Categorías
Noticias

Manejo agroecológico de plagas para una Agricultura de Conservación. 1ª parte

Capacitar a técnicos de campo y la generación de capacidades es uno de los objetivos principales de MasAgro Productor; lograr un campo más sano y con menos uso de químicos es una meta a futuro. Esto llevó a los actores del hub Bajío a realizar el 25, 26 y 27 de febrero el curso-taller “Especialización Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) para una Agricultura de Conservación”, módulo uno.

El objetivo de este curso es hacer énfasis en el carácter agroecológico y sostenible de los agroecosistemas, así como generar interés por la productividad, ya que se fundamenta en la sustitución del uso de insecticidas por el control biológico de plagas.

El curso se programó en cuatro módulos calendarizados en diferentes sesiones, cada uno con duración de tres días de trabajo y 33 horas acumuladas de actividad, para que al finalizar los participantes conozcan de manera integral las metodologías empleadas para generar sistemas MAP.

El evento se realizó con la participación de 18 técnicos asistentes, seleccionados previamente mediante una convocatoria a nivel nacional por parte de MasAgro y el INIFAP, que reunió a técnicos de nueve estados: Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y Tlaxcala.

El taller se llevó a cabo en las instalaciones de la UNAM, campus Morelia, y dio inicio en su primer día con los “Antecedentes y principios del MAP” y el tema “Taxonomía y fisiología de los insectos” impartido por el doctor Fernando Juárez, investigador titular de INIFAP, colaborador del hub y organizador del evento.

Ambos temas fueron determinantes para abrir la mente, visión y expectativas de los participantes hacia el curso, enfocando los esfuerzos en cómo hacer pensar y actuar diferente a la gente mediante alternativas viables de manejo de los insectos. Además, fue necesario ver cómo los insectos benéficos y los no benéficos económicamente son parte fundamental de nuestros ecosistemas, y que las problemáticas no se resuelven con el uso indiscriminado de plaguicidas.

También se realizó una práctica de campo que sirvió a los técnicos para poner a prueba sus conocimientos e identificar insectos por sus diferentes clasificaciones taxonómicas y fisiológicas.

En el segundo día de actividades se contó con la participación del M. C. Fernando Bejarano González, director de la Red de Plaguicidas y Alternativas en México, Rapam-Rapal, con el tema “Plaguicidas prohibidos, usados en México”, tópico que causó polémica, ya que la mayoría desconocía la clasificación de estos productos, muchos de los cuales utilizan para su práctica en campo.

Para finalizar el día, se realizó un ejercicio con datos previamente solicitados, con el fin de conocer los principales plaguicidas utilizados en las diferentes regiones del país y saber lo que se está aplicando; se concluyó que la mayoría son altamente tóxicos y residuales.

El último día de actividades se impartieron los temas “Plagas del suelo, su identificación y métodos de muestreo” y “Manejo agroecológico de plagas de suelo”, por parte del biólogo Miguel B. Nájera Rincón, experto en plagas de suelo y entomopatógenos.

Se programó una práctica en laboratorio donde se habló de los diferentes entomopatógenos existentes, como virus, nemátodos, bacterias, rikettsias, hongos y protozoarios. Además, el ponenete ofreció información muy basta, estudios de caso y experiencias a lo largo de su trabajo como investigador sobre una de las plagas primarias en la mayoría de las regiones, la gallina ciega.

Este primer módulo contó con la participación de la M. C. Silvia Hernández Orduña, gerente del hub Bajío, quien dio la bienvenida a los asistentes y presentó a los ponentes. Explicó la importancia de la especialización de los técnicos para que más adelante formen compromisos en las regiones de trabajo, como la capacitación a más técnicos y productores y el establecimiento de algunas parcelas con tecnología MAP que sirvan como módulos, con la intención de adoptar la tecnología con más áreas de extensión.

Categorías
Noticias

SEDAGRO Hidalgo y MasAgro presentan resultados obtenidos en 2014

El pasado 17 de febrero se llevó a cabo con gran éxito en la Universidad Politécnica Francisco I. Madero, la presentación de resultados de las cuatro plataformas experimentales establecidas en el estado de Hidalgo, donde se evalúan diferentes tecnologías que promueve el CIMMYT y MasAgro en el marco de la Estrategia Intensificación Sustentable para la Producción de Grano para América Latina.

