Categorías
Noticias

En Jalisco mejoran la estructura del suelo con la aplicación de biofertilizantes producidos in situ

Entre los activos de la organización, se cuentan con camas de lombricultura, donde desarrollan todo el proceso, tanto para la producción de composta, como lombricomposta y lixiviados de lombriz.

Septiembre de 2015.


Tenamaxtlán, Jalisco.- A principios del 2012, Grizel Cardenas Paz, productora que participa de forma activa con la asociación Productores de Maíz San Pedro S.P.R. de R.L., junto con el asesor técnico de la agrupación, decidieron establecer una parcela demostrativa bajo esquemas de agricultura sustentable, para la producción de granos de maíz en el rancho, El Aniego.

Esta parcela, al igual que las de sus alrededores, se caracteriza por tener suelos muy ácidos y con poca materia orgánica. Además de tener condiciones ambientales muy favorables para el desarrollo de enfermedades fungosas, motivo por el cual los rendimientos que se tenían eran bajos en relación con los costos de inversión.

Analizando esta problemática, la productora y el asesor acordaron realizar acciones a corto y mediano plazo que pudieran cambiar favorablemente las condiciones de la parcela. A esta situación, se unió el hecho que el formador MasAgro, Jesús Alfredo Villaseñor, comenzó a dar cursos de capacitación en la zona y a difundir las tecnologías del programa MasAgro, de tal manera que hubo una sinergia al combinarse los intereses y las capacidades de los involucrados.

La primera acción que se llevó a cabo fue un muestreo de suelo para tener mayor precisión de las condiciones físicas y químicas de la parcela y en función de ello, realizar las acciones correctivas. Por ello del 2012 y hasta el 2015, se hicieron aplicaciones de mejoradores de suelo, a base de cal agrícola y compostas, mismos que se incorporaron durante la preparación del terreno. Así mismo desde el 2013 se comenzó a incorporar los residuos de cosecha, para mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

De manera paralela a estas acciones, durante los ciclos de producción se comenzaron a aplicar fertilizantes foliares preparados por los mismos productores de la organización de la cual es socia Grizel. Entre los activos de la organización, se cuentan con camas de lombricultura, donde desarrollan todo el proceso, tanto para la producción de composta, como lombricomposta y lixiviados de lombriz, a los cuales les agregan los microorganismos benéficos que también multiplican en sus propios almacenes.

Para el año 2014, ya aplicaron en su ciclo productivo tanto los residuos de cosecha y mejoradores de suelo, como los fertilizantes foliares y fertilizantes al suelo enriquecidos con microorganismos benéficos que los mismos productores de la organización elaboran, de tal manera que se tuvo un proceso de producción mucho más sustentable e hicieron uso de los recursos que tienen a su alcance, reduciéndose los costos de producción y al mismo tiempo los problemas de enfermedades fungosas.

En 2015 se realizaron zanjas profundas alrededor de la parcela, para prevenir futuros excesos de humedad provenientes de terrenos vecinos, como los ocurridos en 2014 que inundaron las parcelas, reduciendo el potencial de rendimiento que se tenía contemplado. Así mismo se trazaron camas y se estableció el cultivo sobre ellas, buscando que aún cuando existieran eventos pluviales intensos, las raíces de las plantas escaparan a estos excesos.

En este 2015 se realizó un análisis de la microbiología del suelo, para conocer los niveles de las poblaciones de microorganismos, tanto benéficos como perjudiciales, de tal manera que en base a estos resultados, se enriquecieron los biofertilizantes que la misma productora elabora junto con la organización y el apoyo del asesor técnico.

Los resultados que hasta la fecha se tienen son alentadores y se espera que el éxito se vea reflejado en los bolsillos de la productora; pues en la parcela ya se observan las mejoras, mismas que seguirán incrementándose con el paso del tiempo, pues se trata de un sistema sustentable.

