Categorías
Noticias

Imparten curso de sensibilización sobre la perspectiva de género en Guanajuato

Uno de los compromiso inmediatos de las y los participantes en el curso, fue el hacer uso de lenguaje incluyente de género en todas y cada una de las actividades que realicen

21 de abril de 2015.


Integrantes del equipo MasAgro Guanajuato, participaron en el curso – Sensibilización sobre la Perspectiva de Género hacia el empoderamiento – que tuvo como objetivo identificar la importancia de la perspectiva de género y sus responsabilidades desde el ejercicio profesional cotidiano, para detonar la igualdad entre mujeres y hombres en la Agricultura de Conservación.

Encabezados por la M.C. Guadalupe Mata García, Gerente de MasAgro Guanajuato, los integrantes del equipo, ampliaron sus conocimientos sobre el tema y participaron en las dinámicas impartidas por las instructoras Gabriela Monsalvo Velázquez y Tania Hernández Guerrero.

Los temas que se abordaron en el curso fueron: introducción a la perspectiva de género para la igualdad entre mujeres y hombres vinculados a la Agricultura de Conservación, marco conceptual y normativo sobre perspectiva de genero, sistema sexo-género, equidad – igualdad y empoderamiento, mujeres en cifras (marco internacional, nacional y sectorial).

Las dinámicas del curso en la que participaron las y los integrantes del equipo MasAgro fueron:

  • Lo que más me gusta de ti es: dinámica que sirvió para romper el hielo y conocer más a profundidad a los compañeros de trabajo.
  • Bailando: pinta tu raya: reconocer la diferencia entre sexo-género y equidad e igualdad.
  • El mundo de AC al revés: reconocer la importancia del trabajo en equipo desde la perspectiva de género a través de identificar la división sexual del trabajo.
  • La sinfonía del acuario: identificar sus responsabilidades como profesionistas y servidoras-es públicas-os.
  • La silla empoderada: acerca de la importancia de la construcción de roles tradicionales y estereotipos de género.

Uno de los compromiso inmediatos de las y los participantes en el curso, fue el hacer uso de lenguaje incluyente de género en todas y cada una de las actividades que realicen.

Categorías
Noticias

El cambio climático y la agricultura

“El CIMMYT ha abonado al cumplimiento de los compromisos de México 2020-2030”.

21 de abril de 2015.


La quema de rastrojos, al igual que prácticas como la roza-tumba y quema, son fuentes generadoras de gases de efecto invernadero (GEI), gases que contribuyen al cambio climático. Aun cuando probablemente no detectemos directamente sus efectos, este fenómeno ha causado grandes cambios en varias partes del mundo, como el incremento en temperaturas promedio y la aceleración del proceso de deshielo en zonas como Groenlandia, la Antártida y el Ártico, lo que ha traído sin lugar a dudas graves consecuencias para los agricultores del mundo.

Este 22 de abril se festeja el Día Mundial de la Madre Tierra, decretado por la ONU hace 45 años, y el programa de Agricultura de Conservación del CIMMYT se une a esta celebración para conocer los problemas derivados del cambio climático y las formas para afrontarlos.

Expertos comentan que el cambio climático aumentará el riesgo de la inseguridad alimentaria, especialmente para productores de subsistencia, ya que año con año tendremos más problemas y tendrán menor oportunidad de adaptarse a ellos. A pesar de los avances tecnológicos, productores de escala mediana y de gran producción también serán afectados, aun con soluciones como las variedades mejoradas o sistemas de riego, el clima sigue siendo un factor clave en la productividad agrícola, así como las propiedades del suelo y los ecosistemas naturales.

Respecto a la productividad y el rendimiento, se afectará la cantidad y calidad de los cultivos. En general, varios tipos de malezas y enfermedades incrementarán su presencia bajo temperaturas calurosas y climas húmedos.

Otros problemas que enfrentaremos es el cambio en el uso del suelo: aumentarán los períodos de sequías, inundaciones e incluso, el incremento del nivel del mar, lo que causará pérdidas en cuanto a las áreas que pueden ser cultivadas, provocando el abandono de los campos. Lo anterior también tendrá impactos en México, ya que áreas de temporal destinadas a la agricultura, desaparecerán por la escasez de agua. Además, los productores podrán apreciar un cambio marcado en cuanto a las fechas de siembra y cosecha. El incremento en temperatura y humedad dará las condiciones necesarias para incrementar las afectaciones de plagas durante el ciclo agrícola.

