Categorías
Noticias

Evaluación de camas anchas, angostas y permanentes en AC

Establecimiento y validación de tecnologías sustentables con base en Agricultura de Conservación en la plataforma de investigación en San Juan del Río I, Querétaro.
Por: Águeda Lozano y Amador Aguillón, equipo de Plataformas de Investigación de MasAgro.
6 de septiembre de 2016.

San Juan del Río, Querétaro.- Uno de los objetivos de las plataformas de investigación es generar capacidades por medio de la difusión y transferencia de tecnología e información. El pasado 12 de agosto, en el recorrido de campo realizado en la plataforma con el fin de dar a conocer los diferentes tratamientos, su manejo y la presentación de resultados del ciclo 2015, se contó con la asistencia de más de 100 productores a quienes se les explicó qué es y cómo funciona el programa MasAgro, la estructura de un hub y en qué consiste el sistema de Agricultura de Conservación. Se contó además con el apoyo del doctor Jorge Acosta, del INIFAP, quien impartió el tema de variedades y manejo de leguminosas.

En la plataforma se cuenta con diez tratamientos, donde en el ciclo PV 2015 se sembró la variedad Cafime, del INIFAP. El tratamiento de rotación maíz-frijol en camas permanentes anchas con Agricultura de Conservación presentó el mayor rendimiento para maíz con 2.18 t/ha, superando al testigo por más de una tonelada (cuadro 1). Se observó que en la avena y el triticale en el sistema de Agricultura de Conservación, en camas anchas y en rotación con maíz, el rendimiento fue de 2.5 y 3.18 t/ha de materia seca, respectivamente, lo cual fue importante ya que en la zona se aprovecha y se considera valioso el forraje para el ganado.

En el área de validacion de componentes se evaluaron ocho variedades de maíz sembradas en camas permanentes anchas, con manejo agronómico igual al mejor tratamiento de ciclos anteriores (camas permanentes anchas, dejando el residuo de maíz). No se encontraron diferencias significativas en el rendimiento entre las otras variedades de maíz blanco, esto debido a que hubo mucha variabilidad entre repeticiones, lo que se atribuye a la heterogeneidad del terreno, otra de las características de la región. La variedad cafime fue la que obtuvo el rendimiento promedio más alto con 0.94 t/ha, siguiéndola el híbrido CHLHW0935 con 0.84 t/ha y el CHLHW02517 con 0.78 t/ha.

Categorías
Noticias

Expertos recomiendan muestreo y aplicación correcta de herbicidas para control efectivo de malezas

Expertos del CIMMYT y de la Universidad de Chapingo compartieron experiencias con técnicos MasAgro y productores para el control de malezas.
Por: Ramón Barrera, Comunicación de MasAgro Guanajuato.
23 de agosto de 2016.

Pénjamo, Guanajuato.- Las malezas constituyen un serio problema para los productores porque afectan su economía y los rendimientos en los cultivos. En las distintas regiones del estado de Guanajuato, técnicos de MasAgro promueven alternativas de manejo para disminuir la incidencia de malezas en las parcelas.

Con el fin de que productores y técnicos compartieran sus experiencias acerca del control y manejo de malezas, expertos en el tema, como el doctor Ravi Gopal Singh, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), y Pedro Alemán, investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo, llevaron a cabo un recorrido por los municipios de Acámbaro y Pénjamo, donde constataron el trabajo del equipo MasAgro asignado a esa región, observaron la problemática de malezas e hicieron recomendaciones técnicas.

En Acámbaro, los especialistas visitaron el “Rancho el 88”, un área de extensión del productor cooperante Marco Antonio Rodríguez Contreras, quien desde hace dos años adoptó el sistema de Agricultura de Conservación, pero que enfrenta los altos costos para el control de malezas, como la Aldana dentata (flor amarilla), en los ciclos primavera-verano y otoño-invierno.

Luego de hacer un análisis de este caso, el doctor Ravi concluyó que el banco de semillas es abundante, el suelo tiene un alto contenido de nutrientes acumulados ciclo tras ciclo, (por ser maíz de reproducción), las líneas progenitoras generalmente tienen menos vigor que los híbridos y la densidad de siembra es menor, lo que favorece el crecimiento de malezas. Explicó que para generar la estrategia de control de malezas es necesario conocer los tipos que existen: sus hábitos y los ciclos de la planta, si tiene semillas grandes o pequeñas y cómo se reproducen. De esta manera se pueden seleccionar uno o varios métodos.