Entre las tecnologías que se evalúan en las diferentes plataformas son la adaptación de variedades de semillas mejoradas, aplicación de una fertilización integral a través del uso de herramientas de monitoreo, la diversificación y acceso a nuevos mercados, tecnologías poscosecha, y la aplicación de siembras en doble y triple hilera para granos pequeños.

Ante una audiencia de casi 500 asistentes, entre productores, técnicos, estudiantes y servidores públicos; Horacio Rodríguez, coordinador de extensionismo del Programa de Agricultura en el CIMMYT, presentó la ponencia magistral “Estrategia Intensificación Sustentable en Latinoamérica y MasAgro México” que explica el trabajo que se esta haciendo para lograr sistemas más sustentables para la producción de alimentos que mejore la productividad del campo al mismo tiempo que equilibra el uso de los recursos naturales.

Jaime Ortega Bernal fue el encargado de presentar los resultados de la plataforma experimental de MasAgro Mixquiahuala, seguido de M.C. Alejandro Ventura Maza presentó como responsable la información de la plataforma Francisco I. Madero de la UPFIM y para cerrar, los resultados se presentó el M.C. Juan Pablo Pérez Camarillo Investigador adjunto del INIFAP Hidalgo.

En la presentación se habló sobre la plataforma de Cinta Larga, en el Valle del Mezquital, que se ha convertido en un referente no solo para el estado de Hidalgo, también para otros estados, ya que nueve de los trece módulos de Valles Altos Maíz se vinculan con esta plataforma, dando respuesta a productores de ocho diferentes municipios.

Estas plataformas son puntos de investigación, y al mismo tiempo sirven como puntos de capacitación para técnicos y puntos de maquinaria agrícola y experimentación con cultivos alternativos viables para la zona.

Datos presentados por los responsables de la diferentes plataformas resumen que se ahorran hasta $2,500.00 pesos con el uso de Agricultura de Conservación (AC) en comparación con las prácticas convencionales, ya que con el sistema de AC se evitan prácticas como el barbecho, cultivadas y rastra.

El evento conjuntó una serie de grandes esfuerzos para reunir a diferentes actores de la cadena agroproductiva en especial a los agricultores para darles a conocer los resultados de las diferentes investigaciones, de los cuales ellos son el principal componente, además de que representan una gran influencia para los demás compañeros en la toma de decisiones, la planeación y la adquisición de nuevos conocimientos que los ayude a coadyuvar con la experiencia forjada a través de los años.

También hubo un espacio para que Tania Casaya Rodríguez, gerente del Hub Valles Altos…, inaugurara oficialmente el Curso Estatal de Agricultura Sustentable Hidalgo 2015, que beneficiará a treinta técnicos para seguir trasmitiendo ese conocimiento y hacer conciencia de que la agricultura del futuro debe de ser sustentable y amigable con la naturaleza en beneficio de las nuevas generaciones.

Estos resultados no serían posibles sin los colaboradores que han fortalecido este proyecto desde el 2012: Asgrow DEKALB Seed, FIRA – Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura Hidalgo, Fundación Produce Hidalgo, UPFIM, Impulsora Agrícola, Inifap, Servicios Agropecuarios Makala, Servicios Agropecuarios San Miguelón, Unidad de Gestión, Innovación, Productora de Semillas Azteca, S.P.R. de R.L., Instituto Tecnológico Superior de Huichapan y Servicios Técnicos Agropecuarios de los Llanos de Apan S.P.R de R.L.

Categorías
Noticias

Pa’ un campo con corazón… Agricultura de Conservación promueve la agricultura sustentable en Guanajuato

La obra de teatro es parte de la estrategia de extensionismo rural que promueve el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

10 de febrero de 2015.


La obra de teatro Pa’ un campo con corazón: Agricultura de Conservación sigue cosechando frutos en sus presentaciones por las diferentes zonas agroecológicas del país. La semana pasada estuvo de gira por el estado de Guanajuato, donde se realizaron cuatro presentaciones ante aproximadamente 300 asistentes.

El primer día fue en el Auditorio del Instituto Tecnológico de Roque plantel Celaya, donde se dieron dos presentaciones con la participación de más de un centenar de estudiantes, quienes siguieron con atención los pormenores de la obra que involucra al malvado Quintín, el sufrido Serapio y las actuaciones de Otilia y Nabor, personajes del cuadro teatral.

