Categorías
Noticias

Soluciones creativas para la agricultura en América Latina: Curso Internacional de AC 2015

“Uno de los mensajes que nos llevamos, es que la AC se basa en principios más no en recetas, esto implica que tendremos que ser sumamente creativos para escuchar e interpretar a nuestros agricultores“.

Alfonso Cortés y Paola López, programa Global de Agricultura de Conservación.

30 de junio de 2015.


Estado de México.- “A lo largo de nuestra participación nos hemos encontrado con distintas situaciones que nos dejan mucho aprendizaje, y que nos permitirán ver de mejor manera los retos y oportunidades con los cuales nos encontraremos al retornar a nuestros países”, fueron las palabras de José Vásquez, de Guatemala, encargado de dar el discurso final durante la ceremonia de graduación del Curso Internacional de Agricultura de Conservación 2015.

Señaló que las cinco semanas que duró este curso serán de suma importancia para lograr el trabajo de extensión que harán en sus países.

“Uno de los mensajes que nos llevamos, es que la AC se basa en principios más no en recetas, esto implica que tendremos que ser sumamente creativos para escuchar e interpretar a nuestros agricultores y más aún para que se adopte el menú tecnológico que podamos ofrecer”.

Apuntó la necesidad de generar sinergia entre los sectores públicos y privados para mejorar las políticas públicas y la calidad de vida de los productores, los cuales deben ser protagonistas de su propio desarrollo.

“Así mismo, queremos dejar la propuestas de la integración de la red de investigadores de Agricultura de Conservación, en donde participen tanto el sector público como el privado y el CIMMYT sea el ente rector entre las naciones”, concluyó.

La doctora Nele Verhulst, Coordinadora de Investigación Estratégica del programa Global de Agricultura de Conservación, fue la encargada de llevar a cabo este curso, y durante la ceremonia de graduación explicó dicha actividad tiene como objetivo desarrollar una red de colaboradores que puedan ser líderes en sistemas de innovación en sus países, con las bases en Agricultura Sustentable que refuercen los programas de investigación.

Por su parte, el director general del CIMMYT, el Prof. Dr. Martin Kropff, explicó el rol tan importante que tiene el CIMMYT como centro de investigación y destacó el papel fundamental que juega como una ONG generadora de capacidades.

“Es una tarea indispensable para generar vínculos con los diferentes sistemas nacionales, y para el centro es vital compartir este conocimiento que se va adquiriendo, motivo por el cual se tomó la decisión de presentar el proyecto ‘Academia CIMMYT’, donde se van a centralizar todas las actividades que existen de capacitación a corto, mediano y largo plazo”, señaló el director general.

Finalizó recordando a cada uno de los participantes la tarea que tienen como embajadores del CIMMYT en sus respectivos países y la esperanza de seguir colaborando en el futuro.

El Curso Internacional en Agricultura de Conservación es un proyecto de capacitación que se lleva a cabo desde 1996 con las enseñanzas del doctor Ken Sayre. Los investigadores de América Latina son la vigésima primera generación que se gradúa de este curso, y en total la suma asciende a 132 personas capacitadas en tecnologías sustentables. En esta ocasión, el curso inició el 25 de mayo, recibió investigadores de Guatemala, Perú, Ecuador y México; y se llevó a cabo durante cinco semanas en la cuales los participantes se capacitaron en temas de ‪Agricultura‬ Sustentable‬‬ y herramientas para facilitar la labor de ‪‎extensionismo ‬tales como‬‬.

1. Agricultura de Conservación

2. Diseño y manejo de experimentos en campo

3. Mediciones en campo

4. Reporte de resultados

5. Sistemas de innovación

6. Investigación interdisciplinaria del CIMMYT

Estas fueran las impresiones que tuvieron dos de los investigadores del curso.

Leodegario Osorio, INIFAP, México

“El curso permite reforzar conocimientos y conocer nuevos procesos para poder aplicar de una manera eficiente nuevas tecnologías, que tenemos que transmitir a técnicos para que ellos pueden llevarlas a los productores. Por eso es una responsabilidad la que hemos adquirido el día de hoy: nosotros vamos a transmitir esos conocimientos”.

Edwin Argueta, ICTA, Guatemala

“Este curso ha establecido las bases para que nosotros hagamos una producción sostenible sin deteriorar el medio ambiente, me llevo las herramientas para enfrentar los retos que tenemos en Guatemala”.

