Categorías
Noticias

Un vistazo por la agricultura oaxaqueña: concurso de fotografía de extensionistas en Facebook

Con información de Luz Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina.

8 de marzo de 2016.


Oaxaca, Oax.- La fotografía constituye una de las herramientas de comunicación que los extensionistas pueden utilizar para dar a conocer su trabajo. Desde prácticas de campo, eventos o plagas, las imágenes ayudan a expresar el entorno del campo que los extensionistas trabajan en su día a día. “Un vistazo por la agricultura oaxaqueña” es el nombre del concurso que el Hub Pacífico Sur ha organizado en forma anual desde 2014 con la intención de compartir el trabajo diario y la vida en el campo, así como plasmar el acercamiento de los productores con la innovación en su parcela.

La edición 2015 del concurso se convocó en octubre; extensionistas que trabajan en diversas regiones de Oaxaca enviaron sus imágenes para participar en las categorías: El paisaje de Oaxaca, El productor y su comunidad, El productor innovador y La parcela de innovación. Las fotografías seleccionadas se expusieron en una muestra que enmarcó el hub meeting 2015 del Hub Pacífico Sur, y fueron apreciadas por productores, técnicos, autoridades de gobierno, investigadores, medios de comunicación y estudiantes que asistieron al evento.

Participaron cerca de 60 fotografías y luego de la muestra, hubo que elegir a la mejor. La ganadora será la imagen de portada de la Revista EnlACe del mes de junio de 2016 (número 32), por lo que se abrió una votación en Facebook para que el público eligiera las 10 mejores; además del primer lugar, las 12 más votadas (pues hubo un empate en las tres últimas) formarán parte del fotorreportaje de mismo número de la revista. Las votaciones estuvieron abiertas del 2 de febrero al 1 de marzo de 2016. Los extensionistas participantes y las instituciones donde trabajan se involucraron en la difusión para elegir las mejores fotografías.

Los ganadores fueron:

Imagen ganadora. Portada de Revista EnlACe 32

“Mujeres innovando”, de Yashim Victoria Reyes C., con 219 votos

Fotorreportaje Revista EnlACe

“La fuerza de las alturas”, de Jacinto Rafael Valor, con 163 votos

“Cultivo de maíz en área de impacto”, de Oscar Noel Mejía Domínguez, con 71 votos

“Siembra de maíz en módulo de AC”, de Oscar Noel Mejía Domínguez, con 68 votos

“La organización que se niega a desaparecer”, de Jacinto Rafael Valor, con 66 votos

“El productor y sus tradiciones”, de Zenaida Pérez Martínez, con 64 votos

“Un vistazo por la cocina”, de Aminta Olvera Avendaño, con 61 votos

“Atardecer en el campo”, de Zenaida Pérez Martínez, con 49 votos

“Mujer trabajadora”, de Zenaida Pérez Martínez, con 48 votos

“Siembra tradicional en Piedra Azul”, de Jeremías García Orozco, con 47 votos

“La familia”, de Xel Reyes, con 36 votos

“Cosecha de cacahuate”, de Yashim Victoria Reyes Castañón, con 36 votos

“Conociendo el suelo de mi parcela”, de Yashim Victoria Reyes Castañón, con 36 votos

Según los datos obtenidos, 28,282 personas vieron las fotografías de esta exposición en Facebook. ¡Felicidades a los extensionistas que participaron en este concurso y que conocen el importante papel de la comunicación en sus actividades!

Categorías
Noticias

El desarrollo sostenible: una alternativa para mitigar el cambio climático

Mejorando nuestra calidad de vida y la de generaciones futuras.

Con información de Walter López, INIFAP Chiapas.

23 de febrero de 2016.


En el artículo de la semana pasada abordamos el tema de los efectos del cambio climático en la agricultura, entre los cuales mencionamos la sequía, fechas erráticas de siembra y mayor incidencia de plagas y enfermedades. En el caso específico de México, se tiene previsto un cambio en las zonas de productividad, al desaparecer áreas de agricultura de temporal que en la actualidad son marginalmente aptas. El 50% de la cubierta vegetal del país cambiará, siendo los más afectados los bosques templados de pino y encino. Por otro lado, la administración del agua será afectada por la escasez. Al final, las consecuencias tienen una repecursión en nuestras vidas.