El siguiente paso que se tiene para el próximo ciclo agrícola es la implementación del sistema de Agricultura de Conservación, ya que el terreno ya cuenta con todas las condiciones adecuadas para su incorporación.

Categorías
Noticias

Tecnología para el campo incrementa productividad y reduce impacto ambiental

Se ha visto un ahorro de hasta 70 kg de nitrógeno, con el mismo rendimiento en el cultivo de trigo.

Con información del portal lajornadasanluis.com.mx

8 de septiembre de 2015.


San Luis Potosí.- En México se ha registrado un crecimiento importante en la agricultura a raíz de la implementación de tecnologías sustentables para el campo, lo que ha traído mayor producción alimentaria, pero al mismo tiempo daños al medio ambiente por la aplicación de una agricultura intensiva, opinó Iván Ortiz Monasterio, coordinador del departamento de Fertilidad del programa Global de Agricultura de Conservación, del Centro Internacional de mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, durante su participación en el XL Congreso Nacional de Ciencias del Suelo, que convocó la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, donde participó con la conferencia “El uso de sensores ópticos y remotos para diagnosticar las necesidades de nitrógeno en los cultivos de trigo”.

Respecto a la tecnología agrícola, comentó que esta se ha desarrollado a base de una perspectiva interdisciplinaria, donde participan distintos profesionales que aportan sus conocimientos en diversas áreas con el fin de desarrollar dispositivos o mecanismos que beneficien al hombre y que sean sustentables para conservar el suelo. Además, señala que con estos nuevos dispositivos se busca incrementar la productividad, pero a la vez minimizar el impacto ambiental. En particular habló del uso de sensores ópticos y remotos para diagnosticar las necesidades de nitrógeno en los cultivos, práctica que debe ser aplicada sobre la Agricultura de Conservación (AC) que se basa en tres principios: reducir la labranza, mantener los residuos de cultivo en el campo y tener una rotación.

El objetivo de utilizar la AC es proteger los suelos en México, ya que atraviesan un grave problema de degradación, por lo que cualquier tecnología que se aplique a la agricultura debe ser pensada en la sustentabilidad.

En específico, compartió estadísticas del aporte tecnológico que tiene la agricultura de precisión en diferentes estados del país donde se ha aplicado, como Sonora, Baja California y Guanajuato, y se ha visto un ahorro de hasta 70 kg de nitrógeno, con el mismo rendimiento en el cultivo de trigo. «Estos ahorros representan 1,000 pesos por hectárea de ganancia adicional al productor», explicó. Finalmente dijo que con estas herramientas los productores pueden saber con mucha precisión cuáles son las dosis exactas que requieren los cultivos, con la certeza de que los rendimientos no van a disminuir.

Categorías
Noticias

Destacan el uso de Agricultura de Conservación en la Expo Agronegocios Campeche 2015

Uno de los beneficios que tiene esta práctica es un mejor aprovechamiento de la humedad, la cual ha sido un factor limitante en la zona productora de Campeche.

Con información de Erick Ortiz, Hub Manager de Yucatán.

8 de septiembre de 2015.


Campeche.- En el marco de la Expo Agronegocios Campeche 2015, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de Campeche los días 4 y 5 de septiembre, se mostaron las innovaciones tecnológicas en agricultura y ganadería para la producción de granos básicos, leche y carne bovina que presenta el CIMMYT como parte de la estrategia de Intensificación Sustenble y el programa MasAgro.

El ingeniero Erick Ortiz Hernández, gerente del hub Península de Yucatán, compartió con los asistentes la ponencia “Agricultura de Conservación: camino hacia una agricultura productiva y sustentable”, en la que explicólos principios de la Agricultura de Conservación (AC), sus beneficios y las recomendaciones generales para su implementación en la zona mecanizada del estado de Campeche.

