Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato continúa capacitando técnicos y productores en tecnologías sustentables

Con la finalidad de mostrar los avances en la investigación de diferentes variedades de trigo en Guanajuato, mostrar el uso e impacto de los biofertilizantes y compostas en los rendimientos del trigo y cebada y presentar las principales enfermedades de trigo en la zona y su control.

La bienvenida a la parcela del señor Sergio Gallardo Alfaro productor cooperante, la hizo el ingeniero José López Andrade, Director de Producción del Parque Xonotli, como una introducción para el señor Andrade quien presentó los datos sobre el manejo agronómico que se hizo la parcela, además de platicar sobre su experiencia al participar con MasAgro Guanajuato.

Para presentar las nuevas tecnologías y los avances hechos en la investigación se procedió a un recorrido de campo, donde se visitaron diferentes experimentos entre ellos los que se hicieron con las variedades de trigo. Se establecieron parcelas con las variedades Luminaria y Nana ambos bajo condiciones normales y una repetición tratada con micorriza, composta y lombricomposta, también se probaron otras variedades como Don Carlos, Urbina, Maya, Cortazar, Trigal y Monarca. El doctor Ernesto Solís Moya y el ingeniero Melquiades Hernández presentaron las características de cada variedad y los rendimientos con dos y tres riegos.

Acto seguido el doctor José Antonio Mariscal expuso sobre el tema de enfermedades de trigo, donde explicó cuales son las enfermedades más comunes en la zona como la roya amarilla, la roya de hoja, los tizones y la pudrición de raíz y explicó el cuidado y el manejo que tienen que hacer para prevenir o en su defecto controlar dicha contingencia.

Para finalizar el doctor Miguel Hernández explicó la importancia de conocer otros cultivos que sirvan como rotación para cumplir con los principios de la AC y presentó los resultados obtenido con cultivos alternativos; soya, chía y el girasol.

Categorías
Noticias

Técnicos certificados en agricultura sustentable promueven la AC

Bajo el acompañamiento técnico de los técnicos certificados José de Jesús Sesmas Garfias y Helios Escobedo Cruz se llevó a cabo un recorrido de campo por la localidad de Cuamio, municipio de Cuitzeo en Michocán, para visitar el modulo demostrativo del señor Martín Mascote Torres productor cooperante de la zona que lleva hasta el momento cuatro años practicando la Agricultura de Conservación.

El protocolo de bienvenida y los objetivos del recorrido los explicó el ingeniero Jesús Sesmas junto al manejo agronómico que se hizo en la parcela, para dar paso a la participación del señor Eugenio Mascote quien explicó a todos los productores participantes cuales son los beneficios y dificultades que ha tenido al implementar el sistema der AC, entre los que mencinó: ahorro de tiempo al hacer menos labores de campo, mejorar la circulación de agua y tráfico de la maquinaria, la conservación de la humedad, se mejorar la estructura del suelo gracias al rastrojo y ha elevado sus rendimientos en comparación con los sistemas convencionales en el paso de estos 4 años. También expresó que lo único que hay que tener precaución son con detalles de cuidar malezas perennes como la grama, la nivelación y la compactación del suelo.

Posteriormente el ingeniero Helios Escobedo Cruz, habló sobre el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), presentando en una primer acercamiento los resultados obtenidos de las investigaciones realizadas en Valle de Morelia-Qurerendaro en el manejo de Pulgón Verde del Follaje (Shizaphis graminum) y del gusano cogollero (Spodopthera frujiperda), las plagas más comunes y de más importancia que han generado más afectación en los últimos años. Como resultado de esta difusión se está planeando para el próxima ciclo primavera-verano, la utilización de manera masiva el trampeo con feromonas para el monitoreo y captura de machos de cogollero, muestreos en campo para hacer mejores recomendaciones en aplicación de fertilizantes para la preservación de organismos benéficos y el uso de productos químicos de bajo impacto ambiental.

Categorías
Noticias

Capacitan a productores chiapanecos en el uso y manejo de maquinaria para AC

Durante las acciones del día se reunió a los productores de la zona para presentarles los diferentes tipos de maquinaria e implementos que se han desarrollado y adaptado para llevar a cabo y con buenos resultados el sistema de Agricultura de Conservación.

En un primer plano se explicó a los productores la importancia del diagnóstico de parcela antes de la implementación de la AC, ya que es muy importante mantener ciertos criterios, como la realización del perfil del suelo o calicata para identificar la existencia y profundidad del piso de arado, la nivelación del terreno o la utilización de curvas a nivel, dependiendo del tipo de pendiente que se tenga, todo esto como las actividades del llamado Año Cero.