¿Cómo atender este problema tan complejo? Desde luego que la solución implica cambios en nuestro estilo de vida, los cuales deben hacerse en función de un desarrollo sostenible, es decir, con el mejoramiento de la calidad de vida de los que vivimos ahora sin menoscabo de la calidad de vida de las generaciones futuras.

La estrategia para combatir el cambio climático tiene dos vertientes: la mitigación y la adaptación. La primera se refiere a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), lo cual se logra con el uso eficiente de la energía fósil, es decir, aquella que se obtiene de la quema de combustibles como gasolina o diésel.

Algunos consejos que podemos aplicar nosotros son: reducir el uso de vehículos que consuman combustibles fósiles o utilizar vehículos que den más kilómetros por litro; usar focos ahorradores (que den la misma luz, con menos watts) o la preparación de alimentos en estufas ahorradoras de leña en zonas rurales.

Otra forma de reducir la cantidad de GEI en la atmósfera es la captura de carbono: durante la fotosíntesis, las plantas transforman el CO2 en glucosa, evitando con ello que sea devuelto a la atmósfera. De ahí la importancia de evitar la tala inmoderada de árboles y reforestar cuando sea necesario.

Por su parte, la adaptación se refiere a las acciones realizadas para evitar, resistir o aprovechar la variabilidad, los cambios y los efectos del cambio climático. En este sentido, la actividad agrícola necesita ajustes en su forma de producir.

La Agricultura de Conservación es una opción sustentable, ya que promueve el uso del rastrojo sobre el terreno, la rotación de cultivos o sistemas agroforestales, el uso eficiente de insumos como tierra, agua, fertilizantes, entre otros, y prácticas de conservación de suelo y agua.

Para poder actuar necesitamos entender cómo funciona la naturaleza y realizar acciones que nos ayuden a tener una mejor calidad de vida para nosotros y las generaciones futuras. Recuerda que debemos dejar de ver el entorno local y pensar que nuestras acciones tienen repecursiones a escala global y hacia el futuro.

Sigue en redes sociales nuestra campaña, con el hashtag #ChiapasNoQuema.

Categorías
Noticias

Un módulo con maíz de temporal en condiciones de sequía

Alumnos del sexto semestre de la especialidad de Fitotecnia conocieron experiencias de un productor menonita de Yucatán.

Con información de Fátima Canche, Formadora MasAgro.

20 de enero de 2016.


Yalnón, Yucatán.- Aprovechando el viaje de estudios que la comunidad de la Universidad de Chapingo llevó a cabo en la Península de Yucatán, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través del gerente del Hub Península de Yucatán, ingeniero Erick Ortiz Hernández, programó un recorrido por el módulo demostrativo de Agricultura de Conservación establecido en el campo menonita de Yalnón, con los productores cooperantes, actividad que se realizó para que los alumnos alimentaran los conocimientos respecto a lo aprendido en las aulas y de acuerdo con lo observado le hicieran recomendaciones al productor.

Durante la visita, el ingeniero Ortiz les explicó a los presentes las diversas actividades que se han llevado a cabo en la parcela, al mismo tiempo que realizó con los alumnos diversas actividades, como la verificación del porcentaje de compactación de suelo y de los tipos de malezas que se encuentran en la parcela, entre otros. Los participantes coincidieron en que para iniciar con la Agricultura de Conservación (AC) se debe tomar en cuenta los tres principios fundamentales de ésta: reducir al mínimo el movimiento del suelo, mantener el rastrojo en la superficie del suelo y realizar la rotación de cultivos, lo que evitará la presencia de plagas y enfermedades y la diseminación de malezas.

Se solicitó la participación del productor Johan Janzen para que comentara el motivo por el cual decidió iniciar con la AC y explicara la experiencia obtenida durante el establecimiento de su parcela. Comentó que decidió establecer un pequeño módulo para observar los resultados y así aventurarse a llevar a cabo la siembra de más superficie tanto para el cultivo de maíz como para la soya.