Los agricultores deberán de aprender nuevas técnicas y prácticas agrícolas para adaptarse a los nuevos retos que vamos a vivir. Las tecnologías MasAgro, como la Agricultura de Conservación, son herramientas sustentables para contrarrestar los efectos dañinos del cambio climático. Sin embargo, para reducir nuestra contribución a este fenómeno, todos debemos de sumarnos. En el campo, podemos contribuir a NO QUEMAR nuestros residuos y aprovechar todos los beneficios que nos ofrecen para mejorar el suelo y la producción.

#ChiapasNoQuema

Categorías
Noticias

El CIMMYT y la SAGARPA reafirman su compromiso con la investigación y la transferencia de conocimientos

14 de abril de 2015.

En el marco de la clausura de los festejos por el centenario del nacimiento del científico agrícola y Premio Nobel de la Paz, Norman Borlaug, el pasado 9 de abril el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, y el director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Thomas Lumpkin, reafirmaron su compromiso con la investigación y la transferencia de conocimientos hacia el sector agrícola.

En el encuentro realizado en las instalaciones del CIMMYT, Martínez y Martínez subrayó que la innovación y la transferencia de tecnología son factores fundamentales para satisfacer la demanda creciente de alimentos, ya que con base en la investigación es posible desarrollar la productividad ante los retos globales.

Más adelante reiteró su reconocimiento al doctor Sanjaya Rajaram, ganador del Premio Mundial de la Alimentación 2014, por sus aportaciones en el desarrollo de nuevas variedades de trigo y al doctor Bram Govaerts, quien recibió el Premio Norman Borlaug a la Investigación de Campo en 2014 por sus aportaciones para hacer el sector agrícola más productivo.

Por su parte, Lumpkin puntualizó que las innovaciones e investigaciones que realiza el CIMMYT tienen notables aplicaciones para el ámbito primario de México y en el de otros países. Ejemplificó con el trabajo de la estrategia Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, iniciativa que ha implementado prácticas sustentables en diferentes áreas agroecológicas del país con pequeños productores, y busca replicar el modelo en países de Centroamérica y el Caribe.

Para finalizar, explicó que todas las investigaciones que se hacen para generar desarrollo e innovación se verán reflejadas en la meta de alimentar a la creciente población para 2050.

Durante su participación, Rajaram citó al doctor Norman Borlaug y recordó sus palabras: “la alimentación es un derecho humano por el que todos los aquí presentes debemos seguir luchando, sin importar nuestra nacionalidad, ocupación o lugar de trabajo”. Aseguró que actualmente existe la tecnología para superar los retos como el cambio climático, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible, por lo que la labor es transferirla a los productores, a escala internacional.

El director asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, Bram Govaerts, aseveró que la memoria y la visión de Norman Borlaug continúan en las parcelas de investigación de Agricultura de Conservación en el CIMMYT y es la base de sus actividades en el CIMMYT.

Durante el evento participó Jeanie Borlaug, hija de Norman Borlaug; Manuel Cota Jiménez, presidente de la Comisión de Agricultura del Senado de la República; Javier Usabiaga Arroyo, Secretario de Desarrollo Agropecuario de Guanajuato; Jesús Aguilar Padilla, subsecretario de Agricultura; Francisco Gurría Treviño, coordinador general de Ganadería; y Belisario Domínguez Méndez, coordinador general de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la Sagarpa.

Categorías
Noticias

Capacitan a 20 técnicos en uso y calibración de maquinaria para AC

Con esta capacitación, los técnicos MasAgro Guanajuato reforzaron sus conocimientos para cumplir con las actividades de la innovación agrícola.

7 de abril de 2015.

MasAgro Guanajuato sigue instruyendo a sus técnicos para asesorar a los productores que forman parte de esta estrategia, con el único objetivo de mejorar las capacidades de cada uno de ellos y obtener resultados que impacten en la cadena agroproductiva del estado y, sobre todo, en cada agricultor que participa.

El curso sobre calibración de maquinaria se impartió en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a los 10 técnicos que forman parte de la cartera de agentes especializados con los que cuenta MasAgro Guanajuato para llevar a cabo la extensión del conocimiento y a 10 técnicos más que recientemente se incorporaron al programa para reforzar el trabajo de extensionismo y cobertura en alrededor de 40 municipios del estado.