Categorías
Noticias

¿Por qué con el suelo cubierto tenemos más rendimiento?

La cobertura propicia que las plantas tengan humedad disponible, al no permitir que los rayos solares evaporen el agua de la superficie del suelo.

Luz Paola López, con información de Christian Thierfelder y Patrick C. Wall, CIMMYT.

9 de junio de 2015.


Los rastrojos constituyen una parte fundamental para la implementación de la AC; al dejarlos como cobertura de la parcela, en combinación con la ausencia de labranza, aportan beneficios que impactan en la estructura del suelo y en el manejo agronómico del cultivo.

Uno de los más importantes es el relacionado con el manejo del agua en la parcela, ya que los residuos protegen al terreno de la erosión hídrica, pues en suelos descubiertos la acción destructiva de las gotas de lluvia hace que las partículas del suelo se dispersen, se tapen los poros y se compacte la superficie, lo que impide la infiltración del agua.

La cobertura propicia que las plantas tengan humedad disponible, al no permitir que los rayos solares evaporen el agua de la superficie del suelo, y previene la deshidratación a causa del viento.

También se favorece la actividad biológica. Al haber una mayor cantidad de poros se genera una fuente constante de alimento y un hábitat para los organismos del suelo, lo que propicia, además, un aumento en su población. Muchos de estos organismos crean poros o destruyen plagas que atacan los cultivos. Por el contrario, cuando se practica la agricultura convencional, las fuentes de alimento no están tan disponibles para los organismos del suelo.

El incremento en la actividad biológica permite que la materia orgánica permanezca más tiempo en el suelo en forma de humus, con lo cual los nutrientes son más accesibles para las plantas que las formas inorgánicas, como los fertilizantes. Sin embargo, también es posible que los residuos inmovilicen el nitrógeno y, por ello, quizá sea necesario aplicar un poco más de estiércol o fertilizante nitrogenado en los primeros años con AC.

La barrera que los rastrojos crean en el suelo también disminuye las poblaciones de malezas, ya que los residuos funcionan como una barrera que restringe su germinación y crecimiento. Protegen además al suelo de la radiación solar y por la noche actúan como una cobija que conserva el calor. En climas fríos, el hecho de que el suelo esté helado puede obstaculizar la germinación de la semilla, lo que es poco probable en zonas tropicales.

Los beneficios de la cobertura pueden resumirse en:

  • Ayudan a la infiltración de agua.
  • Aumentan el volumen de agua disponible para los cultivos.
  • Mejoran la actividad biológica.
  • Permiten la producción de materia orgánica y la disponibilidad de nutrientes para las plantas.
  • Evitan la evaporación de agua.
  • Impiden la erosión por agua y viento.
  • Disminuyen la población de malezas.
  • Regulan la temperatura del suelo.

#coberturayrendimiento

Categorías
Noticias

Fomentan el uso y manejo sustentable del agua en Guanajuato

En la actualidad, 75 por ciento del agua que se consume en el país proviene del subsuelo y 77 por ciento se destina al abastecimiento del sector agrícola. Si no se cuida el recurso hídrico, habrá problemas muy graves en la producción de alimentos, tanto para los humanos como para los animales.

Preocupados por esta situación, en MasAgro Guanajuato inició el curso especial “Fundamentos del riego tecnificado y uso eficiente del agua”, cuyo objetivo principal es proporcionar a los participantes una serie de técnicas y tecnologías relacionadas con el uso y manejo sustentable del agua y la tecnificación del riego en la producción agroalimentaria. Para ello, se seleccionó a un “equipo altamente capacitado de Técnicos MasAgro Guanajuato que trabajan en zonas claves de riego del estado”, como lo llamó el doctor Álvaro Flores, especialista en riego y docente del Departamento de Ciencias Ambientales de la División de Ciencias de la Vida (Diciva), Campus Irapuato-Salamanca de la Universidad de Guanajuato, quien coordinará las sesiones teóricas y prácticas. La idea es tener técnicos que diseñen, instalen, operen y evalúen sistemas de riego tecnificado en la producción agrícola con el sistema de Agricultura de Conservación.

