Categorías
Noticias

Técnicos de Michoacán formalizan octubre como el mes de difusión por excelencia

• El mes de octubre tiene un sabor especial, los cultivos de sorgo a punto de cosecharse, los maíces con las mazorcas completamente llenas y las plantas de trigo empezando a tomar el color “dorado”.
• Se abordaron los temas del manejo agroecológico de plagas, el manejo del cultivo, opciones del manejo de rastrojo.

14 de octubre de 2014.


En el Hub Bajío, durante todo el año se realizan acciones de difusión y divulgación, pero indudablemente el mes de octubre tiene un sabor especial, los cultivos de sorgo a punto de cosecharse, los maíces con las mazorcas completamente llenas y las plantas de trigo empezando a tomar el color “dorado” que tanto nos gusta, son la razón perfecta para convocar a los agricultores de las diferentes regiones e invitarlos a conocer sobre las innovaciones sustentables realizadas en los módulos y áreas de extensión, los costos de producción a la fecha, y por supuesto las expectativas de rendimiento a obtener.

Estos eventos se caracterizan por la participación de productores innovadores, quienes comparten a los asistentes su experiencia sobre lo realizado en los mismos y consejos generando un ambiente de retroalimentación e intercambio de ideas que permite a los productores entender lo que se tiene que hacer para la implementación de las innovaciones.

Con el apoyo de investigadores y compañeros técnicos se comparten también los avances en indicadores de las parcelas, o resultados de investigación y ensayos que se realizan, y se invita a los asistentes a entrar a este círculo cada vez más grande de productores innovadores y que están logrando cambios positivos en sus unidades de producción.

La alianza de actores en la cadena es uno de los pilares del éxito, es por ello que en los eventos también se les brinda espacio a los proveedores de semilla y productos para el manejo fitosanitario, quienes comparten sobre su catálogo de opciones para incrementar la productividad, siempre en un entorno de agricultura sustentable.

En el marco anterior, durante los días 9 al 11 de octubre se llevaron a cabo tres demostraciones de campo en módulos y áreas de extensión.

El recorrido dio inicio el 9, en la localidad de Cuamio, municipio de Cuitzeo, donde el productor Eugenio Mascote, en coordinación con ingeniero Jesus Sesmas, compartieron información con los presentes, sobre el manejo de año cero, acondicionamiento de parcelas, sobre los trabajos que se están realizando con el componente MasAgro Maíz, para la validación de híbridos para la zona de Bajío, y el manejo agroecológico de plagas.

El día 10, correspondió al señor Agustín Chávez Paniagua, del municipio de Santa Ana Maya, quien lleva áreas de extensión en Agricultura de Conservación, con el asesoramiento del ingeniero Carlos de la Torre Martínez, donde se abordaron los temas del manejo agroecológico de plagas, el manejo del cultivo, opciones del manejo de rastrojo y se aprovechó el espacio para la retroalimentación, con los compañeros del equipo de maquinaria de CIMMYT.

Para cerrar esta semana, se llevó a cabo la demostración de campo en el módulo del ingeniero Mauricio Herrera, ubicado en la localidad del Zapote, municipio de Álvaro Obregón, el cual lleva con el presente 7 años continuos en el sistema de AC. El evento tuvo como eje central el manejo del cultivo del sorgo bajo AC.

Categorías
Noticias

Investigadores internacionales visitan la estación experimental del CIMMYT en Toluca

9 de septiembre de 2014.


El pasado 4 de septiembre, investigadores de India, China, Corea, Estados Unidos, Bélgica y México realizaron una visita a la estación experimental del CIMMYT en Toluca, en donde hicieron un recorrido para conocer las actividades de los programas de Trigo, Recursos Genéticos y Agricultura de Conservación.