Los temas que comprendieron la capacitación y que estuvieron a cargo del equipo de maquinaria del CIMMYT fueron:

  • Introducción a la mecanización agrícola para la Agricultura de Conservación. calibración y uso de sembradoras manuales.
  • Calibración y uso de sembradoras de tracción animal.
  • Operación del T2R (tractor de dos ruedas) y uso de su sembradora MUMC.
  • Configuración y calibración con T4R (tractor de cuatro ruedas), siembra de granos grandes y pequeños con fertilización.
  • Calibración de aspersoras montadas al tractor y mochilas manuales.

Con esta capacitación, los técnicos MasAgro Guanajuato reforzaron sus conocimientos para cumplir con las actividades de la innovación agrícola que va desde el uso de sembradoras/fertilizadoras manuales y sembradoras de tiro animal, hasta la calibración de tractores de dos ruedas y cuatro ruedas, bajo el concepto multiusos-multicultivos.

Categorías
Noticias

Presentan tecnologías sustentables al Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

Una de las prioridades es establecer un módulo de innovación para probar las diferentes tecnologías que la estrategia y el centro de investigación promueven.

7 de abril de 2015.


Formar profesionistas analíticos y críticos con un fuerte compromiso social, que lleven a cabo la tarea de incorporar la sustentabilidad en las diferentes actividades productivas y que, al mismo tiempo, permitan desarrollar procesos de transferencia, adaptación e innovación es uno de los objetivos del programa de estudios en Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable (IIAS) que ofrece el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán, en el estado de Puebla.

Los directivos del instituto se dieron a la tarea de establecer diferentes vínculos que apoyen su objetivo, lo que los motivó a realizar un recorrido de campo por la plataforma experimental de Agricultura de Conservación D5, junto al equipo del hub Valles Altos en las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

La visita tuvo como primera intención conocer las tecnologías disponibles para la producción de maíz que el CIMMYT y MasAgro están promoviendo con los productores de la República Mexicana, con lo que buscan beneficiar a los alumnos que cursan IIAS. Una de las prioridades es establecer un módulo de innovación para probar las diferentes tecnologías que la estrategia y el centro de investigación promueven y que, además, sirva para realizar prácticas de campo, investigación e innovación tecnológica en el cultivo de maíz.

Durante la reunión se trataron temas relacionados con los proyectos de Agricultura de Conservación, una de las tecnologías con las que quieren iniciar los proyectos en el instituto, además del interés por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de Ciudad Serdán para la adaptación del sistema de AC con productores de la región.

A la reunión asistieron el químico Vicente Flores Martínez, director del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán; la M.C. Tania Alejandra Casaya Rodríguez, gerente del Hub Valles Altos Maíz; el M.V.Z. Mariano Cabrera Pérez, jefe del Cader de Sagarpa de Ciudad Serdán; y dos de los productores de la región, Alfredo Feliciano Fernández y Diana Laura Feliciano Juárez.

Categorías
Noticias

¿Y tú, quemas el rastrojo?

Gran parte de la destrucción de la selva se ha producido debido a prácticas agrícolas como la roza-tumba y quema, al igual que por las quemas agrícolas descontroladas

31 de marzo de 2015.


“Chiapas es uno de los estados más ricos y diversos de México en cuanto a flora y fauna. La famosa Selva Lacandona es ejemplo de ello, una de las selvas tropicales con más biodiversidad en el mundo, con especies vegetales y animales endémicas. Sin embargo, en años recientes, la deforestación de dicha región ha sido dramáticamente alta, con una tasa creciente en las últimas décadas. Gran parte de la destrucción de la selva se ha producido debido a prácticas agrícolas como la roza-tumba y quema, al igual que por las quemas agrícolas descontroladas. De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), 40 por ciento de los incendios forestales se originan en las parcelas agrícolas.

Son varios los motivos por los cuales los productores argumentan la necesidad de quemar rastrojos, que van desde la facilidad de “limpiar” la parcela para la siembra con solo prender un cerillo, hasta que la quema les ayuda a eliminar las plagas, malezas y enfermedades, o que la ceniza de los esquilmos incrementa la fertilidad del suelo. Pero más allá de la quema, también se presenta el factor de no usar el rastrojo en la parcela, por motivos como la falta de implementos o los costos en tiempo y dinero para manejarlo.