Las sesiones prácticas se llevarán a cabo en la División de Ciencias de la Vida de la Universidad de Guanajuato (Diciva) y las teóricas, en Irapuato, en las oficinas de MasAgro. En el calendario de actividades del curso también se agregaron visitas que el doctor Flores hará a las diferentes parcelas de los productores de los técnicos participantes para verificar el manejo eficiente de él o los sistema(s) de riego. Esto último es de gran importancia para la filosofía de capacitación que se está estableciendo en Guanajuato, la cual se enfoca en que los conocimientos adquiridos en las capacitaciones se lleven a las parcelas de los productores; el equipo de MasAgro Guanajuato debe asegurarse de que así suceda.

De ese modo, el alcance del curso no es solamente que los participantes puedan replicarlo a sus pares interesados, sino que asesoren y capaciten a sus productores beneficiados con riego, en aspectos relacionados con la tecnificación y el manejo eficiente del agua en el proceso de su producción agrícola. Así, además de la capacitación técnica, los participantes también contarán con herramientas didácticas que les permitan difundir los conocimientos a sus productores.

El equipo de técnicos altamente capacitados, se coordina para la elaboración de material didáctico que sirva para esta importante labor: enseñar el manejo sustentable del recurso agua para la agricultura. El material elaborado servirá no solo para MasAgro Guanajuato, sino para todos los hubs y su red de colaboradores que trabajan para una mejora del campo mexicano y para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Categorías
Noticias

La península de Yucatán se une a la sustentabilidad del campo

“El paso que estamos dando este año es el establecimiento de 10 módulos para que vean que la tecnología funciona, e iniciar así el proceso de extensión de la tecnología”.

Con información de Paola López, Divulgación del Programa Global de AC.

2 de junio de 2015.


La península de Yucatán, ubicada al sur de México, está conformada por los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Se caracteriza por ser una zona con grandes extensiones de selva, clima tropical, animales endémicos en peligro de extinción y abundancia de mantos freáticos superficiales. En cuanto a producción agropecuaria, los productos más representativos son maíz, soya, calabaza, sandía, miel y carne de puerco. La agricultura es de temporal en su mayoría y se enfrenta en la actualidad a un panorama de suelos pobres y erosionados, materiales de maíz no adecuados para la zona, temporales muy erráticos y plagas por monocultivo.

Históricamente, fue sede de una de las grandes civilizaciones de Mesoámerica, la maya, cuyo principal sustento fue el maíz, cultivado mediante el sistema de milpa. La mitología narra que el dios de la lluvia, Chaac, se enojó con el pueblo maya y desterró las lluvias de la región, motivo por el cual fue imposible producir alimento y la situación orilló en parte al colapso de la civilización. Es un hecho que cultivar en Yucatán sin alterar el medio ambiente resulta complicado, de ahí el interés de MasAgro por incursionar en esta región y promover el uso de buenas prácticas agrícolas sustentables.

La vinculación con Yucatán inició con The Nature Conservancy, FIRA y Red Plus México, con quienes se platicó acerca de las tecnologías sustentables que promueve MasAgro; posteriormente se dio la unión con más organismos, como Fondos para la Paz y Pronatura. Fue así como se iniciaron las actividades con productores mayas, menonitas, yucatecos y campechanos. “Es un reto muy grande porque tenemos que combinar la parte productiva con aspectos sociales, culturales y religiosos”, dice Adriana Orozco, gerente del hub Yucatán.

Ella comenta que una parte importante del proceso de extensionismo que se lleva a cabo es siempre involucrar y tomar en cuenta al productor: “Nosotros llegamos a compartir lo que sabemos y ellos tienen la última palabra”. Es de este modo cómo han generado la confianza de los agricultores para implementar un esquema de agricultura más sustentable. Algunos de estos trabajos han consistido, como primera actividad, en hacer camas de siembra, subsuelo, no quemar, cambiar las densidades de siembra, hacer uso de silos y bolsas herméticas.

“El paso que estamos dando este año es el establecimiento de 10 módulos para que vean que la tecnología funciona, e iniciar así el proceso de extensión de la tecnología”, relató Adriana Orozco. Los colaboradores estarán apoyando con el seguimiento técnico de las parcelas y la toma de datos para la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM). La capacitación a productores ha sido otro de los pilares para el Hub Yucatán, se han impartido los temas de principios de la AC, manejo de plagas, sistemas de información geográfica y maquinaria. “Ha llamado mucho la atención la calibración de maquinaria y el uso de feromonas para el control de plagas”, mencionó.

