidades de técnicos agrícolas, “todo mundo considera pertinente que los extensionistas del campo estén certificados”, afirmó.

El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) ya atiende varias de las recomendaciones que se expresaron en el Foro al contar con un equipo de 114 técnicos certificados y 170 aspirantes que reciben un año de entrenamiento para brindar a los productores de pequeña escala la asesoría que necesitan para producir más, aseguró Bram Govaerts, responsable de la estrategia de extensionismo del Programa al concluir el evento. Agricultura de Conservación, sistemas de información geográfica, redes de innovación, perfil de variedades, siembra y manejo de malezas, fertilidad, agua, suelo, plagas y estrategias de comunicación celular son algunos de los tópicos que incluye el entrenamiento de los técnicos de MasAgro. El Programa es un esfuerzo de la SAGARPA para elevar la productividad, rentabilidad y sustentabilidad de la agricultura de temporal de pequeña escala que coordina el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo,explicó Govaerts. “Además de los técnicos certificados de MasAgro, trabajamos con los formadores del PROMAF [Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol] y con los técnicos de estrategias locales para brindar asesoría y recibir retroalimentación de los productores que participan en MasAgro”, señaló el directivo del CIMMYT. Actualmente, 92 formadores MasAgro y de estrategias como el Programa de Autoconsumo, PROMAF y de organizaciones no gubernamentales que operan en zonas y municipios marginales capacitan a más de 2,000 técnicos que atienden, a su vez, a más de 60,000 productores. Asimismo, 114 técnicos certificados por el propio CIMMYT brindan asesoría a los productores y promueven la integración de cadenas de valor regionales, puntualizó el investigador.

La clausura del foro estuvo a cargo de los Senadores Isidro Pedraza Chávez, Presidente de la Comisión de Autosuficiencia Alimentaria, y Salvador López Brito, Presidente de la Comisión de Pesca y Acuacultura. “De lo que se trata es de socializar el desarrollo de técnicas y conocimientos productivos”, concluyó Pedraza Chávez.

Categorías
Noticias

Realizan gira de intercambio tecnológica en plataforma experimental de Jalisco

El evento inició con una explicación de las actividades que se realizaron en la plataforma experimental para cumplir con los objetivos que se plantearon y que tienen que ver con comparar aspectos de la agricultura convencional y la de Conservación. Se evaluó el efecto de la práctica de labranza en el sistema convencional y, en el de Conservación, el manejo de residuos con porcentajes de 0, 50 y 100 por ciento, así como la densidad de siembra en ambos casos, en cultivos de maíz y trigo. El diseño experimental fue completamente al azar; se hicieron nueve tratamientos y tres repeticiones, cada uno como se aprecia en la imagen superior.

En cuanto a los experimentos con labranza convencional se hizo lo siguiente:

  • Camas con labranza convencional.
  • Un barbecho y dos pasos de rastra (hasta 15 cm).
  • Empareje y surcado.
  • Siembra de variedades de semillas tradicionales de la región, tanto en maíz como en trigo, de éste último en el próximo ciclo OI 13/14.

En cuanto a los experimentos con Agricultura de Conservación se hizo lo siguiente:

  • Camas permanentes angostas (0.76 cm) y camas permanentes anchas (1.52 m).
  • Se cultivó maíz de la variedad P3055W. • Se cultivó trigo de la variedad Cortázar (próximo ciclo OI 13/14).
  • Densidad de siembra de 101 mil semillas por ha en maíz y; en el caso de trigo, 170 kg por ha (próximo ciclo OI 13/14). En maíz, una distancia entre hileras de 76 cm; en trigo, dos hileras por cama angosta de 76 cm, separadas 20 cm entre ellas.
  • En maíz se hizo un riego por aspersión en la etapa de germinación, en el mes de mayo. En trigo se hicieron cinco riegos durante la etapa fenológica del cultivo (próximo ciclo OI 13/14). El plan de fertilidad se diseñó con base en los resultados del análisis de suelo.
  • El control de plagas y enfermedades estuvo supeditado a un monitoreo continuo.

Los datos que se recolectaron son:

  • Fecha de siembra: 25 de mayo del 2013.
  • Fecha de nacencia: 8 de junio de 2013.
  • Fecha de floración y madurez: 27 de julio del 2013.
  • Rendimiento (para trigo).

Los datos que se recolectarán incluyen:

  • Fecha de cosecha (hasta el momento sigue en pie, para maíz): proyectada para el 03 de diciembre de 2013.
  • Cantidad de biomasa. • Rendimiento (para maíz).

Actividades hechas durante el recorrido que se hizo por la plataforma experimental

Para hacer el análisis de resultados y concluir se necesitan los datos que faltan.

Al final del recorrido, los asistentes se mostraron muy interesados en conocer los resultados de la plataforma y manifestaron que los esperarán con gusto. Comentaron que sí es posible la administración de una plataforma experimental en manos de técnicos, si están certificados en AC, mucho mejor. Se llevaron la inquietud de que solicitarán una plataforma para Colima vía el Consejo MasAgro.

