Categorías
Noticias

Manejo de malezas, práctica agronómica en la AC

Por: Ravi Gopal Singh, Jaime Leal y Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, con información de “Agricultura de Conservación y manejo de malezas”.
5 de julio del 2016.

El manejo de malezas es una práctica agronómica que debemos tomar al sembrar bajo el sistema de agricultura de conservación (AC), ya que esta opción apoya en el aumento de la competitividad del cultivo contra las malezas. Algunas acciones que podemos asociar al manejo integral de malezas pueden ser:

  • Asegurar cultivos competitivos ante las malezas: Incluye la selección de la variedad apropiada para un cultivo vigoroso, la siembra en un terreno libre de malezas y fertilizar el cultivo con el método adecuado en el tiempo correcto, lo que le permite al cultivo tomar la cantidad adecuada de nutrientes. Por ejemplo, aplicar el nitrógeno en las etapas críticas del cultivo o el fertilizante en forma de banda en lugar de hacerlo de forma difusa. Recuerda, una fertilización inadecuada puede agravar la presencia de malezas.
  • Ajustar la fecha de siembra: Si conoces la fecha de emergencia de las malezas en tu parcela puedes sembrar antes o después de que aparezcan los brotes. Sin embargo, retrasar la siembra puede ser riesgoso, sobre todo en la producción de temporal, lo cual puede resultar contraproducente si las lluvias no muestran un comportamiento deseado.
  • Incrementar la densidad de cultivo: Realizar esta práctica aumenta la proporción de plantas del cultivo sobre la población de malezas, impidiendo la entrada de luz al suelo, lo cual dará por resultado que la fotosíntesis en este tipo de plantas sea menor, permitiendo con ello que las plantas de nuestro cultivo sobresalga. Pero debes considerar si es conveniente incrementar la densidad de siembra que en muchos casos llevará de la mano un mejor manejo de la fertilidad, pues al contar con mayor cantidad de plantas por hectárea, se incrementará su necesidad nutricional.
  • Arreglo espacial: Se ha confirmado con base en estudios que reducir el espacio del cultivo reduce la incidencia de maleza, aunque la efectividad radica en factores como limitaciones de agua, nutrientes, proporción de la altura entre cultivo y malezas, drenaje adecuado, entre otros.
  • Manejo de recursos: Fertilizante, agua y variedades son algunos factores que deben tomarse en cuenta para evitar la competencia de las malezas con el cultivo.
  • El manejo oportuno de malezas: En los periodos críticos del cultivo con rotación de herbicidas y aplicación de los productos apropiados.

En el Hub Pacífico Sur se llevan a cabo evaluaciones de diversas prácticas agronómicas para determinar cuáles son más efectivas para el manejo de malezas en esta región, para lo que trabajamos en tres ensayos ubicados en Ciénega de Zimatlán, para la región de los valles centrales; Santo Domingo Yanhuitlán, para la región Mixteca y San Juan Cotzocón, para la microrregión del Bajo Mixe. Estos ensayos tienen por objetivo evaluar la incidencia de malezas y su efecto sobre el rendimiento del cultivo de maíz en distintos sistemas de labranza, en tres condiciones agroecológicas: valles altos, subtrópico y trópico. De ahí que suponemos que el efecto de residuos disminuye las poblaciones de malezas; sin embargo, altera la dinámica de poblaciones de éstas, lo cual permite un control más eficiente durante las semanas previas y durante los primeros cuatro días después de la siembra.