Resaltó que uno de los beneficios que tiene esta práctica es un mejor aprovechamiento de la humedad, la cual ha sido un factor limitante en la zona productora de Campeche, no por la cantidad, pero si por la mala distribución, ya que se han presentado periodos amplios sin llover. Explicó el trabajo que tienen los residuos para permitir aprovechar mejor la humedad y, de la mano con otras buenas prácticas, mejorar el rendimiento y reducir los costos de producción por preparación de suelo.

Entre los procesos de acondicionamiento para implementar con éxito la AC, resaltó el corregir los problemas de compactación, principalmente por piso de rastra, así como el uso de camas permanentes. Esta actividad fortalece las acciones de difusión y divulgación del sistema de Agricultura de Conservación que se han impulsado en el estado, en colaboración con el despacho Agroenlace, con quien actualmente se tienen establecidos cinco módulos de innovación, además de ensayos de calibración del sensor GreenSeeker y vitrinas de híbridos de maíz generados por MasAgro Maíz.

El evento fue organizado por la Secretaría de Desarrollo Industrial y Comercial, Impulsora de Desarrollo Coacamex SA de CV, Agroindustrial de Productos Campeche, Fondo de Aseguramiento Agrícola Coacamex y el despacho Agroenlace.

Categorías
Noticias

Pa’ un campo con corazón, Agricultura de Conservación llega a los Valles Centrales de Oaxaca

La intención de esta obra de teatro es llevar a todos los rincones del país el mensaje de la Agricultura de Conservación.

Con información del Hub Pacífico Sur.

1 de septiembre de 2015.


Oaxaca.- Otilia: ¡Híjole, Nabor! Ahora sí nos pegaron requete duro estos cambios, y unos dicen quesque todo es culpa del cambio climático. ¿Tú cómo ves?

Nabor: ¿Cambio climático? No, pues, yo ni lo ubico.

Otilia: ¡Aaay! Nabor, Naborcito. Mira, mejor tú túpele al guitarrón, que eso si te sale requete bonito…

Estos fueron los diálogos introductorios a la obra Pa’ un campo con corazón, Agricultura de Conservación, que se presentó en diferentes municipios de los Valles Centrales del estado de Oaxaca el pasado 23 de agosto, como parte de su recorrido por los diferentes hubs de la República Mexicana.

La intención de esta obra de teatro es llevar a todos los rincones del país el mensaje de la Agricultura de Conservación: los principios, su manejo, sus bondades y por qué es de suma importancia implementar está práctica agrícola en el campo mexicano. La AC es una respuesta a la problemática del bajo nivel de precipitación pluvial en esta región, lo que ha influido en los bajos rendimientos que han tenido los productores de la zona.

Los municipios que se visitaron fueron San Pablo Villa, Ejutla de Crespo y San Pedro Apóstol, con una asistencia aproximada de 155 productores en las tres representaciones. El mensaje que se transmite en la obra dejó su legado en los asistentes, y se considera que después de la vivencia, los productores de los Valles Centrales, a pesar de la difícil decisión de aplicar los principios de la AC, estarán más conscientes de la importancia de la realización de esta práctica, que puede influir positivamente en el incremento del rendimiento de sus cultivos.

Para más información acerca de la Agricultura de Conservación, te sugerimos consultar los siguientes materiales:

Categorías
Noticias

La Lobera, una esperanza para la agricultura

Dolores Robles González, doña Lola, mira el paisaje que ofrece la sierra del Teúl de González Ortega como si ahí se encontrara la felicidad, en medio de plantíos y grandes nubes que auguran una lluvia abundante para los cultivos. Tiene 73 años y con su diminuto cuerpo ha trabajado su tierra en la comunidad La Lobera desde hace varias décadas. Afirma que desde pequeña era necia y desde siempre le gustó participar en las labores del campo, porque no se podía estar quieta.

Con timidez, refiere que estudió únicamente hasta segundo de primaria, pero eso no le impidió seguir la tradición de cientos de zacatecanos que emigran a Estados Unidos en busca de un mejor porvenir. Allá permaneció cerca de 30 años, la mitad de los cuales trabajó como jornalera, pero el amor por su tierra la trajo de vuelta, con ánimos de rescatar a La Lobera del paulatino abandono ante la fuga de los jóvenes hacia Estados Unidos.