David Bonnet, Masahiro Kishii, Karin Ammar, Carlos Guzmán, Sukwinder Singh, Pawan Singh, Ravi Singh, Julio Huerta, Velu Govindan, Enrique Autrique, Suchismita Mondal, Bhoja Basnet, Yuanfeng Hao, Caixia Lan, Mariano Cossani, María Tattaris, Carolina Saint Pierre, Gemma Molero, Michael Mulvaney y Denisse Costich, expertos del CIMMYT, fueron los encargados de explicar a los asistentes temas relativos a la siembra de trigo, los híbridos, los diferentes tipos de grano y sus usos, el maíz y el banco de germoplasma, así como las técnicas de la Agricultura de Conservación y sus beneficios.

Uno de los objetivos del recorrido fue reconocer la trayectoria del doctor Sanjaya Rajaram, quien recibirá en octubre el Premio Mundial de la Alimentación 2014, por su contribución al desarrollo de variedades de trigo.

El doctor Rajaram estuvo presente en el evento y convivió con sus más cercanos colaboradores; pudo ver el desarrollo de los trabajos de trigo y expresó su agradecimiento al CIMMYT y a quienes trabajaron con él, a quienes recordó que el premio es también suyo, debido a sus importantes contribuciones. Finalmente, Rajaram recordó a los asistentes la importancia de las investigaciones en materia agrícola y los invitó a seguir trabajando para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de la población mundial.

Categorías
Noticias

Introducen a productores queretanos de temporal a tecnologías agrícolas sustentables

Se contó con la asistencia de más de 18 técnicos de campo, 110 productores(as) y cinco estudiantes del curso de certificación en Agricultura Sustentable que imparte el CIMMYT a técnicos de todo el Bajío, los cuales participaron de manera activa al presentar las diferentes prácticas para mejorar el sistema de Agricultura de Conservación, como el uso del trazo de curvas de nivel para hacer siembras en contorno como una práctica de conservación de suelo y agua en condiciones de pendiente. Los asistentes mostraron gran interés por el tema, por lo que solicitaron que se organicen capacitaciones especializadas en municipios del estado como San Juan del Río, El Marqués, Pedro Escobedo, Ezequiel Montes y Amealco.

Otro tema de importancia que se rescató durante la demostración en campo fue el manejo biológico del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) mediante el uso de feromonas sexuales. Éste es la principal plaga del maíz y del sorgo en el ciclo primavera-verano y puede llegar a ocasionar daños en más de la mitad del cultivo.

Como parte del intercambio de experiencias entre agricultores, el señor Rogelio Vargas comentó que desde que se implementó el uso de feromonas para combatir al gusano cogollero, las plantas no han sufrido ataques de esta plaga, que era constante y afectaba a gran parte del cultivo. Ahora constató que solo una de cada 1,000 plantas presentó gusano.

En lo que va del ciclo productivo, con las trampas instaladas en el predio se han atrapado cerca de 1,354 palomillas macho de gusano cogollero, lo que representa un equivalente a 2,400,000 huevecillos que no se ovopositaron en el cultivo. El control biológico del gusano cogollero con feromonas es natural, lo que permite no contaminar los cultivos con químicos y, al mismo tiempo, mantener un equilibrio de insectos benéficos en la parcela.

Durante el recorrido por la plataforma se presentó a los asistentes los tratamientos que se están probando, como la comparación de siembras con camas anchas y camas angostas permanentes con labranza convencional y Agricultura de Conservación, así como los diferentes cultivos con los que se rota: maíz, avena, triticale y frijol.

Este año, en el área flexible de la plataforma se experimenta con diferentes variedades de maíz, entre ellas tres del programa MasAgro Maíz que se comparan con variedades comerciales. De este ensayo se esperan los resultados para el final del ciclo.

Se generó en los asistentes amplias expectativas de implementar las diferentes tecnologías observadas durante el recorrido, así como el deseo de conocer los resultados de las diferentes variedades para temporal que se están evaluando.

Categorías
Noticias

Impulsa MasAgro Guanajuato el cultivo alternativo en municipios del estado

Se han establecido para este fin parcelas demostrativas en los municipios de Acámbaro, Irapuato y Salamanca, con especies como la chía, linaza, girasol y frijol bajo el sistema de Agricultura de Conservación, durante este ciclo agrícola primavera-verano.