Con los resultados que ha observado hasta la fecha, Janzen comentó que en los dos años anteriores, en toda la comunidad se observan bajos rendimientos por la falta de humedad, ya que toda la siembra de maíz es de temporal y ha habido periodos muy críticos de sequía. Con las prácticas agrícolas que se llevaron a cabo en el módulo se observaron resultados favorables, los cuales se notaron en los rendimientos obtenidos.

Categorías
Noticias

Plataforma de investigación en Sonora se convierte en punto de reunión para productores

El Hub Pacífico Norte impulsa el intercambio de experiencias en agricultura sustentable.

Con información del equipo del Hub Pacífico Norte.

20 de enero de 2016.


Obregón, Sonora.- El Hub Pacífico Norte llevó a cabo una demostración de campo donde productores y técnicos compartieron experiencias y avances sobre tecnologías sustentables para la zona. Los participantes acudieron a la plataforma de investigación MasAgro, cuya función principal es evaluar alternativas de solución para la problemática encontrada en la región. Se contó con la participación de la doctora Nele Verhulst, coordinadora de Investigación Estratégica del Programa de Intensificación Sustentable para América Latina, quien dio a conocer los resultados de rendimiento de trigo obtenidos en el ciclo otoño-invierno 2014-15 y compartió experiencias con maquinaria para sembrar tres hileras por cama en Agricultura de Conservación.

Los temas de interés que se habían identificado en una reunión previa con productores fueron la siembra de más de dos hileras de trigo por cama, la disminución del número de riegos de auxilio para ahorrar agua y cómo maximizar el número de ciclos con trigo en la rotación de cultivo mientras se mantienen los beneficios de usar rotaciones, mismos que se incorporaron en el diseño de la plataforma de investigación. Es así que en la plataforma se están estudiando prácticas de labranza, manejo de rastrojo, número de riegos de auxilio, rotación de cultivo y número de hileras de cultivo. En el primer ciclo de la plataforma, OI 2014-15, en camas convencionales con monocultivo de trigo e incorporación de rastrojo se tuvo un rendimiento más bajo (5.0 toneladas por hectárea) que en camas permanentes con monocultivo de trigo dejando el rastrojo (5.3 toneladas por hectárea). El resto de los tratamientos no presentó diferencias en este ciclo.

También compartieron experiencias de otro ensayo de investigación donde se sembró seis variedades de trigo duro y seis de trigo harinero a dos y tres hileras por cama en Agricultura de Conservación. Los resultados mostrados reflejan que en la mayoría de las variedades se tuvo un mejor rendimiento cuando fueron sembradas a dos hileras en vez de a tres.

Gracias al gran interés mostrado por parte de los asistentes, el recorrido se extendió y fue posible conocer otros experimentos del programa ubicados en la estación experimental del CIMMYT. De este modo, el Hub Pacífico Norte impulsa el intercambio de experiencias entre los diferentes actores, con el fin de adoptar y adaptar tecnologías sustentables con base en Agricultura de Conservación.

Conoce más sobre las plataformas de investigación siguiendo en redes sociales el hashtag #ResultadosPlataformas.

Categorías
Noticias

La rotación de cultivos, importante para combatir el hambre en el mundo

A propósito del Año Internacional de las Legumbres, decretado por la FAO.

Con información de Luz Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina.

19 de enero de 2016.


Cuando sembramos una misma especie en el mismo terreno, cada año caemos en lo que se conoce como monocultivo, el cual trae consecuencias poco favorables para nuestra producción, pues fomenta el incremento de malezas, plagas y enfermedades, que se hacen resistentes a métodos de control.