Una esperanza

A mediados de 2014, un grupo de ingenieros de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) llegó a la comunidad La Lobera con una propuesta para rescatar los suelos y detonar la actividad productiva de la región: el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA), que incluía en su esquema de transferencia de tecnología la aplicación y el uso de la Agricultura de Conservación, eje principal del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, lo que motivó a que el CIMMYT se sumara a este proyecto.

Sin embargo, la tradición llevó a muchos campesinos a desconfiar de la propuesta. Solo una persona decidió participar en el programa: doña Lola. “Cuando ellos doblaron sus cosas yo me quedé pensando: vienen con tanta voluntad, trabajan tanto para estudiar y para que vengan acá a dárselo a la gente que no tiene, analfabeta, que no sabemos nada, y que les digan ‘no, aquí no queremos nada, vete’. Ya se iban a ir y les dije: ‘no se vayan, yo tengo un pedazo de tierra, vamos, yo les voy a dar un pedazo de tierra’”. Y así comenzó el proyecto.

La problemática

En el análisis de la tierra se vio que los suelos tenían mucha acidez, además de que el pastoreo había terminado con la materia orgánica en la tierra y a unos 30 centímetros de profundidad se creó una capa muy dura de dimensiones similares que impedía el crecimiento de las plantas.

Por ello, Julio César González, técnico certificado en Agricultura de Conservación, que trabaja para el grupo de consultores Agrocime SC, fue el designado por la SAGARPA para asesorar a doña Lola durante varios meses en el rescate de sus tierras y así devolverle su productividad, aunque eso implicara viajar 220 kilómetros desde la capital del estado, únicamente para apoyarla a ella, pero el esfuerzo valió la pena.

“Yo sacaba por hectárea bien trabajada a veces tres o cuatro toneladas, y ese año me rindió a siete u ocho toneladas de maíz y le invertí menos, pues hasta antes del proyecto la inversión era de alrededor de 13 mil pesos por hectárea, pero con la introducción de la Agricultura de Conservación a mis tierras y la capacitación brindada por el técnico, este monto se redujo a cerca de 8 mil pesos por hectárea.” Estos resultados despertaron la inquietud en los otros productores de La Lobera, y azuzados por doña Lola y su experiencia exitosa, decidieron sumarse al proyecto.

Labor de convencimiento

De dos hectáreas y un solo productor en 2014, este año se sembraron poco menos de 100 hectáreas y ahora participan alrededor de 36 productores; sin embargo, doña Lola fue parte fundamental para que el proyecto prosperara en La Lobera.

“Yo les dije: tenemos que levantar este rancho, trabajar para que la gente viva, para que no se vaya y esté feliz en su tierra. Aquí es bonito, está feliz la gente, no hay corrupción de ninguna clase.”

Y aunque doña Lola insistía en que le entraran al proyecto, muchos productores aún se mostraban recelosos e incluso varios alegaron encontrarse en situación de vulnerabilidad; no obstante, “les dije que no estamos en alta marginalidad, estamos flojeando”.

“La alta marginalidad es para la gente que de veras no tiene dónde sembrar, que no tiene ni un cuadrito, esa gente que vive en las azoteas de las casas porque a veces no tiene ni para un kilo de tortillas. Les dije que aquí tenemos tierras, ganas de trabajar, ¿qué estamos haciendo?” .

Se arriesgan

Así fue como decidieron participar en el proyecto. Enviaron sus tierras a análisis, recibieron las pláticas del personal contratado por la SAGARPA y capacitado por el CIMMYT y comenzaron a preparar los suelos para el ciclo de siembra; parte de este cambio implicó la aplicación de cal en el suelo para reducir la acidez.