Así, estos estudios contarán con cinco tratamientos y tres repeticiones en un diseño experimental de bloques al azar, bajo tres tipos de labranza de agricultura de conservación (AC), labranza mínima (LM) y labranza tradicional (LT), donde podremos evaluar cinco medios de control de malezas:

  1. Manejo integral: Manejo de malezas durante cuatro semanas previas a la siembra y la aplicación de un sellador posterior a la siembra, una vez que los residuos permitan el contacto del sellador con el suelo.
  2. Preemergente: Se basa únicamente en la aplicación de un herbicida con características de sellador.
  3. Posemergente: Este se aplicará entre 15 y 20 días de emersión de la plántula de maíz, dependiendo de las condiciones de humedad en el suelo. Es importante no hacer uso excesivo de herbicidas.
  4. Cultural: Práctica de control manual que se desarrollará cuando sea conveniente con base en la población de malezas presentes.
  5. Testigo absoluto: Este no será tratado de ninguna manera.

¡Estén muy pendientes porque regresaremos en agosto con la segunda parte de la campaña Malezas en Agricultura de Conservación para conocer los resultados de los ensayos anteriores!

Para más información consulta: “Agricultura de Conservación y manejo de malezas”

Conoce en Facebook y Twitter más detalles sobre el manejo de malezas con el hashtag: #MalezasEnAC.

Categorías
Noticias

El rastrojo, un aliado ante la emergencia de malezas

A mayor cantidad de residuos, menor cantidad de malezas que crecerán a través de éstos.
Por: Ravi Gopal Singh, Jaime Leal y Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
21 de junio de 2016.

El manejo de malezas es un tema complejo, y para los productores que han incursionado en la agricultura de conservación (AC), esto no es una excepción. Sin embargo, el disminuir la labranza del suelo puede apoyar a la reducción de los bancos de semillas esto aunado al desarrollo de una cobertura con los residuos del cultivo anterior. Por ejemplo, una planta de quelite (Chenopodium album) es capaz de producir 100 mil semillas, el movimiento del suelo la distribuye ampliamente y al ser plantas con una gran tolerancia al estrés por agua y calor, su poder de supervivencia es mayor. Al minimizar las prácticas de labranza y con el apoyo de una cobertura ayudamos a minimizar el efecto de malezas, en conjunto con los diferentes tipos de manejo.

En condiciones de temporal, una de las principales razones de la intensa competencia de malezas tiene que ver con la lluvia, ya que aunque llueva mucho o poco y se afecte el crecimiento del cultivo, las malezas se las arreglan para crecer más rápido y ocasionar daños al cultivo en emergencia. Si en estas condiciones se siembra bajo AC y no usamos una cantidad adecuada de rastrojo, después de la cosecha el suelo queda vulnerable y habrá suficiente oportunidad para que crezca la maleza. Además, a consecuencia de la fertilidad residual y la humedad, se producen semillas y se liberan compuestos químicos que afectan el crecimiento de los cultivos en temporadas siguientes.

Es importante mencionar que el simple hecho de dejar la cobertura de rastrojos en nuestro terreno no elimina las malezas, sino que restringe su crecimiento. Si aunado a esto hacemos un manejo integral de malezas, es decir, combinamos varios métodos que en conjunto pueden interactuar para reducirlas, tendremos mejores resultados. Entre las formas de control podemos mencionar:

a) Prevención

b) Erradicación

c) Control cultural (como la rotación de cultivos, cultivos de cobertura, densidad de semillas apropiadas, selección de variedades apropiadas)

d) Control manual

e) Control biológico

f) Control físico

g) Manejo integral de malezas

En los módulos de innovación del Hub Pacífico Sur, el manejo de malezas se desarrolla bajo un manejo integral. Por ejemplo, se ha procurado bajar costos disminuyendo el deshierbe manual, ya que se suelen realizar tres prácticas culturales: deshierbe, escarda y aporque o cajoneo, que además, generan un fuerte movimiento del suelo. Se ha propuesto una aplicación durante la preparación del suelo y otra emergente, reduciendo en 38% de los casos el control manual, como se muestra en la gráfica 1.

Gráfica 1. Control manual de malezas en módulos de innovación del hub

Fuente. Leal, GAJ. Basado en resultados de la BEM, Ciclo PV 2015, información extraída el 14 de junio de 2016.