El segundo día de la capacitación fue práctico y se propuso una dinámica donde los agricultores, organizados en diferentes grupos, analizaron los usos y ajustes de las diferentes máquinas agrícolas. En la primera estación se les mostró la sembradora neumática (succión de semilla a través de vacío por medio de la toma de fuerza del tractor); en la segunda, la fertilizadora con el concepto multiuso-multicultivo que el CIMMYT ha implementado para el ahorro de tiempo en la realización de las labores; en la tercera estación se vio el tractor chino como una opción para productores que trabajan en superficies pequeñas; en la cuarta se mostró la calibración de una aspersora de mochila y en la quinta y última, las sembradoras de tiro animal y las manuales, para productores que siembran en ladera.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato fortalece la integración de actores clave

El ingeniero Jorge García Silva fue el primer anfitrión del recorrido, y quien de manera muy amable recibió al grupo; luego ofreció una breve charla de las experiencias que ha reunido a lo largo de 19 años de implementar el sistema de Agricultura de Conservación, lo cual fue muy enriquecedor para todos los participantes, ya que pudieron conocer la experiencia de un compañero en el campo, con lo que se logró fortalecer la aceptación del sistema por parte de los productores.

se realizó el traslado hacia el Distrito de Riego 011 en Irapuato, donde se continuó con el recorrido; ahí se impartieron dos pláticas: “Estrategia y componentes Masagro a nivel estado” y “La Agricultura de Conservación”, impartidas por la M. en C. María Guadalupe Mata García y el ingeniero Bartolo González Torres, respectivamente.

Para continuar con el programa, se realizó el recorrido por la plataforma Masagro, ubicada en el mismo distrito de riego, para mostrar a los productores los avances y trabajos realizados durante los últimos años, así como la maquinaria especializada utilizada en el sistema de AC. Se logró un grato resultado derivado de la retroalimentación de técnicos y productores, así como de la participación de los asistentes en las sesiones de preguntas y respuestas.

Al final del recorrido se observó la sensibilización de los agricultores asistentes hacia el sistema de AC, además de que se convencieron de su funcionalidad y eficacia, por lo que estuvieron de acuerdo con comenzar a implementar el sistema en sus parcelas, así como a demostrar y difundir sus beneficios.

Categorías
Noticias

Técnicos de la región Ciénega en Michoacán se capacitan en Plataforma MASAGRO –SYNGENTA

Dentro del esquema que conforma al programa MasAgro productor, los hubs han sido parte fundamental del desarrollo de dicho programa ya que son el pilar del extensionismo que el programa lleva a cabo para sensibilizar día a día a los productores del país.

Durante la capacitación de los técnicos de la región Ciénega, se explicó lo que representa una plataforma experimental, como se diseña, que procesos de desarrollan en ella y la importancia de la vinculación que se tiene que dar entre todos los actores locales para que la información que en ella se genere sea de importancia y pueda llegar al sector más importante que son los productores. Se indicó como un espacio de capacitación para agricultores donde los técnicos locales, pueden aprovechar para iniciar sus procesos de sensibilización y capacitación en el manejo de la Agricultura de Conservación.

Posteriormente como parte del proceso de capacitación se habló sobre los beneficios del sistema de AC, los resultados obtenidos hasta el momento después de 3 años continuos en el sistema sobresaliendo rendimientos de más de 9.2 toneladas en el cultivo del trigo lo cual es 30% alto al rendimiento promedio de la región, se discutió sobre las ventajas de las siembras en camas angostas, surcos y camas anchas, con respecto al manejo de la humedad para suelos pesado, este tema fue de vital importancia ya que de acuerdo a los compañeros en la región de la Ciénega uno de las limitantes para la implementación de la Agricultura de Conservación es el exceso de humedad por lo suelos, pesados, y observaron como con el manejo de camas angostas puede solucionar esta limitante.

Otro aspecto a resaltar en la plataforma es las bajas densidades utilizadas respecto a la región donde se utilizan convencionalmente 300 kg de semilla/ hectárea contra 130 kg/ que se utilizarían en camas angostas y 150 en camas anchas, lo que nos permite tener un excelente rendimiento igual o mejor que en el sistema convencional, además de una mejor calidad e grano.

El evento se caracterizó por una participación activa y estuvo coordinado por la formadora local MasAgro, ingeniera Odeth Nava y los Ingenieros Erick Ortiz Hernandez y Helios Escobedo Cruz, responsables técnicos de la plataforma.

Categorías
Noticias

SAGARPA y el CIMMYT fortalecen alianzas en beneficio de los productores de Oaxaca

Durante una reunión con el equipo de trabajo de Agricultura de Conservación del CIMMYT, el subdelegado agropecuario, Rubén Dehesa, expresó su interés en promover las distintas prácticas sustentables en la zona.

“Capacitar a varios productores para generar habilidades y difundir los principios de la agricultura de conservación, así como focalizar parcelas estratégicas donde se adapten distintas tecnologías es necesario para potencializar la producción en Oaxaca”.