Actualmente, la red de colaboradores del Hub Yucatán está integrada por 28 representantes de ONG, despachos, financieras, centros de investigación, educación y más de 20 productores con los cuales ya se trabaja de forma directa, y quienes se han sumado al proyecto de agricultura sustentable de MasAgro para cuidar la relación armónica que debe existir entre la producción y la conservación del medio ambiente.

Categorías
Noticias

Agricultura de Conservación, más rentable para el campo

Se reduce la incidencia de plagas, ahorro en tiempo y dinero, y hay muchos más beneficios que no se logran observar en el primer año

26 de mayo de 2015.


Ante la temporada de siembra que se avecina en el estado de Chiapas, la Agricultura de Conservación es una de las prácticas que debe ser implementada por los productores, porque es una alternativa rentable y ecológica que minimiza la contaminación del medio ambiente, así lo expresó Venancio Jiménez, ingeniero agrónomo y técnico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Explicó que esta práctica se basa en un sistema de producción sustentable, rentable y que se adapta a diferentes condiciones. Argumentó sobre los beneficios de la aplicación de este sistema, entre ellos, el ahorro del recurso económico tan solo en la preparación del terreno. Agregó que también se reduce la incidencia de plagas, ahorro en tiempo y dinero, y hay muchos mas beneficios que no se logran observar en el primer año.

Sostuvo que esta práctica incrementa la producción de los cultivos y, al mismo tiempo, reduce la erosión, aumenta la eficiencia del uso del agua, mejora el nivel de vida de la población rural y restaura el medio ambiente en los países en desarrollo.

Destacó que varios agricultores del estado de Chiapas han adoptado e implementado la Agricultura de Conservación, debido a la alta rentabilidad y los beneficios que aporta al suelo, al evitar la erosión eólica e hídrica, en especial en zona de laderas.

“Trabajamos en varios municipios, en Villa Flores, Villa Corzo, Ocozocoautla, Chiapa de Corzo, Rayón, Copainalá, Ocosingo, Frontera Comalapa, Las Margaritas y ahora estamos entrando en la zona de Palenque”, explicó.

Venancio Jiménez invitó a los productores de granos de la región Mezcalapa, Chiapas, a que se sumen a esta práctica de la Agricultura de Conservación porque trae grandes beneficios a corto, mediano y largo plazo.

Categorías
Noticias

Aumenta en un 22 por ciento la utilidad en módulo de maíz de Indaparapeo, Michoacán

Existe un 22 por ciento de utilidad final en el sistema de AC con respecto al sistema convencional, con una diferencia de 500 kg por hectárea.

26 de mayo de 2015.


El predio El Zapote o Casas Viejas, ubicado en el municipio de Indaparapeo, Michoacán, es un módulo que pertenece al señor Ricardo Vega, agricultor con siete años de experiencia en el manejo del sistema de Agricultura de Conservación. Poco a poco ha integrado todas sus parcelas a este sistema y mas aún, ha integrado ensayos con nuevas tecnologías que mejoran la calidad y la productividad de su campo. Presentamos a continuación los aprendizajes de su plan de siembra, del reciente ciclo otoño-invierno.

Diagnóstico

Una vez terminado el ciclo, se procedió a realizar el diagnóstico de la parcela; se evaluó la compactación del suelo y la estructura de las camas de siembra y se observó la distribución del rastrojo y la profundidad de raya entre cama y cama, para lo que se encontró que solo se requería reformar las camas.

Para dar seguimiento al diagnóstico de parcela, se reformaron las camas y unos días antes de la siembra se desmenuzaron los residuos. Un aspecto que se resaltó durante el análisis de la estructura del suelo fue que, a pesar de que en el área se cuenta con altos contenidos de arcilla, gracias al manejo que se ha hecho con Agricultura de Conservación se ha podido observar que ya no se cuartea. Esta tendencia se atribuye a la descomposición de las raíces y la buena conservación e infiltración de la humedad.

Siembra

El módulo se iba a establecer con el 100 por ciento del cultivo de maíz, pero gracias al interés del productor cooperante, se acordó implementar un área de ocho hectáreas con el cultivo de sorgo, con la finalidad de presentar en eventos demostrativos o recorridos de campo el manejo que se ha hecho para los diferentes cultivos.