Existen módulos donde no es posible llevar a cabo la aplicación de herbicidas debido a las prácticas culturales; en estas regiones se mantiene el deshierbe en 55%, según nos indica la gráfica 2.

Gráfica 2. Prácticas realizadas en el control cultural de la malezas

Fuente. Leal, GAJ. Basado en resultados de la BEM, Ciclo PV 2015, información extraída el 14 de junio de 2016.

Este tipo de control mantiene costos que van de $462.00 a $785 por ha, mientras que en el manejo integral que se ha hecho en los módulos de innovación han estimado un costo de $97.00 a $222.00 por ha, por concepto del producto en promedio, sumando, además, un costo de aplicación que va de $400.00 a $600.00, como lo muestran las gráficas 3, 4 y 5.

Gráfica 3. Costo de las prácticas culturales en el control de malezas

Fuente. Leal, GAJ. Basado en resultados de la BEM, Ciclo PV 2015, información extraída el 14 de junio de 2016.

Gráfica 4. Costo de herbicidas/ha

Fuente. Leal, GAJ. Basado en resultados de la BEM Ciclo PV 2015, información extraída el 14 de junio de 2016.

Gráfica 5. Costo de aplicación de herbicidas/ha

Fuente. Leal, GAJ. Basado en resultados de la BEM, Ciclo PV 2015, información extraída el 14 de junio de 2016.

Es importante identificar que bajo temporal, si no controlamos las malezas al final del ciclo ni durante el invierno, pueden producir semilla y severas infestaciones en el siguiente ciclo. Deshierbar al final del ciclo de cultivo y en invierno resulta vital para lograr un eficaz manejo de malezas en la AC.

Conoce en Facebook y Twitter más detalles sobre el manejo de malezas con el hashtag: #MalezasEnAC.

Para más información consulta:

http://conservacion.cimmyt.org/index.php/es/component/docman/doc_view/1505-manejo-de-malezas-en-ac-2015

Categorías
Noticias

En la Agricultura de Conservación, manejar malezas es la solución: campaña 2016 en el Hub Pacífico Sur

Del 14 al 27 de junio esta iniciativa busca crear conciencia sobre el manejo integral de malezas en el sistema de Agricultura de Conservación.
14 de junio de 2016.
Por: Ravi Gopal Singh, Jaime Leal y Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
Fotografía: Jonatán Villa Alcántara.

Oaxaca.- El manejo de las malezas en la agricultura es uno los ejes de mayor importancia para la producción, pues para darnos una idea, en maíz pueden llegar a ocasionar pérdidas hasta de 40% al competir con los cultivos por el agua, los nutrientes, la luz y el espacio. Bajo la práctica de agricultura tradicional se suele tener la creencia de que el movimiento del suelo ayuda al control de malezas; sin embargo, lo único que se logra es el establecimiento de bancos de semillas en la parcela.

Por otro lado, en la Agricultura de Conservación (AC), el manejo de las malezas se debe hacer de manera integral, debido a que las parcelas tienen varios ciclos de producción con un manejo tradicional; en consecuencia, los residuos del ciclo anterior empleados como cobertura llevan a una mejora considerable, no obstante, esta mejora está condicionada al manejo que se realice, de ahí que el Hub Pacífico Sur de MasAgro lleve a cabo la campaña “Agricultura de Conservación y manejo de malezas” para presentar opciones que, combinadas entre sí, ayuden a reducir esta problemática.

Desde hace tres años el Hub Pacífico Sur trabaja en Oaxaca para implementar el sistema de AC en los Valles Centrales, Mixteca, Sierra Norte (área Mixe), Cañada, Istmo, Costa y Papaloapan, con diferentes condiciones agroecológicas, encontrando trabajos desde los 50 hasta los 2,800 msnm, temperaturas de 18 °C hasta 38 °C, en condiciones de trópico seco, trópico húmedo, templado húmedo y templado seco.