Así que nos dimos a la tarea de hacer una encuesta vía MasAgro Móvil con productores de Chiapas, a quienes se les envió el mensaje: “Queremos aprender de ti. En tu comunidad, ¿por qué se quema el rastrojo?”. Recibimos 40 respuestas de personas que nos compartieron las razones más comunes para quemar el rastrojo.

Los resultados mostraron que 27 por ciento quema por cultura, ya que es una práctica común en las zonas donde viven. Otro 23 por ciento mencionó que la quema les ayuda a combatir plagas en sus parcelas, como insectos y ratas, y también para atacar a las semillas de malezas. En efecto, los productores tienen razón al querer limpiar sus terrenos de plagas que puedan afectar el valor comercial de sus cultivos; sin embargo, es importante aclarar que si se usa el rastrojo en el suelo y se complementa con un manejo agroecológico de plagas, se puede disminuir el daño y la presencia de la plaga invasora en su totalidad. En cuanto a malezas se refiere, se ha detectado que con la quema se favorece la germinación de semillas de malezas, principalmente pastos. imagen articulo

El 19 por ciento nos comentó que lleva a cabo la quema con la finalidad de acortar el tiempo de la siembra. Si bien es cierto que limpiar el terreno con el fuego es fácil y rápido, con esta práctica se causan grandes daños a la producción al hacer la tierra cada vez más infértil, sin mencionar que el suelo queda desprotegido y susceptible a ser arrastrado por las lluvias, sobre todo en zonas con pendientes muy pronunciadas.

De los encuestados, 14 por ciento mencionó que el rastrojo se quema por el alto costo que conlleva su manejo, 9 por ciento por la falta de implementos, mientras que 4 por ciento contestó que con la quema de rastrojo busca tener una mejor cosecha.

Por último, otro 4 por ciento nos comentó que no conoce los beneficios de dejar el rastrojo en su parcela, es por ello que la iniciativa #ChiapasNoQuema busca difundir estos beneficios: reducción de la incidencia de maleza, aporte de materia orgánica, incremento de la fauna benéfica, reducción de la erosión del suelo y conservación de la humedad.

La encuesta nos permitió identificar las prácticas y creencias comunes de la quema en Chiapas para conocer por qué se quema el rastrojo y no se usa en el suelo. Además de las implicaciones que la quema de rastrojo tiene en la producción agrícola, un asunto importante son los efectos del cambio climático, ya que los contaminantes derivados de las quemas contribuyen al calentamiento global.

“Para aumentar mi producción, no quemo y uso el rastrojo. Yo siembro con Agricultura de Conservación.”

Categorías
Noticias

Chiapas No Quema

“Para aumentar mi producción, no quemo y uso el rastrojo, yo siembro Agricultura de Conservación”

17 de marzo de 2015.

“Para aumentar mi producción, no quemo y uso el rastrojo, yo siembro Agricultura de Conservación”, es el slogan de la campaña que la iniciativa MasAgro y sus colaboradores llevarán a cabo en Chiapas durante marzo y abril de este año, con la finalidad de sensibilizar a los productores sobre los beneficios de mantener el rastrojo en la parcela y su uso en la producción agrícola, así como de los efectos devastadores que acarrea la quema e incendios originados por la quema de éste.

 

La quema de rastrojos, una práctica que acaba con la sustentabilidad agrícola

La quema del rastrojo (también conocido como basura o esquilmo) como práctica común en la agricultura, viene realizándose y transmitiéndose de generación en generación. Los supuestos por los cuales los productores argumentan la necesidad de quemar rastrojosvan desde la facilidad de “limpiar” la parcela para la siembra con sólo prender un cerillo, hasta que la quema les ayuda librar las plagas, malezas, enfermedades, o que la ceniza ayuda a la fertilidad del suelo.

Según datos de la CONAFOR, el 40% de los incendios forestales tiene su inicio en parcelas agrícolas, esto debido principalmente a la práctica de la quema desproporcionada. La quema de rastrojos, y los incendios forestales, emiten gran cantidad de contaminantes que están favoreciendo el calentamiento global y al cambio climático que ya afecta a la producción de alimentos. Tan sólo en Chiapas durante el 2014, se presentaron sequías de más de 45 días, provocando pérdidas totales en la producción.