En la mañana del segundo día, los actores se trasladaron hasta el municipio de Apaseo el Alto, donde se ubica la extensión del Tecnológico de Roque, para presentarse ante un auditorio que resultó insuficiente para albergar a los estudiantes de Agronomía y otras especialidades, quienes disfrutaron de este espectáculo teatral que redundó en calurosos aplausos para el cuarteto de actores.

Por la tarde, la cuarta presentación se hizo en el auditorio del INIFAP en Celaya, promovida por la técnica MasAgro, ingeniera Dafne Serrano, ante un grupo de productoras y productores de la Sociedad de Productores del Norte de Celaya, quienes de una forma divertida, atractiva e incluyente conocieron las prácticas agrícolas sustentables, basadas en la Agricultura de Conservación.

La obra de teatro es parte de la estrategia de extensionismo rural que promueve el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), a través del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del Gobierno del estado, dentro de las acciones de comunicación y divulgación de MasAgro Guanajuato. .

Categorías
Noticias

Adiós al profesionista y amigo Jesús Sesmas Garfias

El joven agronómo comprometido con la agricultura sustentable y Técnico Certificado en AC, falleció el domingo 11 de enero de 2014.

13 enero, 2014


Sencillo, solidario, inteligente y carismático, es como recordaremos a José de Jesús Sesmas Garfias, quien a sus 28 años se desempeñaba como un profesionista muy activo al dar asesoría técnica a los agricultores en el estado de Michoacán, con entrega y carisma, desarrollando capacidades en el campo en compañía de sus colegas.

Nació el 11 de diciembre de 1986 en la localidad de Chirangangueo, municipio de Tuzantla, Michoacán. Joven de familia rural, de tierra caliente. Estudió Agronomía en el Instituto Tecnológico del Valle de Morelia, carrera para la cual tuvo que poner mucho empeño y esfuerzo para terminarla, ya que debió trabajar para mantener sus estudios con el apoyo que le brindaba su hermano.

Desde 2009 se desempeñaba como asesor técnico con productores de Cuitzeo por parte del despacho Agrodesa S. C., y llevaba proyectos colaborativos con MasAgro. Jesús fue técnico certificado en AC en El Bajío y en 2014 participó como evaluador de este mismo curso, además de difundir en su actividad diaria las tecnologías MasAgro, como Agricultura de Conservación y Poscosecha, y ser participante en el Curso de Especialización de Poscosecha en 2014.

Durante su estancia profesional en el despacho Agrodesa compartió su tiempo con el ingeniero Helios Cruz, quien nos explicó que gracias a eso fue que descubrió su potencial y ese perfil innovador que buscaban en el equipo.

“Lo conocí en 2009 cuando llegó al despacho Agrodesa para realizar su estancia profesional, desde un inicio fue asignado conmigo para realizar actividades que se tenían programadas como parte de su estancia profesional. Al ver potencial en él, con un perfil innovador, lo encaminamos a un enfoque para la aplicación de agricultura sustentable, por lo que me acompañó en campo en las actividades de asistencia técnica”, comentó Helios Cruz.

En 2013, Jesús tuvo su primer acercamiento con el equipo de Poscosecha del CIMMYT, cuando este grupo fue invitado a dar una plática a Nocupétaro, Michoacán. De ese encuentro, Jesús promovió que Cirilo Campos Abeja, hojalatero de esa comunidad, participara en el curso de Elaboración de silos metálicos, impartido entre noviembre de 2013 y febrero de 2014, en el CIMMYT.

Gracias al impulso de Jesús, actualmente Cirilo forma parte del directorio de fabricantes de silos de MasAgro.

El proyecto de Jesús con el manejo de poscosecha continuó a principios de 2014, promoviendo la tecnología en comunidades de autoconsumo en municipios de Nocupétaro, Epitacio Huerta, Tzitzio y Contepec.

“Jesús tenía paciencia para escuchar y atender a los agricultores, explicaba alcances y limitantes de la tecnología, era muy pertinente en sus comentarios. Además, apoyaba a otros técnicos y, por supuesto, a nuestro equipo”, externaron los integrantes de la Unidad de Poscosecha del CIMMYT, Martha Reyes, Víctor Saavedra y Gerardo Ramírez.