A lo anterior se suman los factores socioculturales, donde el manejo integral del sistema de maíz basado en AC es todo un reto, pues mientras en las áreas de potencial productivo y en transición el empleo de herbicidas para el manejo de malezas es aceptado, en las zonas de autoconsumo con parcelas en laderas el reto es mayor, ya que estas plantas son parte de la milpa, y el aprovechamiento de estas herbáceas es alimenticio y medicinal, lo que complica el manejo de las malezas.

Es importante mencionar que la completa eliminación de semillas de malezas puede ser poco realista, ya que al emerger, su manejo depende de herbicidas, deshierbado manual o con el paso de maquinaria en campo. Algunos sistemas, tales como las camas permanentes, pueden suprimir malezas emergidas durante la reformación de las camas. A pesar de los problemas potenciales en controlar malezas emergidas, muchos investigadores han demostrado que si las malezas son controladas de manera adecuada en AC, se puede disminuir su presencia.

La campaña “Agricultura de Conservación y manejo de malezas” se llevará a cabo del 14 al 27 de junio para difundir las alternativas que diversos profesionistas y productores han encontrado para el manejo integral de las malezas en la producción de maíz y de milpa en AC.

Comparte con nosotros en Facebook y Twitter recomendaciones para manejar malezas con el hashtag: #MalezasEnAC

Para más información visita:

La AC un sistema sustentable

La retención de residuos

Categorías
Noticias

Priorizan temas de desarrollo humano en Curso Regional de Plataformas

Por segundo año consecutivo se llevó a cabo el Curso Regional de Plataformas en el sur del país, cuyo tema principal fue el desarrollo humano de técnicos e investigadores para una exitosa difusión de las mejores prácticas agrícolas.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
18 al 20 de mayo del 2016.

Oaxaca, Oaxaca.- La capital oaxaqueña albergó el Curso Regional de Plataformas en el sur del país, el cual tuvo por objetivo desarrollar las capacidades de comunicación y vinculación de los técnicos y científicos de las plataformas experimentales.

Cada año, en el marco del programa MasAgro, los diferentes hubs del país llevan a cabo un curso de plataformas. Sin embargo, con el objetivo de reunir mayor aforo y lograr un mejor intercambio de experiencias e información, esta reunión se realizó a escala regional, con la participación de los hubs Pacífico Sur, Chiapas, Golfo Centro y Península de Yucatán.

“Antes, el curso se llevaba a cabo por hub, pero esta es la segunda edición que se hace por región, con el fin de tener mayor aforo, interacción y vinculación entre los responsables de la plataforma”, expresó Rodolfo Vilchis, coordinador de Plataformas de Pacífico Sur, quien agregó que “es la primera vez que se da prioridad a temas de desarrollo humano, sobre todo en comunicación y vinculación, para difundir los resultados que tenemos en plataformas”.

Con la participación de 19 técnicos y científicos de diferentes plataformas de esta región, el curso se avocó a trabajar en las capacidades comunicativas de los asistentes, quienes aprendieron sobre métodos de comunicación asertiva, y redacción y fotografía para poder llegar con más eficacia a los productores y difundir con éxito las mejores prácticas en temas como la Agricultura de Conservación, poscosecha, fertilización, mecanización y manejo agroecológico de plagas, entre otros.

La plataforma experimental es uno de los tres componentes del concepto hub, un modelo de extensionismo agrícola donde interactúan los productores con los técnicos y éstos, a su vez, con los investigadores. Estos nodos de innovación suelen tener condiciones agroecológicas similares para la práctica de un sistema de producción, en donde se desarrollan, difunden, adaptan y mejoran las diferentes tecnologías que el programa MasAgro y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo promueven.

Categorías
Noticias

“En Querétaro queremos que el campo sea un motor para bien común”: Francisco Domínguez, gobernador

Se firma convenio entre el CIMMYT y el gobierno del estado de Querétaro para refrendar el trabajo colaborativo que desde 2012 realizan para difundir tecnología agrícola sustentable.
Por: Luz Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
4 de mayo de 2016.