Tratada la tierra y preparados los surcos para la siembra, actualmente se encuentra en proceso la producción de maíz forrajero y se prueban otros cultivos, como el sorgo y el girasol. En el caso del maíz, gracias al trabajo del programa MasAgro Maíz se sembraron ocho especies diferentes, entre criollos e híbridos traídos del Estado de México, cuya altura es similar a la de la sierra del Teúl de González Ortega.

Además de los objetivos mencionados del PESA, se pretende pasar del cultivo para autoconsumo a la producción en cantidades mayores para poder vender el excedente y que les deje ganancias a los productores.

Un sueño

Doña Lola asegura que, a pesar de su edad, no dejará de trabajar sus tierras: “yo sola trabajo la tierra, ahorita lo que estoy haciendo es una alcancía porque me voy a comprar un tractor para que pueda jalar todas las máquinas, porque es el problema que tenemos: los tractorcillos ya se andan muriendo, nomás trabajan porque les echan gasolina”.

Para ella la sierra es la vida entera: “estas sierras es lo que te dan: salud y vida, porque los viejitos ya no tienen enfermedad, se mueren de viejitos. Es el ambiente y la comida”. No obstante, expresa que le entristece ver que los jóvenes aún piensan en migrar hacia Estados Unidos. “Aquí está nuestro México y aquí está nuestro rancho, estas sierras son muy bonitas; nosotros tenemos aquí una cualidad muy grande: tanto argüende que los zetas y que quién sabe cuánta gente que anda por ahí suelta y nunca nos han molestado. Esta sierra es sana, bonita, ¿qué anda haciendo la gente por otro lado?”, finaliza doña Lola.

Categorías
Noticias

Detectan necesidades de capacitación en los Valles Altos

Valles Altos.- Como parte de las actividades emprendidas para el año 2015 por parte del hub Valles Altos Maíz (VAM) y Valles Altos Grano Pequeño (VAGP), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), como articulador de la red de colaboradores en los estados de Hidalgo, Puebla y Tlaxcala ha logrado establecer y llevar a cabo una serie de cursos de capacitación dirigidos a extensionistas que dan seguimiento a productores de maíz y granos pequeños.

Para llevar a cabo este cúmulo de capacitaciones en las entidades se impartieron talleres para diagnosticar y detectar las necesidades de capacitación, y entre los temas más recurrentes se encontraron los aspectos técnicos, como muestreo de suelos, nutrición, establecimiento del cultivo, manejo y control de plagas, cosecha, poscosecha y el fomento de la Agricultura de Conservación (AC) como sistema de producción. Además se abordaron otras temáticas importantes, como fomentar y desarrollar la comunicación efectiva, técnicas y herramientas didácticas y la integración de un plan de formación que permita un mejor aprendizaje de los participantes y cumpla con el modelo de extensionismo de la estrategia de Intensificación Sustentable en América Latina.

A la fecha se concluyó el curso estatal de Agricultura de Conservación en Hidalgo y se continúa en Puebla y Tlaxcala, donde hasta el momento se han realizado cinco sesiones y se tiene considerado concluir en noviembre.

Al término de los cursos estatales, aquellos técnicos que hayan finalizado de manera satisfactoria recibirán por parte del CIMMYT una constancia que acredite su participación y respalde el desarrollo de sus capacidades en los temas abordados.

Es muy importante mencionar la participación de los colaboradores en los estados donde se realizan estos eventos: INIFAP, INCA Rural AC, UACh, delegaciones de la Sagarpa, SDR (Puebla), Sedagroh (Hidalgo), Fundación Produce Tlaxcala, Cesavep, Cesavetlax, UPFIM y la plataforma experimental CBTa 255 de Calpan, Puebla.

Categorías
Noticias

Agricultores de la Península de Yucatán intercambian experiencias en prácticas de agricultura sustentable

Este encuentro representa el arranque de un proyecto que contempla otros dos destinados a Quintana Roo (septiembre) y Yucatán (diciembre).

Con información de Erick Ortiz, Hub Yucatán.