María Guadalupe Mata, coordinadora del programa MasAgro Guanajuato, explicó que la tendencia en el estado es modernizarse a esquemas agrícolas más sustentable, e informó que en diferentes locaciones están probando cultivos alternativos a los granos básicos, es una propuesta de rotación de cultivos para mejorar la sustentabilidad de los sistemas.

Estos proyectos son en colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias –INIFAP- a través del Campo Experimental Bajío y el doctor Miguel Hernández, quien apoya con su experiencia.

Comentó que los cultivos alternativos que se manejan son estudiados en cuanto a su adaptación agroecológica y su rentabilidad, en cuanto a los costos de producción sobre sistemas de Agricultura de Conservación y al precio del mercado.

Categorías
Noticias

Intercambian experiencias agricultores guanajuatenses en Acámbaro

19 de agosto de 2014.


Paulino Pérez, productor innovador del estado de Guanajuato quien ya tiene más de 15 años practicando Agricultura de Conservación, compartió sus experiencias el pasado 7 de agosto en Acámbaro, Guanajuato, con productores y productoras de varios municipios aledaños como: Jerécuaro, Tarimoro y Celaya, como parte de las actividades llevadas a cabo con motivo del día del productor y productora que se lleva año con año en este municipio.

Con el acompañamiento del Coordinador de Plataformas de MasAgro Guanajuato, el ingeniero Amador Aguillón, expusieron las ventajas de la práctica de Agricultura de Conservación, donde los invitados pudieron constatar con sorpresa que la parcela de Paulino Pérez, tiene años sin moverse, presentando un suelo muy rico en materia orgánica, además de contar con la presencia de muchas lombrices. También pudieron apreciar la rotación del cultivos que lleva a cabo el productor alternando chía, cánola y diferentes variedades de frijol de las cuales el doctor Miguel Hernández, compartió datos importantes sobre rendimiento y gastos de producción.

Por su parte Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato, habló sobre la inversión que el gobierno del estado está haciendo por promover y difundir tecnologías agrícolas que encaminen al campo guanajuatense hacia una agricultura sustentable.

Acto seguido se trasladaron a la plataforma experimental de Acámbaro donde el investigador Andrés Mandujano y el técnico encargado de la plataforma, Luis Ángel Meléndez, presentaron los diferentes ensayos que están aplicando como: prueba de diferentes densidades de siembra, rotación de cultivos y fertilización integral, a partir del uso del sensor GreenSeeker®.

Al finalizar el día los asistentes mostraron satisfacción, ya que el evento les brindo la oportunidad de interactuar y compartir experiencias con otros productores, además de conocer acerca de la oferta del programa MasAgro Guanajuato.

Categorías
Noticias

CIMMYT y Costa Rica buscan reafirmar nexos de cooperación y colaboración científica

12 de agosto de 2014.


Texcoco, Edo. Méx.– José Joaquín Salazar Rojas, funcionario del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y Andrés Vargas, Asesor y Cónsul de la Embajada de Costa Rica en México, visitaron la sede del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT el pasado 1 de agosto, con objeto de reafirmar los nexos de cooperación y colaboración científica CIMMYT-Costa Rica para hacer investigación en maíz principalmente.

Durante su visita ambos funcionarios se reunieron con Arturo Silva Hinojosa, Líder del Consorcio Internacional para Aumentar el Rendimiento del Maíz (IMIC) en América Latina, y Víctor López Saavedra, Gerente de Relaciones Institucionales del Programa Global de Agricultura de Conservación, para hablar del excelente trabajo que el CIMMYT y MasAgro han realizado con la adaptación de híbridos de maíz en México, y de cómo dicho trabajo se puede hacer también en Costa Rica y en todo Centroamérica.

En Costa Rica existe una baja producción de maíz blanco y cerca del 100% del maíz amarillo que se utiliza para la alimentación del Ganado se exporta, por lo que Salazar Rojas expresó que tener acceso a mejores variedades de maíz sería clave fundamental para aumentar la producción y disminuir la exportación.