Cada vez tenemos suelos más pobres por efecto de la quema, y como consecuencia muchas de las producciones agrícolas están siendo completamente dependientes en el alto uso de insumos, principalmente fertilizantes, encareciendo la producción de alimentos y generando una dependencia total. Es necesario buscar alternativas de producción de alimentos sin afectar al medio ambiente y sin degradar los recursos productivos (suelos). La Agricultura de Conservación es un sistema que tiene como principio básico el manejo y conservación de los rastrojos.

 

Beneficios de los rastrojos en el suelo

• Disminuye la erosión del suelo: los rastrojos proporcionan cobertura a la superficie del suelo (antes la daban los árboles), logrando disminuir los efectos negativos de las gotas de lluvia (aflojan suelo que es más fácil de ser arrastrado), y disminuye el efecto del escurrimiento superficial, sobre todo en suelos con pendientes pronunciadas y con esto la pérdida de suelo.

• Aporta materia orgánica: la descomposición de rastrojos de maíz y otros cultivos favorece el incremento de materia orgánica (proporciona una parte de lo que anteriormente daban los bosques). La materia orgánica es la esencia del suelo, un suelo con buen contenido de materia orgánica de acuerdo a su origen permite tener un suelo con buena calidad, física, química y bilógica.

• Aporta nutrimentos: buena parte de los nutrientes que absorbe el maíz para su producción de grano se queda en los rastrojos. Ejemplo, por cada tonelada de grano de maíz producido, se queda 12 Kg de nitrógeno en el rastrojo. El costo promedio de 1 Kg de nitrógeno es de 17.00 $/Kg, aportando $204.00 por costo de fertilizante (hablando solo de nitrógeno). Esto se pierde si se quema.

 

Mejora la condición física y química del suelo

• Mejora la actividad biológica: el rastrojo como cobertura regula la temperatura del suelo dando condiciones favorables para el desarrollo de micro y macro organismos (hongos, bacterias, lombrices, artrópodos, etc.) y por otro lado, la descomposición del rastrojo proporciona materia orgánica misma que sirve como alimento de muchos de estos organismos, que favorecen aireación de suelo, cavidades para desarrollo de raíces, infiltración de agua, desintegración de rastrojos (lombrices, artrópodos, otros), solubilización de nutrientes del suelo, desdoblamiento de fertilizantes para poder ser aprovechados por las plantas (hongos, bacterias), entre otros beneficios. Estos organismos al quemar el rastrojo se mueren, por el fuego mismo, por los cambios de temperatura, por la falta de alimento.

• Captura de carbono: más del 50% de la materia orgánica está compuesta por el elemento carbono, mismo que al quemarse forman gases de efecto invernadero como el CO2 al evitar la quema se está capturando Carbono, reduciendo la afectación al medio ambiente (cambio climático).

• Aumenta conservación de agua en parcela: la cobertura del rastrojo aumenta la infiltración de agua de lluvia en el suelo, comprado con parcelas movidas o quemadas, y que junto con la cobertura que proporciona como un acolchado orgánico, se incrementa la disponibilidad de agua de un 30 a 40 %. Fundamental en condiciones de temporal, sobre todo en años secos, mismos que han incrementado su frecuencia.

 

Efectos negativos de la quema de los rastrojos

• Pérdida de la mayoría del nitrógeno en forma de gases contaminantes que se dirigen a la atmósfera. Nutrientes como fósforo, potasio, calcio y magnesio se quedan en la ceniza, pero en la mayoría de los casos se lo lleva el viento o la primera lluvia del ciclo.

• Afecta la materia orgánica en los suelos, en los primeros 5 cm. • Favorece la germinación de semillas de malezas, principalmente pastos.

• Deja al suelo sin protección, haciéndolo muy susceptible al arrastre por las lluvias, sobre todo en suelos con pendientes muy pronunciadas.

• Disminuye la cantidad de materia orgánica lo que limita el desarrollo de micro y macro fauna.