Pedro Escobedo, Querétaro.- En presencia de productores agrícolas de diversos municipios se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre el gobierno del estado y el CIMMYT para difundir conocimiento en el campo. El evento estuvo encabezado por el gobernador Francisco Domínguez Servién; el secretario de Desarrollo Agropecuario, Tonatiuh Cervantes Curiel; y Bram Govaerts, en representación del CIMMYT.

Desde 2012 el trabajo de MasAgro en ese estado se ha desarrollado en las regiones de los bajíos, valles centrales, sierra queretana y el semidesierto, donde la producción es en su mayor parte de autoconsumo humano y regiones de temporal, de bajo a mediano potencial productivo.

“Lo que hemos firmado está en armonía con Querétaro Próspero, suscrito en el plan estatal 2016-2021 para el desarrollo agropecuario”, resaltó el gobernador Domínguez. “Este convenio tiene compromisos para difundir conocimientos en el campo. Agradezco al CIMMYT por ser nuestros aliados a partir de hoy en la construcción de un círculo virtuoso para que en Querétaro el campo sea un motor para el bien común”, puntualizó el funcionario.

Por su parte, el representante del CIMMYT explicó la importancia de la colaboración para generar impactos altos y estables sin dañar el ambiente. “El compromiso es capacitar a los técnicos, que lleguen a más productores y conectarlos con la tecnología e innovación. Y muy importante, trabajar en conjunto con el potencial que ya existe en Querétaro, con las instituciones, asociaciones y universidades. Es tiempo de estar orgullosos del campo de México, ustedes son los que van a dar de comer a las personas en el 2050”.

MasAgro seguirá trabajando en la difusión de las tecnologías innovadoras que sean más rentables que las prácticas tradicionales, logrando impactar positivamente en el aumento de los rendimientos y la productividad. En 2015 ya se contaba en Querétaro con tres plataformas de investigación y 15 módulos demostrativos en los cuales se están llevando a cabo prácticas sustentables, entre las que destacan Agricultura de Conservación, manejo agroecológico de plagas y agricultura de precisión.

Categorías
Noticias

La AC, alternativa para disminuir costos e incrementar la producción de maíz y sorgo

Los primeros pasos de MasAgro en Quintana Roo.
Con información de Erick Ortiz, gerente del Hub Yucatán.
12 de abril de 2016.

Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.- El sistema de producción que se realiza en esta región del sureste mexicano se caracteriza por suelos arcillosos que conservan mucho la humedad, denominados “akalches”, los cuales dificultan las labores en la parcela. Por ejemplo, se siembra normalmente maíz en primavera-verano, pero en ocasiones la superficie de cultivo disminuye, ya que no se pueden laborear las tierras. Debido a esta situación, MasAgro organizó un evento de capacitación en la localidad de Emiliano Zapata, donde se contó con la participación de más de 30 productores de la región, quienes se mostraron muy interesados por los beneficios que ofrece el sistema basado en Agricultura de Conservación (AC) y lo identificaron con una excelente alternativa para disminuir sus costos de producción y obtener mejores rendimientos.

El interés de los agricultores por conocer más información de la AC surgió debido a las condiciones en las que se presenta el temporal, pues las lluvias en invierno han dificultado “preparar” el suelo como tradicionalmente lo realizan, mediante el paso de arado y rastreos. Por ello optaron por sembrar de manera directa con el uso de sembradoras de AC, y los resultados en el desarrollo de sus cultivos los dejaron sorprendidos, ya que esperan un rendimiento mejor que en los terrenos que se realizó labranza, y con un menor costo, por lo que le pidieron al ingeniero Lázaro Hernández, su asesor técnico, información para implementar y dar seguimiento a este sistema para el cultivo de maíz que sembrarán en primavera-verano.