Por su parte el representante local del Sistema Producto Maíz, Raúl Narváez, mencionó la importancia de trabajar en conjunto con el Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM) para establecer una propuesta de redes de innovación que contribuya a incrementar la producción de semillas criollas.

Durante un recorrido por las distintas áreas de investigación de agricultura de conservación del CIMMYT, que incluyó maquinaria, la plataforma experimental de El Batán y el banco de germoplasma, el coordinador de Sistemas Producto, Antonio López, destacó la importancia de la implementación de prácticas sustentables para contribuir en la estrategia de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

Asimismo, los asistentes coincidieron que uno de los objetivos de esta posible colaboración también es reforzar las sinergias entre las instituciones participantes, y a través de este modelo agrícola, con el fin de aumentar la productividad de los agricultores de subsistencia. Por su parte el doctor Govaerts enfatizó la necesidad de unir esfuerzos “para empoderar a los productores, generar empleos y complementar los programas de la SAGARPA dirigidos al campo, sin sustituirlos”.

El objetivo del Programa de Agricultura de Conservación se alcanza capacitando a los pequeños agricultores sobre la implementación de técnicas agronómicas que les permitirán producir más al tiempo que disminuyen el impacto negativo de su actividad en el medio ambiente.

La aplicación de la Agricultura de Conservación fomenta que los agricultores hagan un uso más eficiente y sustentable del agua y otros insumos agrícolas, que tengan menores costos de producción, que manejen mejor los estreses bióticos y que logren aumentar la diversidad y la producción del sistema.

Categorías
Noticias

Colaboradores MasAgro cosechan resultados en el estado de Querétaro

En el estado de Querétaro el cultivo mas importante es el maíz tanto en parcelas en condiciones de riego como en zonas de temporal, aproximadamente en zonas de riego se siembran alrededor de 24 mil hectáreas en el ciclo primavera – verano. En lo que refiere a la preparación de la tierra para la siembra, consiste en retirar los residuos de cosecha y realizar un barbecho y dos rastreos, prácticas que han provocado la disminución de la materia orgánica y cierto gado de degradación como; la compactación y la falta de materia orgánica.

En la zona de riego del estado de Querétaro, los contenidos de materia orgánica del suelo son menores al 1.5%, los cuales se consideran bajos. Lo anterior provoca que exista una gran dependencia de fertilizantes en grandes cantidades, lo que contribuye a una alta dependencia de fertilizantes principalmente nitrogenados, al mismo tiempo se registra ineficiencia en el aprovechamiento, lo que se traduce en una afectación económica en la utilidad del productor.

Con el objetivo de Desarrollar y validar sistemas de manejo sustentable en el cultivo de maíz con base en agricultura de conservación para el estado de Querétaro, el despacho técnico de Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro (SAQ), ha participado activamente en la estrategía MasAgro a través del extensionismo y el establecimiento de plataformas de investigación bajo condiciones de temporal y condiciones de riego que permite a productores acercarse a la nuevas tecnologías.

Tabla comparativa de rendimiento entre las prácticas sustentables y las prácticas convencionales
Tabla comparativa de rendimiento entre las prácticas sustentables y las prácticas convencionales

 

Categorías
Noticias

El triticale, una alternativa de alta producción forrajera

El objetivo es que, a través de la participación de distintos productores cooperantes de Baja California Sur, se siembre esta variedad, procedente de la cruza entre el trigo y el centeno, en parcelas aleatorias en donde se aplica Agricultura de Conservación (AC) y en otras en las que se llevan a cabo prácticas tradicionales.

Los productores que participarán en este evento son Juan Ramírez Núñez y Enedino Medina Piceno, quienes probarán el cultivo en parcelas de prácticas agrícolas tradicionales y los productores cooperantes Francisco Butterfield y Andrés Pérez Orozco que ya aplican el sistema de AC.

Los productores cooperantes reconocen que la AC es una alternativa que representa un ahorro del 20 al 30 por ciento en labores de preparación de siembra, que promueve la conservación del suelo, ahorro de agua por la retención de humedad proporcionada por los restos del cultivo anterior, así como el beneficio al medio ambiente por la reducción de emisión de dióxido de carbono generados por el uso de la maquinaria agrícola.

También los productores como Butterfield y Pérez Orozco que conocen el cultivo de triticale aseguran que la proteína de este cultivo es alta, casi del 20 por ciento, y que, para una producción de ensilaje, gracias a su forraje tierno y con mucha agua es posible que los rendimientos no sean altos, pero lo obtenido sea de gran calidad.