Jesús formo parte de la Asociación Nacional de Agricultura de Conservación, ANAC A.C. y, al respecto, el Consejo Poblano de Agricultura de Conservación, Copac, expresó su sentir a través de sus redes sociales: “Lamentamos la irreparable pérdida de un gran ser humano, rogamos a Dios por su eterno descanso y nos unimos al dolor por el que está atravesando hoy la familia de Jesús Sesmas y la familia ANAC, que te extrañará mucho, querido amigo. Te recordaremos como siempre te conocimos”.

Bartolo González Torres y Sinué Pérez Castillo, de la Asociación para la Agricultura Sostenible en base a Siembra Directa, ASOSID, comentaron que “Jesús era una persona innovadora, que se capacitaba muy a menudo en temas de interés para dar más y mejor información a los agricultores”. Jesús llevaba a cabo en Valle de Santiago, Guanajuato, un proyecto sobre el sistema de intervención tecnológica al sistema híbrido.

“Como persona era muy amigable, compartía sus conocimientos, orientaba a sus compañeros técnicos para desarrollar sus habilidades. Un gran amigo, la verdad”, concluyeron los técnicos de ASOSID.

Erick Ortiz Hernández, compañero, colega y amigo, nos platicó que Jesús siempre se esforzó demasiado para lograr sus metas. Se comprometió con el campo y se notaba en la pasión que ponía. Explicó que siempre fue fiel seguidor a la idea de que el campo necesita prácticas sustentables y siempre vio por aquellos que tenían poco. “Era un muy buen amigo y excelente compañero. Se truncó la vida de alguien que estaba aportando y que iba a aportar mucho a los agricultores”, finalizó.

Por último, Silvia Hernández, gerente del Hub Bajío, nos compartió sobre Jesús que “era ingeniero agrónomo como mucho jóvenes mexicanos que con grandes esfuerzos buscan ser mejores en su pueblo y para sus familias, humilde y aguerrido, suave y activo, introvertido pero lleno de un interior vivo y listo hacer mejor el trabajo”.

Descansa en paz, Jesús, gracias por tu entrega y compromiso en el campo.

Categorías
Noticias

Mecanizar el campo mexicano, una necesidad de primer orden

6 de enero de 2015


Los rendimientos promedio de maíz en México apenas superan dos toneladas por hectárea (ton/ha), aun cuando existe la capacidad de superar esa media. Lo mismo pasa con otros cultivos, como el frijol, con una producción de 900 kilogramos por hectárea (kg/ha). Ambos cultivos cada año tienen una tendencia de rendimientos a la baja por la pérdida acelerada de la capacidad productiva de las tierras.

Si hacemos un análisis de las razones de la baja productividad agroalimentaria, nos encontraremos con muchas y muy diversas respuestas. Las principales se refieren a la falta de una sólida educación agropecuaria realmente vinculada con las actividades productivas regionales, la falta de capacitación y la asesoría técnica para la innovación tecnológica.

Las semillas de variedades mejoradas, la preparación de la tierra que permita mayor aireación y capacidad de retención de la lluvia, la incorporación de materia orgánica a los suelos que no superan en promedio el uno por ciento, cuando debían tener cinco por ciento, y la fertilización basada en análisis de suelo están haciendo hoy la diferencia en distintas regiones del estado de Puebla en maíz, sorgo, cebada, trigo y especies forrajeras, gracias a la aplicación de prácticas agrícolas sustentables, como la Agricultura de Conservación.

Si miramos el presente, los pequeños agricultores siguen haciendo las tareas del campo (como: siembra, fertilización, deshierbe, fumigación, pizca, desgranado de maíz, corte de frijol, entre otras) de forma manual, sin mejorar sus condiciones de vida, motivo por el cual en el proceso de mejorar la productividad, la mecanización de la actividad agropecuaria tiene una importancia de primer orden.

El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) y el Programa de Investigación y Desarrollo Tecnológico (Pidetec) tienen como objetivo principal encontrar soluciones para lograr la tecnificación del campo y que ésta quede al alcance de los pequeños productores, para elevar su productividad, mejorar rendimientos, bajar costos, facilitar el trabajo de la gente, vender mejor, elevar los ingresos y cuidar los recursos naturales.

Actualmente, el programa MasAgro Productor ha desarrollado y promueve el uso de maquinaria de tracción animal y sembradoras-fertilizadoras manuales, que facilitan la labor de los agricultores en el campo. Estos implementos fueron diseñados bajo un concepto de multifuncionalidad, ya que permiten realizar varias actividades al mismo tiempo y han sido evaluados para operar bajo los principios de Agricultura de Conservación. También hay que resaltar que se puso total atención en la ergonomía de los implementos para poder reducir la actividad física.