Con base en el recorrido en campo que hicieron los asistentes al evento, se identificaron además otros componentes que ayudarán a mejorar la producción, como el uso de camas permanentes anchas para mejorar el drenaje, que facilitará las labores gracias a la mejor estructura del suelo. Por ello se acordó dar seguimiento mediante el establecimiento de algunos módulos demostrativos para comparar el manejo en AC respecto al sistema de labranza convencional, así como el uso de camas permanentes. Agradecemos al despacho Centro para el Desarrollo de Empresas Rurales, en especial al ingeniero Lázaro Hernández Baños, asesor de la organización de productores Nuevo Amanecer, por su valiosa colaboración para la realización de este evento.

Categorías
Noticias

Falta de maquinaria y quemas involuntarias en la parcela, entre algunas limitantes para usar el rastrojo como cobertura

Al implementar el sistema de AC con productores en el Hub Chiapas, nos hemos dado cuenta de que salen a la luz áreas de oportunidad para manejar el rastrojo en la parcela. Algunos casos reales a los que nos hemos enfrentado son:

1. Uso del rastrojo para alimentación animal. Éste es uno de los grandes limitantes al implementar módulos o parcelas con el sistema de AC, ya que la gran mayoría de los productores cuenta con ganado bovino principalmente, donde la dieta en la época seca es a base de rastrojo seco como pastoreo o el uso de pacas en casos de semiestabulado. Dentro de las acciones implementadas con algunos productores se encuentran:

A) Empacado de 50 % del rastrojo y el resto usado como cobertura en varias parcelas de AC; empacado de 100% de rastrojo de uno de los tres ciclos de cultivo en la zona centro del estado, caso específico con productores de maíz para elote; y pastoreo controlado como el del señor Pedro López, en Villacorzo, y Enrique Abadía, en Ocozocoautla de Espinosa, por mencionar algunos.

B) Establecimiento de pastos, como Brachiarias, en potreros para incrementar la producción de alimento, y más nutritivos en comparación con el rastrojo de maíz, en Villaflores, en trabajos realizados por colaboradores del INIFAP. En Ocozocoautla de Espinosa, aprovechando la humedad que guardan los vertizoles con ayuda del rastrojo de maíz, se está estableciendo sorgo en relevo empleando sembradora de tiro animal para uso forrajero donde antes se empacaba, esta práctica ya se empieza a implementar en otras zonas del estado. Otro de los cultivos que se está estableciendo por parte de algunos productores para uso forrajero es la caña de azúcar y canavalia, este último es más generalizado en la Frailesca, ya que tolera la sequía y es bueno para la rotación de cultivos. Por esta razón, la plataforma de investigación de Villaflores se ha dado a la tarea de establecer cultivos leguminosas forrajeros, como duolichos y canavalia, y pastos de corte como el maralfalfa y el pasto cubano, o de pastoreo, como la brizanta, el insurgente y el mulato.

2. La falta de maquinaria especializada para AC. Los productores interesados en implementar el sistema lo han hecho elaborando su propia maquinaria, como es el caso de los productores de Frontera Comalapa, quienes armaron su reformadora de camas con piezas de implementos obsoletos. Otra opción que encontraron los productores de elote de la zona centro es el acordonado del rastrojo en franjas, ya que siembran a doble hilera, lo que facilita la operación. Esta actividad se hace de forma manual y, dentro de las ventajas que han visto, está el ahorro de tiempo en siembra manual y la reducción del número de riegos. Esta práctica de acomodo también es usada en las zonas de ladera, donde se practica la MIAF (milpa intercalada con árboles frutales), como en Montecristo de Guerrero, Rayón, y recientemente en Pantelho, dende ayudan a la retención de residuos y evitan la erosión.

3. Por ultimo tenemos las quemas involuntarias. Varios de los productores que han visto ya los beneficios del rastrojo tienen parcelas situadas en medio de otros productores que practican la quema, en este caso, el agricultor ha optado por enterrar el rastrojo con un paso de rastra.

Con esto concluimos que cuando el productor ve los beneficios que aporta el rastrojo a su sistema de producción, el medio para su manejo es adecuado y adaptado por ellos mismos.