Con esta campaña, MasAgro busca sumarse a los esfuerzos que llevan a cabo en Chiapas para evitar daños a la producción de granos y al ambiente sensibilizando a la población con información y asesoría permanente. ”

Categorías
Noticias

Labranza en líneas de siembra en la Agricultura de Conservación

El objetivo de este trabajo fue determinar la consecuencia del mínimo movimiento sobre la línea de siembra, su efecto en la germinación y el rendimiento en el cultivo de maíz.

10 de marzo de 2015.


En la actualidad la agricultura tradicional presenta problemas de compactación de suelos, que es causada por diversos factores como, el bajo contenido de materia orgánica y el paso excesivo de maquinaria; factores que favorecen al desarrollo del piso de arado, lo que dificulta principalmente el crecimiento de raíces, infiltración de agua (en tiempos de lluvia esto permite la escorrentia y erosión hídrica), y aprovechamiento de nutrientes de extractos más bajos en el suelo.

Una de las estrategías para mitigar los efecto de una agricultura tradicional, es el uso de tecnologías con base en Agricultura de Conservación, las cuales permiten mejorar las condiciones del suelo, como es estructura, infiltración, incremento de los niveles de materia orgánica, reducción de la evaporación y una menor compactación.

En ciertos caso la Agricultura de Conservación no es la única respuesta a la problemática de la compactación, debido a las características de algunos tipos de suelo como lo es el limo-arcilloso, el cual presenta más casos de compactación. En estos casos es factible sumar al sistema conservacionista prácticas como la labranza en lineas de siembra.

¿Qué es la labranza en lineas de siembra?

Es el acto de romper la dureza superficial del suelo en la línea de siembra, sin perturbar la estructura del terreno, esto es, sin “voltear” la tierra.

En otras palabras la labranza en lineas de siembra es aquella que se realiza con un pequeño cincel, que genera una microlabranza entre 10 y 15 cm, sin perturbar la forma de la cama, sin afectar el principio del movimiento mínimo usando en AC.

En el Valle del Mezquital por los tipos de suelo que predominan y el uso de aguas negras en las zonas de riego, existen problemas de dureza superficial que limitan la práctica de la Agricultura de Conservación, ya que se reduce la eficiencia durante la siembra por falta de penetración de los discos cortadores y los abresurcos para el deposito de la semilla y el fertilizante en cultivos de maíz, lo que reduce la densidad de población y por ende el rendimiento promedio.

Detectando esos problemas se llevó a cabo dentro de la Plataforma Cinta larga, un experimento para medir el problema de dureza superficial que se tenía en el sistema de AC, mediante el uso de la labranza en lineas de siembra.

El objetivo de este trabajo fue determinar la consecuencia del mínimo movimiento sobre la línea de siembra, su efecto en la germinación y el rendimiento en el cultivo de maíz.

El tratamiento de camas permanentes con labranza en lineas de siembra redujo la resistencia mecánica a la penetración, se aseguró una homogeneidad en cuanto a profundidad de siembra, lo que nos lleva a lograr una menor diferencia entre semillas sembradas y plantas emergidas.

Esta nueva técnica que se aplicó en diferentes tratamientos de siembra en seco, en la plataforma de Cinta Larga, es una alternativa para una mejor aplicación del sistema de Agricultura de Conservación en tipos de suelo con tendencia a endurecimiento supercial. ”

Categorías
Noticias

SEDEREC y el CIMMYT busca promover el desarrollo y bienestar con productores y campesinos capitalinos

Promover e impulsar la producción agropecuaria en el Distrito Federal, bajo esquemas de desarrollo y bienestar con los productores y campesinos de la capital.

10 de marzo de 2015.


La Secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para la Comunidades, realizó un recorrido por las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT,el pasado 8 de marzo, con la finalidad de buscar establecer mesas de trabajo para colaborar en programas de capacitación en Agricultura de Conservación.

La relación bilateral que se busca entre la institución de la Ciudad de México y el CIMMYT, va en busca de promover e impulsar la producción agropecuaria en el Distrito Federal, bajo esquemas de desarrollo y bienestar con los productores y campesinos de la capital.

SEDEREC esta promoviendo el programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala en la Ciudad de México, programa que tiene objetivos similares a los establecidos por el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro.

Entre los objetivos compartidos está el satisfacer las necesidades alimentarias para autoconsumo, la generación de excedentes para venta en los mercados locales, acompañamiento en asesoría especializada a las unidades de producción, así como la capacitación constante en temas de producción agropecuaria y acciones que favorecen al medio ambiente.