Categorías
Noticias

Productores queretanos recorren módulos y plataformas MasAgro en Michoacán

En Michoacán, el equipo de Agrodesa realizó un recorrido especial por dos módulos de productores innovadores y por la plataforma experimental de Indaparapeo, con el fin de retroalimentar y sensibilizar a productores del estado de Querétaro, como una serie de recorridos que han organizado para agricultores de la República.

Además de sensibilizarlos, con estos recorridos se retroalimenta todo el proceso de aprendizaje, que no solo busca corregir, sino enriquecer la obtención de conocimientos, ya que durante el proceso de comunicación se comparten dudas, sugerencias y observaciones que permiten ampliar la visión de los involucrados.

El recorrido inició en el módulo de riego del señor José Antonio Solís, quien compartió su experiencia obtenida a lo largo de algunos años de practicar la Agricultura de Conservación y explicó que como resultado ha visto en su parcela la reducción del gasto de producción, además de que encuentra una mejor composición del suelo, lo que le ha permitido obtener maíces de mejor calidad y rendimientos más altos.

Después visitaron el módulo y la plataforma de temporal en Indaparapeo, donde el productor Jesús Arreola explicó que, en comparación con los módulos de riego, en temporal se alcanza a ver mayores resultados benéficos, ya que en tiempos de poca lluvia, con la Agricultura de Conservación los suelos guardan más humedad gracias a los rastrojos, lo que lleva a una mayor resistencia del cultivo y se traduce en rendimientos más elevados, comparados con los que se obtienen con la agricultura convencional.

Al iniciar la visita por la plataforma de temporal, los productores queretanos observaron las diferentes rotaciones con sorgo, frijol, soya y chía, esta última fue una gran sorpresa para los productores queretanos, pues es un cultivo poco común en la zona.

Para finalizar el recorrido conocieron los diferentes tratamientos que se realizan con semillas híbridas del CIMMYT bajo Agricultura de Conservación, comparadas con semillas comerciales y variedades del INIFAP, todo con la intención de presentar a los productores de la zona la mejor opción para la siembra de maíz.

Categorías
Noticias

La chía, un cultivo de alternativa en el municipio de Colotlán, Jalisco

4 de noviembre de 2014.


En el municipio de Colotlán se estableció por primera vez el cultivo de chía (salvia hispánica) en el ciclo agrícola PV 2013. El establecimiento lo hizo un productor foráneo en una superficie de 40 hectáreas, lo que sembró la inquietud de continuar con su explotación en algunos agricultores del municipio, además de la intención de que represente una alternativa productiva; por tal motivo, se buscó que los productores sembraran una superficie con maíz, con el cual cubran sus necesidades de forraje para la alimentación del ganado y para consumo humano, y la superficie sobrante con chía, con la intención de incrementar sus ingresos y mejorar la calidad de vida de sus familias.

Bajo este panorama, Mario de Santiago Martínez, en coordinación con otros productores y profesionistas, emprende una labor de convencimiento con los agricultores de la localidad de El Epazote, la cual rinde frutos al constituirse un grupo de trabajo denominado “Productores de chía de Colotlán”.

Logros alcanzados durante el proceso

A la fecha se tiene establecida una superficie de 50 hectáreas de cultivo de chía, dos bajo el sistema de agricultura tradicional y cuatro representadas en dos módulos de Agricultura de Conservación (AC), los cuales han sido observados por los productores involucrados en el proyecto y han tenido mucha aceptación.

En la estrategia o mecanismo de establecimiento de la chía como cultivo alternativo se contempló el objetivo de contar con el apoyo de un ingeniero agrónomo que brindará el servicio de asistencia técnica a los productores, por lo que se recurrió al Programa de Desarrollo Rural en su componente Extensionismo e Innovación Productiva, y a la fecha se cuenta con un Prestador de Servicios Profesionales (PSP) para el grupo de trabajo, quien ha estado participando en diferentes talleres de capacitación.

Dentro del Programa de Desarrollo Rural se espera lograr apoyos de maquinaria y equipo especializado para la AC para productores del grupo que deseen participar, así como la adopción de las tecnologías MasAgro en el cultivo de la chía.