Busca en Facebook y Twitter el hashtag #ChiapasNoQuema para que conozcas más recomendaciones para uso del rastrojo en la agricultura.

Con información de Benancio Jiménez, coordinador técnico del Hub Chiapas.

Categorías
Noticias

Arreglo topológico del maíz para el manejo de residuos de cosecha

Para facilitar la reformación de camas de siembra y aplicar dos principios de la Agricultura de Conservación, como son el mínimo movimiento de suelos y la retención de rastrojos en la superficie, se está realizando la siembra de maíz a doble hilera sin aumentar la densidad de siembra a 50,000 semillas/ha, la cual que se recomienda cuando el cultivo es para venta de elotes.

Esta idea nace del productor Rigoberto Corzo Ruiz, quien coopera con MasAgro, como una estrategia de dejar el rastrojo en su parcela, esto por no contar con maquinaria de Agricultura de Conservación, situación que comparte con otros productores de la unidad de riego “La Noria”, en el ejido Ignacio Allende, del municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas.

Es así como al realizar la siembra a doble hilera, se facilita el acomodo del rastrojo del cultivo anterior, cortándolo con machete a 30 cm de altura y dejándolo sobre la cama de siembra, con lo que se facilita su reformación cuando no se cuenta con una reformadora de camas con discos cortadores de rastrojo.

En Chiapas, MasAgro realiza arreglos topológicos para el manejo de residuos de cosecha desde 2013, en los ciclos primavera-verano y otoño-invierno, con productores de la unidad de riego, quienes han comprobado que al dejar el rastrojo, los intervalos de riego van de 14 a 16 días, comparado con los cuatro a seis días donde practican la agricultura tradicional; además se aplica menos herbicidas para el control de malezas. Con este manejo se están realizando de dos a tres siembras por año, y por cada siembra queda un promedio de 8.4 toneladas de rastrojo en la superficie, el cual, sin duda, beneficia las características de los suelos de cultivo.

Para conocer más sobre los beneficios y manejo de rastrojo, sigue en Facebook y Twitter el hashtag #ChiapasNoQuema.

Con información de Juan Diego López Durante, colaborador de MasAgro en Chiapas.

Categorías
Noticias

Reunión interinstitucional para la atención a incendios forestales 2016

Se presentó la campaña Chiapas No Quema ante representantes de instituciones relacionadas con la atención a incendios.

Con información de José Moisés Rodríguez Castellanos.

1 de marzo del 2016.


Palenque, Chiapas.- La reunión interinstitucional para la atención de incendios forestales 2016 tuvo como finalidad convocar a organismos de Palenque y la región para tratar asuntos relacionados con el combate de incendios forestales en esta temporada. En la sala de juntas de Protección Civil de la entidad se dieron cita representantes de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Conanp; la Comisión Nacional Forestal, Conafor; SAGARPA estatal, Bomberos, Protección Civil, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI; y MasAgro.

Durante la participación de MasAgro se dieron a conocer los resultados de las acciones sobre Agricultura de Conservación que se están llevando a cabo en la región de Ocosingo, y de la difusión de no quema y su efecto en el incremento de rendimiento del maíz bajo el esquema milpa.

Para ello se presentó la campaña Chiapas No Quema, a través de la cual se busca concientizar a productores y extensionistas sobre los efectos devastadores que acarrea la quema de rastrojo y sobre los riesgos de que aparezcan incendios originados por esta práctica, además de presentar opciones y beneficios para el uso del rastrojo en la parcela.

Cabe destacar que entre las estrategias que se están realizando para promover la campaña de Chiapas No Quema se encuentran capacitaciones a productores sobre los beneficios del rastrojo en la agricultura y pláticas con comisariados ejidales. Agradecemos a los colaboradores del Hub Chiapas que ya están difundiendo la campaña con productores y otras instituciones: ingeniero José Antonio López, formador MasAgro; ingeniero Moisés Rodríguez, de Can’Chix Ocosingo; ingeniero Marcos López, de INIFAP; ingeniero Homero Aguilar, de Cofinde; ingeniero Jesús Ovando, de RED AC, y el ingeniero Fidel Ochoa, colaborador de Comitán.