Nutrición

Con los resultados presentados en años anteriores, en este ciclo se realizó la nutrición con base en el análisis de suelo y con la meta de obtener 14 toneladas por hectárea. Hay que resaltar que la fertilización nitrogenada se dividió en tres eventos y se completó con fertilización foliar en etapas críticas.

Se hizo una primera fertilización durante la siembra y posteriormente en la etapa V5 y V12, hay que mencionar que las dos primeras fueron aprovechadas en su totalidad por la planta, lo cual se pudo observar durante su desarrollo; sin embargo, con la tercera aplicación no se tuvo tanto éxito, ya que debido al periodo de sequía intraestival, mejor conocido como “canícula”, no se pudo disolver el fertilizante por la falta de humedad, lo cual limitó alcanzar la meta de rendimiento.

Control de malezas postemergencia

  • Sorgo

Para el manejo de la parcela y con base en el monitoreo de malezas, se utilizó una mezcla de atrazina a dosis de 1.5 kg de producto comercial/ha (Agrox 90®), complementándolo con 0.8 litro de la mezcla comercial de terbutrina + atrazina (Gesaprim Combi®), aplicándolo en una etapa de postemergencia temprana, ya que de acuerdo con la experiencia de años anteriores, este aspecto es fundamental para garantizar un control eficiente de malezas.

Posteriormente, se realizó la aplicación de un herbicida quemante paracuat + diuron (Gramocil®), en dosis de 2 litros por hectárea; sin embargo, hubo un tercer crecimiento de malezas por la inestabilidad del temporal, por lo que se tuvo que realizar un corte manual.

  • Maíz

Con base en las experiencias en el control de malezas se realizó la aplicación 15 días después del riego de siembra, para garantizar un excelente control sin dañar el cultivo. Con base en el monitoreo, se encontró la presencia de pastos, por lo que se aplicó un herbicida selectivo, Elumis reforzado con Calibre 90. Durante la etapa R1 se aplicó un herbicida quemante al igual que en el cultivo de sorgo. Cabe resaltar que, a pesar del exceso de humedad, la cobertura y el tiempo bajo el sistema de AC, ya no se tuvo una tercera generación de malezas.

Control de plagas y enfermedades

Para el manejo en el módulo se utilizó el trampeo con feromonas, estableciendo ocho trampas en la parcela, lo que permitió disminuir la incidencia del gusano cogollero, principal plaga del cultivo en la región.

Cosecha

Los resultados en el tiempo de cosecha fueron de 10.25 t/ha de sorgo, cultivo para el cual se tenía un estimado más alto; sin embargo, el exceso de lluvia en la etapa inicial afectó el desarrollo de la planta.

Para el cultivo de maíz se obtuvo un rendimiento de 12.2 t/ha, bajo el sistema convencional y en la parcela de innovación se obtuvieron 12.7 t/ha. Al igual que con el sorgo, la estimación era para 14 t/ha. Debido a que no se pudo aprovechar la tercera fertilización, la mazorca no llenó al 100 por ciento.

En la tabla que presentamos podemos observar que, al comparar entre los diferentes sistemas en el cultivo de maíz, existe un 22 por ciento de utilidad final en el sistema de AC con respecto al sistema convencional, con una diferencia de 500 kg por hectárea y con una disminución de 1,320 pesos en los costos de producción.

Categorías
Noticias

Resultados del módulo de don Jesús en Indaparapeo, Michoacán

En cuanto a la rentabilidad, observamos que a pesar de que la parcela de innovación tuvo un costo mayor debido al uso de los productos para el manejo fitosanitario, el incremento en el rendimiento compensó estos gastos, logrando una mayor rentabilidad a favor de la parcela de innovación, en 19.99 por ciento.

19 de mayo de 2015.


Jesús Arreola es un productor que lleva siete años aplicando el sistema de Agricultura de Conservación (AC). Su módulo es 100 por ciento de temporal, ya que no existe disponibilidad de riego, aspecto que permite apreciar de forma más clara los efectos del sistema de AC en comparación con sistemas de riego.

En el módulo del señor Arreola se cuenta con un sistema mecanizado de mediana capacidad para la aplicación de insumos; utiliza materiales híbridos, aplica sistemas de control de malezas y hace manejo agroecológico de plagas con el uso de feromonas.