El titular de la Secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para la Comunidades, Hegel Cortés Miranda explicó que parte de los objetivos es empatar políticas públicas en beneficio de los productores de la Ciudad de México.

Por su parte Bram Govaerts, Director Adjunto del programa global de Agricultura de Conservación y Líder del programa MasAgro, presentó la estrategia Intensificación Sustentable de la Producción de Grano en Latinoamérica, proyecto que está implementando el CIMMYT, como pieza fundamental en el objetivo primordial de lograr alimentar nueve billones de persona para 2050.

Actualmente CIMMYT y MasAgro trabajan directamente con tres productores de maíz de la ciudad, se estableció un modulo demostrativo MasAgro en la delegación Tlalpán y se elaboró un plan de formación dirigido a técnicos del Sistema Producto Maíz y de prestadores de servicios profesionales de SEDEREC.

Entre las tecnologías que se han probado en el Distrito Federal encontramos el uso de herramientas de diagnóstico, aplicación de fertilización integral, utilización de variedades de maíz adecuadas (criollos mejorados) y sistemas de producción con base en Agricultura de Conservación.

El objetivo rector de la SEDEREC es promover la equidad, la igualdad y la justicia social entre estos sectores de población, mediante la aplicación de programas encaminados a mejorar sus condiciones de vida, equiparándolas con el resto de la población del Distrito Federal, en un marco de pleno respeto y reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural que caracteriza a la Ciudad de México y que la hace la Casa de todos los Pueblos. ”

Categorías
Noticias

Organizaciones civiles comparten experiencias en feria realizada por el Indesol

El evento reunió a más de 200 representantes de diversas organizaciones civiles de todo el país, como productores, fundaciones y organismos nacionales e internacionales

3 de marzo de 2015.


Vincular, unir esfuerzos y compartir experiencias en pro de la seguridad alimentaria fue el objetivo de la III Feria de Organizaciones de la Sociedad Civil que se presentó el pasado 27 y 28 de febrero en la explanada de la delegación Benito Juárez en la Ciudad de México.

El evento reunió a más de 200 representantes de diversas organizaciones civiles de todo el país, como productores, fundaciones y organismos nacionales e internacionales que compartieron sus casos de éxito en materia de alimentación, nutrición y salud, así como en temas de cohesión, inclusión social y desarrollo integral.

María Angélica Luna y Parra, titular del Instituto de Desarrollo Social (Indesol), señaló durante la inauguración que en esta feria se conjuntaron esfuerzos por parte del gobierno federal, organizaciones internacionales como la FAO y otras que son parte de la Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina (RMAFC), que han demostrado que en México y América Latina la inclusión de los pequeños estratos familiares es la respuesta para mitigar la escasez de alimentos en el continente e incluso a escala mundial.

También expresó que la intención de la feria es vincular a las organizaciones con dependencias de la administración pública federal (APF) y local, además de mostrar el trabajo que hace la sociedad civil organizada y los programas gubernamentales que fomentan sus actividades.

Por otra parte, Pablo Ramírez, representante de la FAO, dijo que es necesario resaltar la importancia que tiene la agricultura familiar en el proceso para garantizar la seguridad alimentaria en México y el mundo.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), como miembro de la RMAFC, participó en esta feria y reafirmó su labor de apoyar a la agricultura familiar en México con la presentación de la estrategia Intensificación Sustentable de la Producción de Granos en Latinoamérica.

Dentro de esta estrategia se encuentra el programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, que fue dado a conocer como caso ejemplar del trabajo que se está haciendo en México para lograr la sustentabilidad agrícola. MasAgro colabora con la Cruzada Nacional Contra el Hambre realizando talleres de capacitación que han sido impartidos en diferentes municipios de la Cruzada.

Durante las pláticas, los productores interesados fueron introducidos a las diferentes tecnologías sustentables aplicadas en el campo, como la Agricultura de Conservación, poscosecha y mecanización inteligente, así como a las tecnologías que apoyan a la toma de decisiones como MasAgro Móvil y Conservation Earth.

En el evento también participaron otras dependencias federales como la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Diconsa, Liconsa, Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart); Prospera, Programa de Inclusión Social; Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve); Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis); Secretaría de Gobernación (Segob); Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); Secretaría de Salud; ISSSTE, Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).