Adaptar y adoptar la Agricultura de Conservación en el país centroamericano, es una gran oportunidad para mejorar las condiciones de los productores, ya que el sistema se ha puesto a prueba y se han obtenido buenos resultados, por lo que se busca estimularlo aún más, en comparación de la poca difusión que se ha hecho los últimos años.

Salazar Rojas es miembro del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), que junto a otros 50 representantes de América Latina y el Caribe, se reunieron en México para revisar y fortalecer los avances de la región en la lucha contra el hambre.

En este mes, otros miembros del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, visitarán el CIMMYT con el propósito de explorer posibilidades de cooperación, enfocado en la Estrategia de Intensificación Sustentable de los sistemas de Maíz, logrando acceso a mejores tecnologías y semillas que se conjunten con la Agricultura de Conservación.

Fotografía: José Joaquín Salazar y Andrés Vargas durante su visita al banco de germoplasma / Fotografía: CIMMYT

Categorías
Noticias

Reactivan estrategia de extensionimo en Sinaloa con certificación de 18 técnicos MasAgro

24 de junio de 2014.

Reactivar el extensionismo, así como establecer las bases para lograr una agricultura más sustentable, fueron las palabras del Dr. Bram Govaerts durante la graduación de 18 técnicos de campo en Sinaloa, que fueron parte del curso de capacitación, Técnico Certificado en Agricultura de Conservación, que imparte el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT como parte de la estrategía de extensionismo que promueve el componente MasAgro Productor.

Con esto los agricultores de Sinaloa se acercan a nuevas tecnologías que permitan hacer uso racional de suelo y agua, reducción en los costos de producción, uso de mejores variedades de semilla de maíz y trigo y transferencia de tecnología al productor.

Por su parte el Dr. Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación comentó que aplicar Agricultura de Conservación es imprescindible en la región debido a la poca disponibilidad de agua y los impactos del cambio climático, teniendo en cuenta que esta tecnología genera la retención de humedad, amortigua temperaturas, mejora la nutrición y el metabolismo del cultivo, optimiza el rendimiento y disminuye los costos de producción.

Ademas agregó que MasAgro tiene convenio de colaboración con Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, FIRA que consiste en asignar a Técnicos Certificados en Agricultura de Conservación a organizaciones de productores para dar asesoría y alcanzar la competitividad agrícola en el norte del país.

Durante la ceremonia de entrega de reconocimientos los técnicos destacaron la situación de Catarino Villegas, productor de Sinaloa quien recibió acompañamiento profesional durante un año que duró el curso de acreditación de Técnico Certificado y que logró incrementar 1.6 toneladas su cultivo de maíz con un ahorro en los costos de producción de 4, 415.30 pesos.

“En mis parcelas aplicamos por primera vez técnicas de Agricultura de Conservación, nutrición balanceada y tecnificación de riego por goteo”, dijo el productor, “con ello logramos reducir casi a la mitad el paso de maquinaria, ahorramos 68% en la preparación del suelo y usamos 60% menos agua, así como 56% menos de nitrógeno en la cosecha”.

Como parte del curso de Técnico Certificado en Agricultura de Conservación los profesionales reciben capacitación en siembra bajo agricultura de conservación; fertilidad de suelos y plantas; manejo integrado de malezas plagas y enfermedades; cosecha y manejo de residuos; sistemas de información geográfica; poscosecha y calidad de grano; aspectos socioeconómicos de la producción; herramientas de acompañamiento técnico e integración de nodos innovación para el extensionismo.

Categorías
Noticias

MasAgro y sus colaboradores llevan cursos de capacitación a universidades estatales

20 de mayo de 2014.