28 de julio de 2015.


Campeche.- Agricultores y asesores técnicos de Campeche, Yucatán y Quintana Roo se reunieron el pasado 18 de julio con el objetivo de intercambiar experiencias y conocer las prácticas de producción agrícola con un enfoque sustentable, que se promueven en la comunidad de Francisco J. Mujica y en la cabecera municipal de Hopelchén, Campeche, por parte de Pronatura AC y el CIMMYT.

El encuentro es promovido por la Comunidad de Práctica de Agricultura Sustentable (CPAS), un espacio de diálogo e intercambio de experiencias entre expertos que nace de la comunidad de aprendizaje REDD+ (CA-REDD+). Este espacio promueve los procesos de apropiación y construcción de conocimientos sobre REDD+, con un enfoque de desarrollo rural sustentable. La CPAS es posible gracias al apoyo financiero y logístico de la USAID, The Nature Conservancy y la Alianza México REDD+, y está conformada por aproximadamente 15 organizaciones de la sociedad civil interesadas en analizar y generar propuestas de desarrollo sustentable, tomando como eje central la problemática de la degradación y la deforestación a nivel peninsular.

En la misma línea, los agricultores pudieron conocer de primera mano las técnicas de producción sustentable que promueve Pronatura AC en colaboración con el CIMMYT, entre ellas las prácticas de Agricultura de Conservación y las diferentes prácticas para lograr el acondicionamiento, como: la formación de camas permanentes, opciones de sembradoras, su manejo y calibración. El foro les permitió a los diferentes actores hablar sobre sus experiencias y los resultados hasta la fechas.

La sociedad cooperativa Toojil Xíimbal presentó a los visitantes el esquema de trabajo de la organización, así como diferentes tecnologías sustentables que promueven, como el uso de biodigestores, estufas ecológicas, sistemas de captación de agua de lluvia, lombricomposta, entre otras, las cuales están siendo implementadas por productores de la zona para garantizar la producción de sus alimentos.

Este encuentro representa el arranque de un proyecto que contempla otros dos destinados a Quintana Roo (septiembre) y Yucatán (diciembre).

“Consideramos que desde siempre la agricultura ha sido el medio de vida fundamental de los campesinos y de la cultura maya; sin embargo, con el paso del tiempo se han olvidado ciertas prácticas sustentables para dar pie al uso de los agroquímicos, por lo que hoy, quien realiza agricultura sustentable está a la vanguardia y representa a gente con conciencia crítica, esa es la gente que necesitamos en el campo”, comentó María Antonieta Bocanegra, coordinadora del proyecto CP Agricultura Sustentable de la organización no gubernamental U’yo’ol Che.

Álvaro Mena, también coordinador del proyecto CP Agricultura Sustentable de la ONG U’yo’ol Che, expresó que el objetivo siempre ha sido garantizar alimentos sanos para todas las familias. “Producir sin generar daño al medio ambiente es lo que más nos interesa, esa es nuestra principal ganancia”, finalizó.

El encuentro fue promovido por el CIMMYT, Fundación Haciendas del Mundo Maya AC, Investigación y Educación Popular Autogestiva AC, Pronatura AC, Toojil Xíimabal SC , U’yo’ol Che SC y la Reserva Biocultural Kaxil Kiuik AC.

Categorías
Noticias

Agricultores de Aguascalientes optimizan el uso de agua y conservan su suelo bajo la práctica de agricultura sustentable

Los Herrera son permanentes colaboradores en la prueba de nuevos materiales de maíz y año con año se realizan demostraciones de resultados.

Con información de Erasmo Joel Galván Mendieta.

21 de julio de 2015.


Aguascalientes.- En el municipio de Pabellón de Arteaga, el centro agrícola del estado, se ubica el rancho La Secadora, predio que pertenece a la familia Herrera, quien desde su trinchera y con las ideas innovadoras del jefe de familia, don Cuco, apoyado por su hermano Salvador y su hijo Josadac, han apostado por la aplicación de tecnologías sustentables, lo que le ha permitido a su empresa agrícola obtener buenas cosechas con un costo de producción más bajo, y lo más benéfico ha sido la preservación de su activo principal: el suelo.