Durante los últimos seis meses se han realizado un sinnúmero de gestiones a través de Mario de Santiago Martínez, secretario del Comité del grupo de trabajo, y otros colaboradores, acciones que han contribuido a la condición actual en la que se encuentra la organización.

Categorías
Noticias

Asesores técnicos de San Luis Potosí se capacitan en agricultura sustentable

4 de noviembre de 2014.


San Luis Potosí es un estado con varios retos en cuanto a agricultura se refiere. De forma particular, la huasteca y la zona media son en su mayoría regiones donde los agricultores siembran en pendientes pronunciadas monocultivos como el maíz, por lo que ya presentan problemas de plagas y enfermedades al no realizar una rotación. Las condiciones en las que producen son de temporal y en su mayoría de autoconsumo. Los suelos están erosionados por la lluvia y el viento, además de padecer la falta de nutrientes.

Ante este panorama, es necesario tomar conciencia de la situación actual y presentar alternativas que a nivel regional sumen esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los agricultores. Por tal motivo, como parte del programa MasAgro, en el Hub Intermedio, a cargo del M.C. Renato Olmedo, se impartió en octubre el Curso Estatal de Agricultura de Conservación 2014 a cerca de 50 asesores técnicos de diferentes dependencias y estrategias como Sagarpa, Pimaf, PESA, Fondo para la Paz y despachos como Agromedia, en las sedes de Ciudad Valles (20, 21 ,22 ,27 ,28 y 29 de octubre) y Río Verde (23, 24, 25, 30, 31 de octubre y 1º de noviembre). Todos los asesores técnicos trabajan con productores en proyectos tanto de parcelas como de agricultura familiar, incluyendo huertos de traspatio.

Durante seis días se dieron a conocer en sesiones teóricas y prácticas tecnologías sustentables con base en el Sistema de Agricultura de Conservación (AC) y herramientas principales para aplicar en campo en la producción de granos y forrajes. Uno de los puntos medulares de este curso fue la explicación del esquema de trabajo de MasAgro, ya que se hizo una visita a las plataformas MasAgro, ubicadas en el INIFAP de Cerritos e INIFAP de Ébano, además de exponer el esquema del hub para que estos asesores técnicos puedan vincular a sus agricultores en la participación con otras instituciones y grupos a nivel estatal.

Los participantes revisaron una amplia gama de temas, entre los que destacaron el diagnóstico de parcela, el manejo de maquinaria, la fertilización orgánica y el manejo de plagas y malezas en AC. El tema de diagnóstico de parcela fue uno de los más interesantes, según palabras de los participantes, pues se dieron cuenta de la importancia de conocer las condiciones del suelo antes del implemento de la AC y adaptarla de forma más adecuada. La fertilización orgánica fue otro de los temas favoritos, ya que con materiales como desperdicios de frutas y estiércol se nutre el suelo sin impactos negativos al medio ambiente.

Sin lugar a dudas, lo más interesante de este tipo de capacitaciones es la tarea que ahora tienen los asesores técnicos para llevar estos conocimientos al agricultor; por ejemplo, la zona huasteca tiene agricultores que hablan tenek, lengua tradicional de la zona. Los participantes se mostraron emocionados de llevar la tecnología de AC a sus productores y esperan empezar el próximo año con el establecimiento de módulos comparativos en las parcelas.

El Curso Estatal de AC se llevó a cabo gracias a la colaboración de Agrocapacitación, Agromedia, FAO-PESA, INIFAP, SAGARPA, el Instituto Tecnológico de Ciudad Valles y el Instituto Tecnológico de Río Verde.

Felicidades a los técnicos de San Luis Potosí que concluyeron el Curso Estatal de Agricultura de Conservación 2014, estamos seguros de que son un ejemplo para que más profesionales de la agricultura se sigan capacitando en temas de sustentabilidad.

Categorías
Noticias

La Agricultura de Conservación avanza en el estado de Michoacán

21 de octubre de 2014


Con la participación de más de 60 asistentes se llevó a cabo la demostración de campo sobre tecnologías MasAgro en el municipio de Puruándiro, donde productores provenientes de diferentes municipios del estado (Morelia, Penjamillo, Zacapu, Ecuandureo y Villamar) escucharon por parte del equipo técnico de Agrodesa S.C. los conceptos y beneficios de la Agricultura de Conservación en el predio de la señora Elia Parra Cisnero, el cual forma parte de la infraestructura física del Hub Bajío como área de extensión.