Gracias a su ímpetu innovador, para el presente ciclo don Jesús se vinculó con la empresa Syngenta, y esto permitió la validación de tres ensayos:

  • Manejo fitosanitario para el aumento de rendimiento
  • Evaluación de dos materiales híbridos precoces con respecto a los híbridos utilizados por el productor
  • Evaluación de híbridos con dos manejos fitosanitarios

En el ciclo de producción 2014, el valle en donde se ubica presentó condiciones irregulares en cuanto a la temporada de lluvias, ya que estas llegaron durante mayo como lluvias atípicas, las cuales generaron la emergencia de malezas. Con base en la experiencia del productor, se acordó sembrar durante la última semana del mes, para aprovechar la humedad sin el riesgo de perder las semilla, en el caso de que las lluvias escasearan.

Así, la siembra inició el 27 de mayo, pero como las malezas ya habían emergido se aprovechó para realizar el control presiembra y al mismo tiempo la aplicación de un herbicida sellador, y así evitar la emergencia de más malezas. Este proceso se realizó sobre suelo húmedo, utilizando una sembradora neumática de cuatro cuerpos y utilizando una densidad de 85 mil semillas por hectárea.

Al igual que en todos los módulos y áreas de extensión, el manejo de plagas se realiza con base en el monitoreo; en este módulo se usó el trampeo de palomillas con el uso de feromonas, estableciendo 14 trampas en la parcela, lo que permitió disminuir la incidencia de gusano cogollero, principal plaga del cultivo de maíz en la región, solo se realizó una aplicación química a base de un producto de bajo impacto ambiental, a dosis de 100 ml/ha.

El 23 de diciembre, cuando llegó el tiempo de cosecha, se utilizó una trilladora. En ese momento se aprovechó para hacer una demostración de campo y la presentación de resultados, los cuales se resumen aquí.

Al comparar los resultados de rendimiento entre la parcela testigo y la propuesta de innovación encontramos que existen casi dos toneladas de diferencia a favor de la propuesta de innovación, la cual consistió en un manejo fitosanitario, incluyendo el control de enfermedades, manejo que no se realiza comúnmente por los productores.

En cuanto a la rentabilidad, observamos que a pesar de que la parcela de innovación tuvo un costo mayor debido al uso de los productos para el manejo fitosanitario, el incremento en el rendimiento compensó estos gastos, logrando una mayor rentabilidad a favor de la parcela de innovación, en 19.99 por ciento.

Desde aquí nuestro reconocimiento al señor Jesús Arreola por su trabajo, cuidado y perseverancia, y por ser el líder en implementación del sistema de AC en el Valle del Mezquital.

Categorías
Noticias

La RMAFyC reafirma su compromiso de contribuir con el objetivo del Año Internacional de los Suelos

“Hasta ahora, dicho programa ha implementado 25 proyectos en municipios con altos niveles de degradación de suelos, en los estados de Chiapas e Hidalgo”.

29 de abril de 2015.


Ciudad de México.- En México, casi 64 por ciento de los suelos está degradado por la sobre explotación de la tierra y el agua por actividades como ganadería y agricultura, señaló Laure Delalande, funcionaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Durante una reunión de trabajo de la Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina (RMAFyC) con funcionarios de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), explicó que la degradación se debe también al cambio climático, la extensión de monocultivos y la urbanización.

Álvaro Urreta, presidente de la Unión de Productores de Hortalizas de la Central de Abasto, pidió nuevas leyes y que se tome en cuenta a las comunidades y autoridades municipales al elaborar políticas en defensa de los suelos. Asimismo, llamó a fomentar la pequeña agricultura, responsable de 40 por ciento de la producción de alimentos que se consumen en México, según información de la red.

Durante la sesión de trabajo, efectuada en el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), el representante de la Semarnat expuso el Programa de Manejo de Tierras para la Sustentabilidad Productiva. Éste pretende invertir en proyectos de manejo sustentable de tierras, así como en capacitar a productores en técnicas de cultivo amigables con el medio ambiente. “Hasta ahora, dicho programa ha implementado 25 proyectos en municipios con altos niveles de degradación de suelos, en los estados de Chiapas e Hidalgo”, dijo.

La Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina reafirma su compromiso de contribuir con el objetivo del Año Internacional de los Suelos (AIS-2015) para lograr que los agricultores, en conjunto con las instituciones públicas, el sector privado, los centros de investigación, la academia, las organizaciones de la sociedad civil y la población mexicana en general, sean conscientes del papel de los suelos como un recurso estratégico para la seguridad alimentaria. Además de llamar la atención de tomadores de decisiones que inciden en la conservación y la protección de los suelos, la red busca poner de relieve los vínculos que existen entre los suelos y la agricultura familiar, campesina, indígena y afrodescendiente en México.

Categorías
Noticias

Cómo establecimos un módulo de AC en Tlaxcala

El proceso para la instalación del módulo de don José inició con la preparación del terreno, para lo cual se realizó un paso de rastra mecánica y se procedió a “rayar las camas”.

Con información de Marino Aguirre Monroy, Formador MasAgro.

5 de mayo de 2015.


En la colonia El Valle, municipio de Cuapiaxtla, Tlaxcala, se estableció el 21 de abril de 2015 un módulo demostrativo en agricultura sustentable, logro que fue posible gracias a la entusiasta colaboración de José Tiburcio Ismael, un productor inquieto, creativo, comprometido y, sobre todo, orgulloso de ser agricultor.

Don José, que actualmente es presidente del Consejo Estatal de la Producción Orgánica, cultiva maíz y amaranto; él mismo ha diseñado sus propias sembradoras para amaranto y ya trabaja para elaborar una fertilizadora que permita inyectar el producto al suelo.

La región donde vive don José comprende el oriente del estado de Tlaxcala, donde se encuentran los municipios de Cuapiaxtla, El Carmen Tequexquitla y Altzayanca, cuya desventaja es tener suelos degradados y erosionados que, además, poseen texturas gruesas, porcentajes de materia orgánica que no superan el 1.5% y precipitaciones promedio de 442.4 milímetros anuales. Lo anterior fue motivo para implementar un manejo agronómico basado en agricultura sustentable para detener y revirar la degradación de los suelos.

El proceso para la instalación del módulo de don José inició con la preparación del terreno, para lo cual se realizó un paso de rastra mecánica y se procedió a “rayar las camas” para que la sembradora de tiro fuera guiada por el animal de forma recta y se tuviera una siembra estética.

La siembra se realizó con una sembradora de tiro animal para AC, con la cual se colocaron 78 mil plantas por hectárea; el arreglo topológico utilizado tuvo una distancia entre camas de 80 cm, y entre plantas de alrededor de 15 cm.

La semilla fue proporcionada por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT); se utilizó una variedad de polinización libre de color blanco cremoso, con la cual se busca dotar al productor de material genético mejorado que incremente los rendimientos de producción.

Una innovación más que se implementará en este módulo será realizar la fertilización con base en el resultado de un análisis de suelo y en forma fraccionada, de tal manera que la nutrición del cultivo responda a las necesidades productivas de las plantas en tiempo y forma.

Es importante subrayar que el establecimiento de este módulo es una oportunidad de mostrar tecnologías innovadoras a productores de esta comunidad con la finalidad de que adopten esta forma de manejo amigable con el medio ambiente, sin sacrificar rendimientos.

Categorías
Noticias

La siembra de verano en Pacífico Norte

Es importante que realices un diagnóstico agronómico de tu parcela para revisar aspectos como compactación, surco equidistante y buena pendiente.

Con información de Esteban Ontamucha, Asesor técnicos en el hub Pacífico Norte

28 de abril de 2015.


En el hub Pacífico Norte nos estamos preparando para iniciar con las siembras de verano. Si vas a sembrar durante este ciclo bajo el sistema de Agricultura de Conservación (AC), te damos las siguientes recomendaciones:

1. Es importante que realices un diagnóstico agronómico de tu parcela para revisar aspectos como compactación, surco equidistante y buena pendiente, entre otros, y determinar si se encuentra en condiciones para establecer la ac.

2. Distribuye de forma adecuada los esquilmos de la cosecha anterior, esto ayudará a no tener problemas al momento de la siembra.

3. Reforma los surcos (rayar o abrir el fondo con un implemento “pata de mula”) para conducir de forma efectiva el agua de riego.

4. Haz el riego de presiembra o de asiento.

5. Monitorea el punto de humedad del terreno para determinar el momento adecuado para la siembra y evitar contratiempos en la germinación.

6. Aplica herbicida no selectivo en caso de tener presencia de malezas.

7. Siembra con un equipo adecuado para ac y evita problemas de germinación.