Es por lo anterior que uno de los principios de la Agricultura de Conservación (AC) es la rotación de cultivos, una actividad en la cual se siembran diferentes cultivos en un mismo campo, siguiendo un orden definido o cohabitando en el mismo lugar, con lo cual se reduce la incidencia de plagas y enfermedades, al interrumpir sus ciclos de vida; se puede mantener un control de malezas, proporciona una distribución más adecuada de nutrientes en el perfil del suelo (los cultivos de raíces más profundas extraen nutrientes a mayor profundidad), ayuda a disminuir los riesgos económicos, en caso de que llegue a presentarse alguna eventualidad que afecte alguno de los cultivos, y permite balancear la producción de residuos: se pueden alternar cultivos que producen escasos residuos con otros que generan gran cantidad de ellos.

Se recomienda que la rotación de cultivos se lleve a cabo con cultivos de leguminosas, que suelen aportarle al suelo nutrientes que los granos le sustraen, como el nitrógeno, y aprovechan de forma eficiente el agua para su producción.

Este 2016 la ‪FAO‬ ha declarado el ‪Año Internacional‬ de las Legumbres, bajo el lema “Semillas nutritivas para un futuro sostenible”, dada la importancia nutricional de estos productos. El Año brindará una oportunidad única de fomentar conexiones a lo largo de toda la ‪cadena alimentaria‬ para aprovechar mejor las proteínas derivadas de las legumbres, incrementar‬ la producción mundial de legumbres, utilizar de manera más apropiada la ‪rotación de cultivos‬ y hacer frente a los retos que existen en el ‪‎comercio‬ de legumbres.‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬

Para saber más: http://bit.ly/1L3sCjC

Categorías
Noticias

¡Registra tus áreas de impacto MasAgro!

El registro de información es una actividad de suma importancia que demuestra de manera contundente resultados en campo.

Enero de 2016.


MasAgro ha logrado obtener resultados alentadores, tanto a nivel estatal como nacional, en la implementación de prácticas agronómicas, desarrollo de implementos agrícolas, nuevas variedades de semillas, tecnologías de poscosecha, entre otros, reflejándose en un incremento directo en los ingresos del productor.

El levantamiento y registro de información es una actividad de suma importancia que demuestra de manera contundente los resultados y mejora nuestros procesos en el futuro. Capturar esta información permite mostrar de manera visual la evolución de MasAgro en el territorio a nuestros donantes, tomadores de decisiones y público en general a través de la plataforma Conservation Earth (http://gismaps.cimmyt.org)

Pero, ¿que son las áreas de impacto? Son aquellas parcelas agrícolas en donde un productor implementa y adopta alguna innovación o tecnología, la cual fue influenciada por las actividades de MasAgro a través de los Hubs y otras intervenciones (una capacitación, taller, curso, material divulgación, técnico capacitado, semillera de la red, uso de maquinaria de un punto de maquinaria, día de campo, etc.).

¿Cuáles son las tecnologías MasAgro que se pueden aplicar en las parcelas?

1. Variedades adecuadas de maíz, trigo y cebada.

2. Herramientas de diagnóstico.

3. Fertilización integral.

4. Agricultura de Conservación (mínimo movimiento de suelo, retención de residuos y rotación de cultivos).

5. Diversificación y acceso a nuevos mercados.

6. Tecnologías de poscosecha.

¿Qué información se requiere de las áreas de impacto?

Año de operación.
Ciclo agrícola (Primavera-Verano/Otoño-Invierno).
Coordenadas geográficas en grados decimales de un punto en el interior de la parcela.
Superficie de la parcela.
Tipo de producción (temporal o riego).
Tecnología(s) MasAgro implementadas en 2015 (otoño-invierno 2014-2015/ciclo primavera-verano 2015).
Cultivo principal que se siembra en la parcela.
Institución a la que pertenece el técnico, colaborador, productor (PESA, PIMAF, FMDR, Fondo para la Paz, etc.) y que permitió generar el área de impacto
¿Cómo registrar las áreas de impacto?