130 alumnos de la Facultad de Agrobiología de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo (UMSNH), que estudian la carrera de agronomía, se dieron cita el pasado 9 de mayo de 2014 al recorrido de campo, que realizó el equipo técnico de Agroservicios Integrales para el Desarrollo Sostenible S.C. (AGRODESA), como parte de la estrategia de divulgación para dar a conocer los resultados que han tenido las tecnologías MasAgro en el campo, además de ser un proceso formativo en la introducción al uso de tecnologías sostenibles.

El alumnado de la carrera de Agronomía en su mayoría cuentan con los conocimientos básicos sobre la aplicación de Agricultura Sostenible pero solo algunos se familiarizaron con los conceptos de la Agricultura de Conservación, para lo que se llevó a cabo con profesores de la UMSNH y el equipo técnico de AGRODESA un taller de capacitación de manera práctica en la plataforma experimental MasAgro de Indaparapeo y en el campo en un área de extensión.

En la primera estación se describieron cada una de las problemáticas que aquejan al campo y reducen la producción de granos básicos en Michoacán, como: erosión de suelos, perdida de materia orgánica, altos costos de producción, bajos precios, la aplicación irracional de agroquímicos como la poca disponibilidad de agua.

Mediante un recorrido por la plataforma de Indaparapeo se discutió sobre los componentes y los beneficios de la AC, generando mucha inquietud por parte de los estudiantes, demostrando su utilidad como área de enseñanza. Como primer ponente se contó con la participación del productor cooperante Francisco Rodríguez López en representación del Grupo de Innovación Regional Indaparapeo, quien dirigió un mensaje positivo sobre el uso de prácticas agrícolas sustentables como la AC, las cual define como una excelente práctica para la conservación de suelos y aguas, así como beneficia en la disminución en los costos de producción.

Durante la visita por el área de extensión, ubicada en la parcela de “La Huerta” se organizó al grupo en dos diferentes estaciones: la primera para hablar sobre el manejo agroecológico de plagas, además del uso eficiente de fertilizante nitrogenado con ayuda del sensor GreenSeeker con la finalidad de racionar el uso excesivo de fertilizantes ya que este insumo puede llegar a representar hasta el 40% de los costos de producción.

En la segunda estación se habló sobre la falta de manejo poscosecha en las zonas de mas escasos recursos, las pérdidas que se tienen actualmente por el manejo inadecuado, el uso de productos tóxicos y las principales plagas que atacan a los granos.

Por último se invitó a los estudiantes a que observaran el desarrollo del cultivo del trigo en la parcela, mismo que se encuentra sobre el 100% de residuos de maíz y que muestra una gran diferencia respecto los trigos en labranza convencional, principalmente por cómo se presenta el año.

En resumen se comentó con los estudiantes que se espera una diferencia de al menos una tonelada en la parcela de AC, aunado a un ahorro de $3,800 pesos respecto a las siembras convencionales, lo que representa un ingreso de $7300 pesos más en AC con respecto a labranza convencional.

Categorías
Noticias

Buscan adaptar las experiencias del programa MasAgro en Bolivia

20 de mayo de 2014.

Priorizar la formación de profesionales y fortalecer las capacidades de los productores son dos de las áreas que incluirá un convenio que firmarán en junio autoridades de Bolivia y México, para mejorar el rendimiento de los cultivos de maíz y trigo del país andino.

El convenio entre el Ministerio de Desarrollo Rural de Bolivia y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en México, se acordó durante la visita que hicieron a las instalaciones del centro de investigación el pasado 10 de abril.

Durante las actividades que se llevaron a cabo se presentó a la delegación boliviana los trabajos que se han implementado a través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), dentro de las diferentes áreas agroecológicas de nuestro país a través de diferentes tecnologías como lo son: Agricultura de Conservación, poscosecha, uso de variedades adecuadas de maíz, trigo y cultivos asociados, herramientas de diagnóstico de nitrógeno (N), fósforo (P) Y potasio (K), fertilización integral, diversificación y acceso a nuevos mercados y mecanización inteligente.