Categorías
Noticias

Hub Valles Altos lleva a cabo gira de intercambio de experiencias de AC en Tlaxcala

El recorrido comenzó en el módulo del productor Zabdiel San Luis, que se encuentra en Año Cero y está sembrado con maíz, a cargo de la técnica certificada María de los Ángeles Tabales Leán. En esta parcela se explicaron las actividades realizadas en la preparación del Año Cero y los costos generados. Los asistentes comenzaron con un ejercicio de retroalimentación donde los temas abordados fueron manejo de rastrojo, reformación de camas y manejo de bordos, que los productores consideraron importantes para pasar a los siguientes años del sistema.

Dentro del recorrido se visitó la plataforma ubicada en las instalaciones de la Fundación Produce Tlaxcala con la finalidad de que se diera a conocer a los asistentes el objetivo y los beneficios de contar con un área experimental de este tipo que haga investigación para la región.

Por último, se visitó el módulo del productor Antonio Becerra, que se encuentra en Año Uno y es atendido por el técnico certificado Mauricio Rivera León. En esta parcela se explicó más a fondo sobre el manejo agronómico de una parcela en Año Uno y la reducción de costos gracias a que no se movió el suelo y se redujo el uso de maquinaria; más adelante, los asistentes participaron en los temas sobre el control de malezas, rotación de cultivos y maquinaria necesaria para continuar con el sistema.

Los asistentes mencionaron la importancia de realizar este tipo de eventos en los cuales se dan a conocer las experiencias generadas de los productores que se encuentran trabajando la AC en el estado de Tlaxcala, lo que permitirá disminuir tiempos en la adopción del sistema al generar conocimiento de la problemática y cómo enfrentarla de forma oportuna.

Categorías
Noticias

Agricultores michoacanos de temporal apuesta por las tecnologías MasAgro

Durante este evento pudieron conocer los beneficios del sistema de AC así como las aspectos a tomar en cuenta para implementar este sistema con éxito, entre ellos el diagnostico de parcela donde se recomendó evaluar:

  • la compactación,
  • la presencia del piso de arado,
  • materia orgánica,
  • ancho de surcos o camas actuales,
  • presencia de malezas perennes,
  • existencia de problemas de acidez
  • alcalinidad o sales y
  • trazado actual de surcada.

Se visitó un módulo con cuatro años bajo el sistema de AC, donde los agricultores observaron los cambios en el suelo después de este tiempo, y en palabras resumidas se refirieron a que huele a tierra de monte, de igual manera quedaron muy satisfechos por el desarrollo del cultivo, donde se de acuerdo a su experiencia se espera un rendimiento de al menos 10 toneladas/hectárea cuando el promedio en la región en temporal es de 6.5 toneladas/hectárea, esto con uno costos al momento de $12,517 pesos, incluyendo la renta de la tierra, solo quedando pendiente los costos de cosecha, los cuales con un rendimiento de 10 toneladas serian de $1,800 pesos.

De esta manera los costos de producción por hectárea en AC, cerrarían en $14,317.00 con una expectativa de al menos 10 toneladas/ha, comparado con los $16,817.00 en el sistema de labranza convencional, donde se espera un rendimiento de 9 toneladas/ha. En el módulo se realizara posteriormente una demostración de campo a cosecha donde se obtendrán los datos definitivos, además de mostrar la reformación de camas y el manejo de rastrojos dejando listo el modulo para el siguiente ciclo agrícola.

Un aspecto a resaltar de la visita de este grupo, es que gracias a que cuentan con el apoyo de técnicos, se podrán garantizar el seguimiento a la implementación del sistema de AC.

Categorías
Noticias

Conforman Asociación Nacional de Agricultura de Conservación A.C.

Los 48 especialistas que actualmente están promoviendo la Agricultura de Conservación como colaboradores del programa MasAgro, buscan implementar en el campo mexicano diferentes herramientas que apoyen a los agricultores mexicanos a mejorar su condición de vida y su impacto en el campo a nivel nacional.

Durante la reunión se confirmaron los objetivos básicos de esta asociación acordados en un inicio:

  • Promover en México la AC y sistemas de producción alineados al programa MasAgro.
  • Fomentar la capacitación y formación profesional teórico – práctico de los agentes de cambio del sector rural.
  • Crear el directorio de agentes de cambio que están promoviendo la AC y sistemas de producción sustentables alineados a las acciones MasAgro.
  • Constituir los Consejos Estatales de Agricultura de Conservación A.C. bajo un esquema de integración nacional que permita impactar en las metas establecidas por la Asociación Nacional de Agricultura de Conservación A.C.
  • Presentar al sector institucional, organizaciones de productores y comunidad científica las propuestas de la Asociación Nacional de Agricultura de Conservación A.C.

Es destacable la participación durante la jornada completa de la licenciada Bibiana Rodríguez en representación del doctor Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Globla de Agricultura de Conservación del CIMMYT y de los funcionarios del Área de Desarrollo de Capacidades de la Secretaria de Desarrollo Rural del gobierno de Michoacán.

Con información de ANAC