En su manejo agrícola se pueden ver avances significativos, como la implementación del riego tecnificado, con el uso del goteo para un mejor aprovechamiento del agua, recurso que ha escaseado en los últimos años. La presa Plutarco Elías Calles ha permitido la modernización de las áreas de irrigación, lo que ha sido un ejemplo del uso de agua, y más en el rancho La Secadora, que ha sobresalido por los buenos resultados obtenidos.

Los Herrera son colaboradores permanentes en la prueba de nuevos materiales de maíz, y año con año se realizan demostraciones de resultados con gran afluencia de instituciones del sector, encabezados por la SAGARPA, el INIFAP y el Gobierno del estado de Aguascalientes, organizaciones de productores del estado y entidades vecinas como Zacatecas, San Luis Potosí y los Altos de Jalisco.

Los logros sobresalientes del Rancho La Secadora, son:

  • Aplicación de Agricultura de Conservación
  • Riego por goteo
  • Nutrición integral: con base en análisis específicos
  • Capacitación y asesoría técnica • Propuestas de mejora para ciclos próximos, especialmente en manejo del agua de riego, nutrición y aplicación de compostas con base de estiércol
  • Manejo integrado de plagas, malezas y enfermedades
  • Mayor presencia institucional del INIFAP y el CIMMYT, a partir de la Plataforma Tecnológica MasAgro y los apoyos otorgados al rancho La Secadora.

“Avanzar de forma gradual bajo nuevos esquemas de trabajo no es fácil, pero la confianza en los grandes cambios que hemos realizado en el manejo agronómico de los cultivos, que tenemos identificados y adoptados, nos ha hecho volverlos parte de nuestro trabajo permanente”, aseveró don Cuco Herrera.

Categorías
Noticias

Hacia una producción sustentable: drones y otros sensores

La estrategia MasAgro promueve un enfoque productivo integrado que permita desarrollar sistemas agrícolas sustentables y, a la vez, altamente productivos, lo cual se logra con la implementación de prácticas como la AC y la agricultura de precisión. La agricultura de precisión es un concepto que, si bien se ha usado a lo largo del siglo XX para designar la aplicación en parcela de dosis adecuadas en el sitio adecuado al tiempo adecuado, en la actualidad ha cobrado auge debido al uso de las tecnologías de la información. La gama es amplia, y va desde el GPS hasta el uso de drones para monitorear temperatura y fertilidad.

Para promover esta práctica con productores del norte de México, el doctor Kai Sonder, jefe de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT, impartió dos conferencias en Sinaloa, tituladas “Hacia una producción sustentable utilizando tecnologías de precisión, drones y otros sensores”, en la sala de usos múltiples de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán, y en el auditorio de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, en los Mochis. En ellas, Sonder explicó a los productores cómo el uso de los sistemas de información en campo ayudan a reducir costos de producción y a minimizar el impacto ambiental.

Se dieron a conocer algunas herramientas de agricultura de precisión que funcionan con tecnología satelital, como el uso del GPS, los mapas de rendimiento, los drones, los sensores Greenseeker y Greensat, con los cuales se maximiza el beneficio de las parcelas al aplicar los insumos necesarios, tales como semilla, riego, abono o herbicida, incrementando con ello rendimientos y reduciendo así los costos. Estas tecnologías también apoyan a los planes futuros de la parcela, al indicar cuáles insumos son necesarios y en qué cantidad para optimizar las condiciones de producción.

Sonder recalcó que la agricultura de precisión se está convirtiendo en una necesidad para México, pues cada año nos enfrentamos a aumentos en la temperatura por efectos del cambio climático, motivo por el cual la producción agrícola debe enfocarse a bajar los impactos ambientales negativos.