Durante el recorrido se compartió la experiencia de los productores que aplican el sistema de Agricultura de Conservación en cultivos de maíz, además de las de los ingenieros Erick Ortiz Hernández y Jesús Sesmas Garfias en cuanto al manejo de este tipo de sistemas.

Ambos ingenieros recalcaron durante su participación los beneficios que este sistema tiene para la conservación de recursos naturales, como aire, suelo y agua específicamente, y a nivel global, la mitigación de los efectos del cambio climático.

El ingeniero Sesmas, por su parte, compartió experiencias de éxito en el manejo de diferentes cultivos como respuesta a uno de los tres principios de la AC: la rotación de cultivos.

Más adelante, ambos ingenieros invitaron a los productores innovadores a que, una vez iniciados en el sistema, no se den por vencidos, aunque aparezcan algunos incovenientes o tengan algún descalabro durante el manejo del sistema, y recalcaron que esto no es una receta de cocina y siempre hay que hacer adaptaciones de acuerdo con las condiciones de cada parcela.

El evento se complementó con la participación activa de la ingeniera J. Carmen Meléndez Hernández, responsable técnica de llevar el manejo agronómico del cultivo en la parcela de la señora Parra, quien respondió a las inquietudes de los asistentes y de los ponentes.

Para finalizar, el ingeniero Víctor Almazán Soria presentó el análisis de los costos de producción para este ciclo PV-2014, los cuales, de acuerdo con lo invertido, ascienden a $15,525.50 pesos/ha.

En el evento se contó con la asistencia de prestadores de servicios profesionales y prestadores de servicio social, quienes conforman el Grupo de Innovación y Extensión Territorial del componente de Extensión e Innovación Rural, programa concurrente Sagarpa-Sedru del gobierno de Michoacán, así como de productores integrantes de la organización Productores de Granos y Hortalizas de Villachuato SPR de RL y de la organización RedCCAM.

Categorías
Noticias

Presentan tecnologías MasAgro en el trigésimo aniversario del Instituto Tecnológico de Comitán

21 de octubre de 2014.


Como parte de las actividades del Instituto Tecnológico de Comitán por su trigésimo aniversario como centro de educación superior, el pasado 13 de octubre el equipo del Hub Chiapas del programa MasAgro Productor presentó frente a estudiantes, académicos y algunos productores, prototipos de maquinaria para Agricultura de Conservación y tecnologías poscosecha para el almacenamiento y la conservación de granos.

Para esta demostración el ingeniero Rodolfo Vilchis Ramos, junto con el ingeniero Fidel Ochoa Rosales (colaborador del hub), presentaron las diferentes opciones de maquinaria agrícola que se puede utilizar para llevar a cabo con más eficiencia la Agricultura de Conservación en zonas de baja, mediana y alta escala. Entre los prototipos de maquinaria e implementos que fueron mostrados había sembradoras de precisión, reformadoras, fertilizadoras, sembradoras de tiro animal y manuales.

El ingeniero Israel Coutiño Pérez, colaborador MasAgro (Grain Pro-MasAgro), fue el encargado de presentar las diferentes tecnologías poscosecha que se promueven en el estado, como la bolsa plástica, el silo metálico, el tambo plástico con bolsa y la lona flexible. El ingeniero Coutiño, durante su plática, recalcó que estas tecnologías no requieren del uso de químicos, lo que permite tener granos con más sanidad e inocuidad.

Los productores que asistieron al evento realizado por el instituto se vieron muy interesados en la maquinaria de tiro animal y las sembradoras manuales, instrumentos que vieron de gran utilidad para las zonas de difícil acceso o con pendientes muy pronunciadas donde los tractores no pueden entrar.

En septiembre de 1984, el instituto Tecnológico Agropecuario de Chiapas no. 31, bajo la dirección del ingeniero Gildardo Quezada, inició sus actividades. Esta institución surgió como una respuesta a la demanda de educación tecnológica superior de la Región III Fronteriza (principalmente), aunque también los estudiantes de educación media superior de las regiones Selva, Altos, Norte y Sierra se han visto beneficiados, pues cuentan ya con una opción más para realizar sus estudios profesionales y evitar emigrar a la capital del estado o el centro del país.