Si tienes parcelas con áreas de impacto MasAgro o conoces a alguien que tenga una, ¡la mecánica de captura es muy sencilla! Sólo tienes que dar clic en la liga para registrar la información:

http://gismaps.cimmyt.org/Captura_Areas_Impacto/index.php

Para cualquier duda, favor de comunicarse con:

José Luis Benavidez

01 800 4627247

j.benavidez@cgiar.org

Categorías
Noticias

Revertir la degradación de los suelos mediante el manejo de residuos

La Agricultura de Conservación se implementa en la región chocholteca de Oaxaca.

Con información de Joel Pérez Nieto, Universidad Autónoma de Chapingo.

Enero de 2016.


Región chocholteca, Oaxaca.- Desde 2013, en el marco del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional(MasAgro) de la Sagarpa, la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) reunieron esfuerzos en la transferencia del modelo tecnológico Agricultura de Conservación (AC) en la región chocholteca de Oaxaca.

El conjunto de técnicas que engloban la AC supone una mejora medioambiental considerable, sin que ello implique una merma en los rendimientos de los cultivos. Independientemente de los beneficios para el medio ambiente, carecería de sentido permitir su puesta en práctica si no fuera un sistema de producción viable desde el punto de vista energético y económico.

Conscientes de las bondades de la AC y específicamente del manejo de los residuos, en 2015 se dio seguimiento a cuatro módulos demostrativos establecidos en San Miguel Tulancingo, Santa María Nativitas y Santiago Ihuitlán Plumas. Asimismo, se dio seguimiento a 12 áreas de extensión ubicadas en Santiago Ihuitlán Plumas, San Cristóbal Suchixtlahuaca, San Miguel Tulancingo y Santa María Nativitas. Todas estas comunidades pertenecen al distrito político de San Juan Bautista Coixtlahuaca, área de influencia de la cultura chocholteca en el pasado, en la región Mixteca Alta del estado de Oaxaca.

Un aspecto fundamental que se maneja en la AC es el manejo de residuos, los cuales están directamente involucrados con el mejoramiento de la materia orgánica del suelo. Los suelos sin materia orgánica son pobres y de características físicas inadecuadas para el crecimiento de las plantas. Ésta se relaciona con la mayoría de los procesos —por no decir que con todos— que ocurren en el suelo. La calidad de un suelo está determinada principalmente por su contenido de materia orgánica, si bien éste es variable y muy sensible a los sistemas de manejo del suelo.

Una clave para la restauración del suelo es maximizar la retención y el reciclaje de los nutrientes mediante la descomposición de los rastrojos y otros residuos de las cosechas. Sin embargo, la reconstrucción de la calidad y la salud del suelo pueden llevar varios años. Destaca la importancia de los residuos sobre la superficie del suelo al reducir el impacto de la lluvia y el aire, además de disminuir la temperatura, la evaporación y el encostramiento, lo que impide el escurrimiento superficial e incrementa la estabilidad de agregados.

Ante la degradación física, química y biológica de los suelos de la región chocholteca, se tiene como eje fundamental de acción la AC, cuyos principios de protección del suelo son cobertura, no removerlo con labranza y practicar la rotación de cultivos. Se busca que los agricultores conserven los rastrojos en el campo sin incorporarlos y distribuirlos uniformemente por toda la superficie a través del tiempo.

Categorías
Noticias

Especialista del CIMMYT visita Yucatán

Primero por la falta de humedad y posteriormente por el exceso de ésta, que generó inundaciones en algunas de las parcelas.

27 de octubre de 2015.

Con información del departamento de Divulgación del Programa de Intensificación Sustentable


Yucatán.- Con el objetivo de intercambiar experiencias con productores y técnicos sobre la implementación del sistema de Agricultura de Conservación en condiciones tropicales y subtropicales, durante la semana del 5 al 9 de octubre se contó en la península con la visita del ingeniero Oscar Bañuelos, superintendente de la estación experimental de Tlatizapán del CIMMYT, especialista en el sistema de AC como base para la intensificación sustentable.

Bañuelos, acompañado del ingeniero Erick Ortiz, gerente del Hub Península de Yucatán, visitó varias regiones de la península, iniciando en el municipio de Tizimin, donde se visitó la empresa Paknal, quien ha iniciado ya con parcelas bajo el sistema de AC en este año, proponiendo opciones para incrementar la eficiencia en la siembra y la evaluación del cultivo de crotalaria como mejorador de suelo.