Gabriel Hoyos, director general del Instituto Nacional de Innovación Agrícola y Forestal (INIAF), piensa implementar dentro de las actividades de trabajo, planes de capacitación a estudiantes universitarios y productores, investigación colaborativa, fomento a empresas de semillas, adopción de tecnologías e intensificación sostenible de la producción como un ejemplo de lo que MasAgro hace en México bajo el esquema del componente MasAgro Productor. Aunque reconoce que se require un soporte de investigadores, profesionales y productores capacitados.

Dicho convenio de colaboración permitirá acelerar el desarrollo de híbridos de trigo de alta calidad nutritiva a partir de miles de líneas puras, con las cuales desde hace varios años se realizan ensayos en Bolivia con apoyo del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Buscan transformar sector agroalimentario en México

Ante integrantes de las comisiones de Agricultura y Ganadería, de Asuntos Indígenas, de Cambio Climático, de Autosuficiencia Alimentaria, de Recursos Hidráulicos, de Desarrollo Rural, de Pesca y Acuacultura y de Reforma Agraria, Víctor M. Villalobos, Director General de IICA habló sobre los retos y oportunidades que enfrenta el sector agrícola en México y en el resto de América Latina.

Víctor M. Villalobos expuso que el momento que se vive actualmente está marcado por la crisis energética, financiera, alimentaria, de seguridad y ambiental, situación que representa una variedad de retos para el sector agrícola.

“Para el 2050 por ejemplo, tendremos que duplicar la producción de la alimentación porque tendremos 9 mil millones de habitantes en el mundo. Esto debemos hacerlo en la misma superficie, con menos agua y con los estragos del cambio climático. Por lo tanto el reto es ser mas productivos, competitivos implementando una agricultura más sostenible y más equitativa” explicó Villalobos.

Durante su exposición, el Director General de IICA habló sobre el escenario global y regional del sector agroalimentario; las política que implementan grandes actores como Estados Unidos, China, Rusia o Brasil; las implicaciones para la innovación en la agricultura en América Latina y el Caribe; y sobre las innovación en la agricultura regional.

Villalobos dijo que el modelo actual de agricultura debe ser abandonado por uno que brinde la posibilidad de producir más, con mayor diversidad, con menos recursos y en forma sostenible.

También explicó que se presentará un Plan de Mediano Plazo 2014 – 2810 en los 34 países en los que IICA tiene presencia, con el que se busca mejorar la competitividad y la productividad, mejorar la capacidad de la agricultura para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático y mejorar la contribución de la agricultura a la seguridad alimentaria.

Al evento asistió el Dr. Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del Centro Internacional del Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT), quien señaló que han participado en conjunto con IICA en la construcción de esta nueva visión que hoy sirve como una referencia para iniciar el debate sobre la reforma al campo.

El Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT añadió que en la vinculación con IICA, también se lleva a cabo un trabajo intenso para evaluar las acciones, retos y oportunidades del sector agrícola en América Latina y para replicar los aprendizajes obtenidos de MasAgro en algunos países como Guatemala, Honduras y Bolivia.

MasAgro, estrategia encabezada por el CIMMYT y la Sagarpa, está dirigida a pequeños productores que tienen acceso restringido o limitado a tecnologías y a información de mercados funcionales, para impulsarlos a innovar, con la finalidad de mejorar sus ingresos y su desarrollo.Busca contribuir a mejorar las prácticas agronómicas al incorporar la transferencia de tecnología, la investigación y el trabajo en equipo de agricultores, extensionistas e investigadores. La estrategia de extensionismo de MasAgro se basa en los tres pilares de la sustentabilidad: económico, social y ambiental, pues busca obtener rendimientos más altos y estables de maíz, trigo y cultivos asociados, que reduzcan el efecto de sus actividades en el medio ambiente como una estrategia para contribuir al logro de la seguridad alimentaria y para promover acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

Finalmente, el Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado de la República, Manuel Cota señaló que en México, si bien hay transformaciones en el sector agroalimentario, se busca que haya mayor movilidad que redunde en mayor bienestar para los mexicanos. Recordó que éste es un sector estratégico y señaló que ha llegado el momento de transformarlo.