Conoce en redes sociales más detalles sobre esta campaña a favor del uso del rastrojo y la no quema en la agricultura a través del hashtag #ChiapasNoQuema.

Categorías
Noticias

¡No quemes el rastrojo! Déjalo en la parcela

Mayor filtración y volumen de agua disponible, y un aumento en la materia orgánica para los cultivos que tienen rastrojo.

Con información de Benancio Jiménez Gómez, coordinador técnico del Hub Chiapas.

8 de marzo de 2016.


Diversos estudios científicos han demostrado que la retención de residuos en la superficie del terreno ayuda a mejorar las características físicas, químicas y biológicas del suelo. En ese sentido, las investigaciones del equipo de Intensificación Sustentable para América Latina en el tema de Agricultura de Conservación (AC), han arrojado que la estructura de los suelos donde se elimina el rastrojo o que se laborean es generalmente débil como consecuencia de la labranza. A esto se suma la acción destructiva de las gotas de lluvia, que hace que las partículas del suelo se dispersen, se tapen los poros y se compacte la superficie, lo que impide la infiltración del agua. Por el contrario, en los sistemas de AC, donde hay mínimo movimiento de suelo, los residuos permanecen en la superficie y la protegen, con lo cual aumenta la actividad biológica, hay una mayor cantidad de poros y, en consecuencia, mayor infiltración de agua.

Los residuos protegen el suelo no sólo del impacto de las gotas de lluvia, sino también de los rayos solares que evaporan el agua de la superficie del suelo y de la deshidratación a causa del viento. Por eso, normalmente se encuentra tierra húmeda debajo de los residuos. Éstos, al mejorar la infiltración, estimulan una mayor penetración de agua en el subsuelo. Asimismo, hacen que sea más lento el escurrimiento superficial. La combinación de estos dos factores reduce significativamente el efecto de la erosión hídrica. Los residuos también protegen el suelo del viento y cuando deja de ser removido por la labranza durante la aplicación de las prácticas de AC, hay una marcada disminución de la erosión eólica.

En la AC, si se dejan los residuos en la superficie del suelo, se genera una fuente constante de alimento y un hábitat para los organismos del suelo, que propicia además un aumento en su población. Muchos de estos organismos crean poros en el suelo o destruyen plagas que atacan los cultivos. Cuando se practica la agricultura convencional, únicamente el cultivo está presente: no hay fuentes de alimento para los organismos del suelo, ni hábitat para los insectos benéficos. En la AC, cuando se combinan la retención de residuos y la aplicación de herbicidas en tiempo, disminuyen las poblaciones de malezas, ya que los residuos funcionan como una barrera que restringe su germinación y crecimiento.

En resumen, mediante la cobertura del suelo se logra una mayor filtración y volumen de agua disponible para los cultivos; una menor evaporación del agua y erosión hídrica y eólica del suelo; temperaturas moderadas del suelo; mayor actividad biológica y un aumento en la materia orgánica disponible para los cultivos. Asimismo, se ha demostrado que la cobertura del suelo es un elemento clave para que funcione la AC, ya que sin cobertura, la labranza mínima genera menores rendimientos que la labranza convencional.

Sigue éste y otros temas en Facebook y Twitter con el hashtag #ChiapasNoQuema.

Fuentes:

Thierfelder, Christian; Wall, Patrick, La retención de residuos, México, CIMMYT.

Reyes-Muro; Camacho-Villa, T. y Guevara Hernández, F. (coords.). (2013) Rastrojos. Manejo, uso y mercado en el centro y sur de México. Aguascalientes, México, INAFAP. Libro técnico número 7.