El martes y miércoles se visitaron módulos en el estado de Campeche, iniciando en la comunidad menonita de Yanlon en el municipio de Hecelcheckan, las localidades de Mugica, Temporal, Progreso y Hopelchen en el municipio del mismo nombre, donde se abordó el tema manejo de cultivo, así como el de control de malezas y sus beneficios.

Se revisó la maquinaria con la que se cuenta y se propusieron adaptaciones para poder utilizarlas en siembras sobre residuos. Los productores se mostraron realmente satisfechos con los resultados obtenidos a la fecha con la implementación de la Agricultura de Conservación y auguraron un incremento de productores que la implementarán para el próximo año.

Durante el jueves se visitaron parcelas en el sur de Yucatán, donde se tuvieron problemas primero por la falta de humedad y posteriormente por el exceso de ésta, que generó inundaciones en algunas de las parcelas, por lo que se sugirió en algunas parcelas la formación de camas permanentes, para lo cual se trabajará en el diseño de una reformadora de camas que pueda trabajar en terrenos con presencia de raíces y algunas piedras.

Por último, en el municipio de Tecax, con el apoyo del ingeniero Frank Ríos, jefe del Cader de Tecax, se contactó con productores de este municipio con quienes se acordó iniciar el establecimiento de tres módulos en esta región, para lo cual se comenzará con el diagnóstico de parcelas y el del sistema de producción durante la tercera semana de octubre.

Los productores se mostraron muy contentos con la participación del ingeniero Bañuelos durante el recorrido y agradecieron ampliamente sus aportaciones, lo invitaron a seguir visitándolos y se les vio animados por los buenos resultados obtenidos a la fecha.

Categorías
Noticias

Intercambio tecnológico entre Querétaro y Michoacán

El Hub Bajío impulsa el intercambio de experiencias entre los diferentes actores, con el fin de adoptar y adaptar tecnologías sustentables con base en Agricultura de Conservación.

27 de octubre de 2015.

Con información del departamento de Divulgación del Programa de Intensificación Sustentable.


Ocampo, Guanajuato.- El Hub Bajío ha impulsado en el estado de Querétaro las giras de intercambio tecnológico, donde productores y técnicos de la estrategia Agrícola Maíz y Fríjol del Componente de Extensión e Innovación Productiva, asisten a visitar las plataformas MasAgro en otros estados, con el objetivo de concientizar a los productores sobre el sistema de Agricultura de Conservación y sus beneficios.

El intercambio más reciente se llevó a cabo el pasado 16 de octubre de 2015, siendo de suma importancia para los asistentes, ya que tuvieron la oportunidad de conocer el trabajo que realizan sus análogos, en el municipio de Ocampo, en Guanajuato, en los ensayos de maíz, trigo y frijol bajo tecnologías sustentables de producción.

Los participantes acudieron a las instalaciones de la plataforma experimental MasAgro, cuya función principal es evaluar diferentes alternativas de solución para la problemática encontrada en la región, de igual forma el INIFAP estableció ensayos de maíz, trigo y frijol para evaluar los cultivos en las condiciones de la región.

En la primera estación se dio un recorrido por el ensayo de variedades criollas de maíz, donde el productor cooperante, Juan Pedro, explicó el manejo general y las diferentes variedades establecidas. Argumentó que evitaron hacer el barbecho y realizaron la preparación del suelo con el puro subsuelo, ya que resultaba más barato esta actividad, además de mencionar las ventajas, donde destacaba una mayor infiltración del agua y el rompimiento del piso de arado en ese tipo de suelos.

La segunda estación que se visitó fue el ensayo de líneas y nuevas variedades de trigo, donde el M. en C. Juan José García explicó los diferentes factores que incidían en el mejoramiento genético en el trigo, donde se buscaban líneas y variedades resistentes a roya y a la sequía.

La tercera estación estuvo a cargo del ingeniero Amador Aguillón, quien habló del programa MasAgro y sus objetivos, la estructura de plataformas, módulos y áreas de extensión.