Categorías
Noticias

Salvatierra apuesta por una agricultura Sustentable

“En este 2014 tenemos el objetivo de impulsar más al campo salvaterrense, trabajando y cumpliendo las metas de acuerdo a los ejes de gobierno, y con el apoyo de diferentes instancias gubernamentales, para que el desarrollo y la economía de la zona rural se incremente”, comentó el ingeniero Rito Varela, Presidente Municipal de Salvatierra durante la inauguración de dicho evento.

En esta ocasión MasAgro Guanajuato presentó la obra de teatro, Pa´un campo con corazón… Agricultura de Conservación, con la participación de alrededor 120 espectadores entre los cuales se encontraban técnicos, productores, estudiantes, funcionarios del estado y representantes del CIMMYT.

Asimismo, se montó un stand donde los técnicos de MasAgro Guanajuato participaron dando información importante sobre la Agricultura de Conservación y las tecnologías que promueve el programa MasAgro en el estado.

Este ejercicio sirve como un espacio de difusión, donde se entrega a todos los participantes material didáctico e informativo donde pueden conocer más sobre el programa MasAgro sus resultados y las prácticas y tecnologías que promueve para mejorar las condiciones del campo en México. Del mismo modo también se aprovecha la oportunidad para conocer a productores líderes e innovadores que quieran echar andar el programa dentro de sus localidades.

La Expo agrícola se dividió en tres diferentes espacios la parte para la exposición agrícola y pecuaria, una muestra de ejemplares de ganado vacuno, bovino y caprino, además de maquinaria e implementos agropecuarios; también estará la Sala de Conferencias y el área de emprendedores artesanales.

Durante la inauguración, el recorrido por la Expo Agrícola y la obra de teatro participaron el ingeniero Rito Varela, Presidente Municipal de Salvatierra; Paulo Bañuelos Rosales, Subsecretario para el Desarrollo y Competitividad Agroalimentaria del Gobierno del Estado; el doctor Fernando Galván, Director de Innovación Tecnológica y Agropecuaria del Gobierno del estado; el doctor Bram Govaerts, Director Adjunto del programa de Agricultura de Conservación y otros funcionarios municipales.

Categorías
Noticias

Lidera Tlaxcala en innovaciones para incrementar producción de granos

Jonatan Bretón Galeazzi, titular de la Sefoa, explicó que a través de esta estrategia es posible incrementar de 2.5 a 6 toneladas la producción de maíz por hectárea y, derivado del trabajo coordinado del Gobierno del Estado y organismos que impulsan esta estrategia, productores locales están familiarizados con esta técnica.

Señaló que este esquema pretende lograr una agricultura sostenible y rentable dirigida al mejoramiento de los productos mediante la aplicación de tres principios básicos: una perturbación mínima del suelo, la cobertura permanente del mismo y la rotación de cultivos.

Para abonar a este objetivo, el funcionario detalló que Tlaxcala estableció alianzas con organismos como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) del Banco de México, para ofrecer información y capacitación profesional a los productores.

“La estrategia de atención al campo que impulsa el Gobernador Mariano González Zarur establece la asistencia integral a los productores, para lograr un mejor rendimiento de las parcelas; que se reditúe en una mejor economía y calidad de vida de las familias que se dedican a la actividad agrícola en Tlaxcala”, indicó.

Durante uno de los días demostrativos del programa MasAgro –cuya meta es aumentar la producción de los dos granos más importantes en la dieta de la población: maíz y trigo-, se realizó la cosecha de la parcela de Zabdiel San Luis Gómez, originario de San José Teacalco, quien recientemente incursiono en la Agricultura de Conservación.

“Gracias a esta práctica logré la reducción del 60 por ciento en los costos y gastos de producción, por lo que la cosecha se hace más redituable y rinde más en kilos, en comparación con el método tradicional, ya que no se usa la misma cantidad de diesel, ni de fertilizantes y evita el desgaste de la maquinaria”, subrayó San Luis Gómez.

Refirió que con estas acciones, y tras pesar el grano, obtuvo un total de seis toneladas por hectárea, a diferencia de años anteriores, cuando el máximo de producto eran 5 toneladas; por ello, agradeció al Gobernador, Mariano González Zarur, el impulso de técnicas que les permiten mejorar su actividad.

Por su parte, Marco Cabello Villareal, subdirector de diseño de programas de FIRA, comentó que FIRA apoya el programa MasAgro de manera decidida en Tlaxcala porque es un Estado que produce importantes variedades de maíz. ”

Esta visita nos permite constatar que los productores tlaxcaltecas son personas decididas a continuar fortaleciendo la actividad agrícola en la entidad y con el respaldo del Gobierno del Estado impulsaremos la consolidación de esta alternativa de producción”, enfatizó.

Finalmente, Cabello Villareal dijo que con este día demostrativo se sientan las bases para que en los próximos meses la Agricultura de Conservación se aplique de manera plena en los cultivos tlaxcaltecas.