Los productores asistentes, que sumaron cerca de 200, mostraron interés por la agricultura de precisión, ya que es muy importante reducir costos de producción en el estado de Sinaloa. Las acciones de seguimiento las llevará a cabo Masagro Sinaloa, en coordinación con las áreas de Sistemas de Información Geográfica, Nutrición y Agricultura de Conservación del CIMMYT.

Con información de Kai Sonder, Liliana López y Marcela Hernández.

Categorías
Noticias

El Hub Yucatán y sus primeros pasos para la aplicación de prácticas sustentables

La incorporación de las prácticas de Agricultura de Conservación para el sistema de maíz en áreas mecanizadas coadyuvará a la estabilización de la frontera agrícola en las comunidades, evitando el riesgo de deforestación.

Con información de Pablo Arana, formador MasAgro.

14 de julio de 2015.


Yucatán.- Después de haber finalizado la primera fase del proyecto para el desarrollo sustentable de REDD+, en la región Puuc-Chenes en Yucatán y Campeche, donde se conoce que hay una tendencia en el cambio de uso de suelo, se trabajó con actores agropecuarios para lograr una mayor productividad y hacer un manejo sustentable de los bienes y servicios.

De acuerdo con los registros oficiales, las áreas agrícolas se han producido de forma intensiva por alrededor de 30 años, con el uso de monocultivo, principalmente maíz, y con un manejo de fertilidad, donde solo se utiliza fosfato diamónico en cantidades muy altas, aplicado solo al momento de la siembra. Los estudios resaltaron que, de seguir con el mismo tratamiento, las parcelas dejarán de ser fértiles y poco a poco serán abandonadas, lo que llevará a la deforestación de zonas con cobertura forestal para buscar incorporarlas a la producción de maíz.

Con la intención de evitar esta desgracia natural se contacto a la M. en C. Adriana Orozco, gerente del Hub Yucatán, para conocer la estrategia de intesificación sustentable que el CIMMYT está implementando en América Latina, y en especial en México, con el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro.

Una vez que se conoció el menú tecnológico que esta estrategia está promoviendo, se planteó establecer parcelas piloto o de innovación para la producción de maíz en suelos mecanizados, empleando nuevas prácticas sustentables y sostenibles, basadas en la tecnología de la Agricultura de Conservación.

Enseguida, se llevaron a cabo una serie de pláticas con la gerente del hub para ir articulando la propuesta, que fructificó el 16 de febrero del año en curso; una vez explicados los objetivos y definido la estrategia por implementar, se formalizó la asesoría técnica que proporcionaría el CIMMYT con apoyo del Programa MasAgro.

Con las líneas de acción definidas, se contemplaron las siguientes localidades para recibir atención por parte del despacho de Bioasesores A.C., Xkobehaltun (municipio de Oxkutzcab), Bolonchén de Rejón (municipio de Hopelchén) y San Agustín (municipio de Tekax).

14La incorporación de las prácticas de Agricultura de Conservación para el sistema de maíz en áreas mecanizadas coadyuvará a la estabilización de la frontera agrícola en las comunidades, evitando el riesgo de deforestación. En dicha zona, gracias al estudio que se hizo con antelación, se puede apreciar un costo de producción elevado; lamentablemente, obtienen un rendimiento unitario arriba de las 3 t/ha, lo que resulta poco rentable para el productor.

La propuesta para el ciclo agrícola PV 2015 es iniciar con un plan de fertilización diferente, producto de los resultados de un análisis de suelo que responda a las necesidades reales del sustrato y con el objetivo de elevar el rendimiento unitario en el cultivo de maíz.

Aplicar estas tecnologías busca elevar los rendimientos unitarios e incrementar los ingresos de los productores de manera sustentable y sostenible, al hacer frente a los efectos del cambio climático. Sin duda es de suma importancia para afectar otras áreas como la selva, por la búsqueda de suelos más fértiles.