Para finalizar se procedió a realizar una pequeña retroalimentación del recorrido en los diferentes ensayos, donde se mencionaron algunos aspectos de mejora, para la adopción y adaptación de las diferentes tecnologías en las diferentes regiones del Hub Bajío, en específico en el estado de Querétaro.

De este modo, el Hub Bajío impulsa el intercambio de experiencias entre los diferentes actores, con el fin de adoptar y adaptar tecnologías sustentables con base en Agricultura de Conservación.

Categorías
Noticias

Luis Quintero, un productor de maíz convencido del uso de prácticas agronómicas sustentables

Los rendimientos promedio de maíz en la región de Villanueva, Zacatecas, bajo condiciones de riego, no llegan a las 5 ton/ha.

Con información de Erasmo Galván, Formador MasAgro.

13 de octubre de 2015.


Villanueva, Zacatecas.- En el km 3 de la carretera Villanueva–El Salto, se encuentra ubicado el rancho Ojo del Negro, predio que cuenta con un aproximado de 30 hectáreas cultivadas con maíz por el señor Luis Quintero, quien principalmente se dedica al comercio en la cabecera municipal de Villanueva.

El señor Quintero, convencido de que la producción de maíz es un buen negocio, decidió participar con el Grupo Villanueva para fortalecerse, ya que se inició en la agricultura apenas hace tres años y está convencido de que así podrá obtener apoyos institucionales.

El ingeniero Héctor Oyamel Cárdenas de Luna, técnico certificado en Agricultura de Conservación, fue el encargado de dar asesoría técnica y orientación en el manejo del cultivo con la aplicación de las prácticas sustentables a través del programa MasAgro. Los temas que abordó fueron:

  • Variedades adecuadas de maíz
  • Riego por goteo
  • Nutrición integral, con base en análisis particulares suelo
  • Manejo integrado de plagas, malezas y enfermedades

En este ciclo PV 2015 se realizó la siembra de maíz a doble hilera, tirando aproximandamente 95,000 plantas por hectárea sobre 100% de los residuos de la cosecha anterior (se cuenta con una sembradora–fertilizadora de precisión). Esta práctica la han hecho durante tres años consecutivos. En lo referente a la fertilización se han hecho las aplicaciones con base en el análisis de suelo y se trató la semilla par evitar el daño que causan las plagas. En este ciclo se generalizó el uso de trampas con feromonas para el control de gusano cogollero, habiendo reducido hasta ocho aplicaciones de insecticida con respecto a años anteriores.

El módulo de innovación cuenta con un lote de prueba de híbridos de diversas casas comerciales, las cuales le han ofrecido materiales más prometedores para la región, que serán evaluados por técnicos de las empresas semilleras, el asesor y el propio agricultor, quien es el más interesado en elegir la semilla que mejor se adapte a su rancho. Para lograr tener áreas de impacto, se llevaron a cabo eventos demostrativos para compartir con los compañeros y colegas los resultados obtenidos con el uso de prácticas agrícolas sustentables.

Los rendimientos regionales promedio de la zona en maíz bajo condiciones de riego no alcanzan las 5 t/ha; en el caso del predio Ojo Negro fueron superiores a las 10.5 t/ha en el ciclo 2014 y para este año se estiman en más de 12 t/ha en promedio. Los costos serán ligeramente mayores a $18,o00.00/ha, lo cual arroja un costo de $1,500.00/t y una relación beneficio/costo de 2.20/1.00, con un precio de venta de $3,300.00/t.

Los rendimientos que espera obtener en este ciclo el señor Luis reafirmarán su convicción de continuar con la actividad agrícola, lo cual fortalecerá su liderazgo como productor de maíz en la región, ya que su formación le ha permitido hacer un análisis integral del giro, sin escatimar insumos, actividades y el servicio agronómico especializado por tener un enfoque empresarial y analizar con detalle las acciones que debe emprender para lograr óptimos resultados y tener una visión de largo plazo en su actividad agrícola.