En el municipio de Pénjamo, el principal problema de malezas es el coquillo. La recomendación de los expertos se centró en que los productores, antes de sembrar, se percaten de la cantidad y el tipo de malezas (muestreo y germinación). Un aspecto muy importante en el control es verificar la compatibilidad de las mezclas de herbicidas.

Advirtieron que para el uso de glifosato es importante cuidar el pH y no mezclar con productos que contengan arcillas (por ejemplo, con atrazina). Para el combate de malezas es importante diversificar cultivos, rotar herbicidas y acompañar con control mecánico para disminuir la dependencia en los productos químicos.

Categorías
Noticias

Las prácticas sustentables: valor agregado en la comercialización

Actualmente existe un consumidor cada vez más preocupado por el valor nutricional que le aportan los alimentos.
Por: Louis García, Comercialización de MasAgro; Liliana López Arámburo, MasAgro Sinaloa.
n2 sin30 de agosto de 2016.

La producción de granos de pequeña a gran escala forma parte de un mercado global, por lo que es muy importante que los productores conozcan su importante papel en la cadena agroalimentaria y cómo pueden integrarse más para lograr mayores ganancias. En MasAgro, en el tema de comercialización, el objetivo principal ha sido estimular vinculaciones de productores de granos y cultivos asociados basadas en criterios de inclusión, innovación y sustentabilidad, mediante el desarrollo y fortalecimiento de aquellas capacidades y habilidades que faciliten la eficiencia, la orientación estratégica de la producción, el conocimiento del mercado y sus actores, procesos organizativos y, en definitiva, la calidad y competitividad del producto con base en una producción estratégica, intensiva y sustentable.

Es por eso que se han definido tres líneas estratégicas de intervención:

1. Identificación y acompañamiento de oportunidades comerciales para actores integrados en el sistema de innovación del hub, basadas en criterios de inclusión y sustentabilidad. Esto considera la identificación de modelos comerciales que se fundamentan en la triple dimensión de la sustentabilidad (económica, ambiental, social). En específico, mercados con potencial de generar vinculaciones comerciales que tienen como base el reconocimiento del valor de la sustentabilidad en el mercado, mercados relacionados con la calidad relacionada con el origen, diversificación de cultivos y con criterios de abastecimiento sustentable, entre otros.

2. Promoción de la adopción de mecanismos estratégicos para fortalecer la oferta comercial de los actores integrados en el sistema de innovación de los hubs. Esto incluye el diseño de estrategias para la adopción de esquemas de comercialización mediante contratos, desarrollo de capacidades para el correcto aprovechamiento del programa promovido por Aserca en materia de AC, la promoción de certificaciones de diferenciación de la oferta comercial, así como la implementación de metodologías que permitan mejorar el entendimiento entre compradores y productores a partir de la adopción de herramientas participativas que fomenten una mejor comprensión de la cadena de valor y el diseño de modelos de negocio basados en la inclusión y la sustentabilidad, entre otros.

3. Constitución y gestión de un Grupo Interinstitucional de Comercialización (GIC) orientado a la alineación de esfuerzos y el fortalecimiento de los vínculos comerciales de los actores integrados en el sistema de innovación de los hubs.

En el caso de Sinaloa, la sustentabilidad es una oportunidad de generar valor agregado a la producción. Actualmente existe un consumidor cada vez más preocupado por el valor nutricional que le aportan los alimentos, pero también por el origen de éstos. Existe una demanda por saber cuántas emisiones de carbono se generaron para producir su alimento, cuánta agua, fertilizantes y pesticidas se emplearon, y si se apoya a la integración de un grupo social vulnerable, entre otros. Es por eso que el nivel de especialización que están adoptando los productores del estado de Sinaloa para cuidar el medio ambiente y practicar una agricultura responsable puede ser la oportunidad de agregar valor a sus producciones, además de la calidad por la que son reconocidas a escala nacional e internacional.

Conoce más sobre la comercialización y la sustentabilidad. Busca en redes sociales el hashtag #SinaloaSustentable.

Categorías
Noticias

Promueven manejo sustentable de laderas en el Hub Pacífico Sur

Algunas de las prácticas difundidas en este recorrido fueron la no quema de rastrojo y la implementación del sistema milpa intercalada con árboles frutales (MIAF).
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, con información de Noé Valeriano González, colaborador del Hub Pacífico Sur.
22 de julio de 2016.

Santa María Ozolotepec, Oaxaca.- La Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, en colaboración con el Hub Pacífico Sur del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) llevaron a cabo un recorrido en el módulo “La Desviación”, cuyo principal objetivo fue la promoción de la Agricultura de Conservación (AC) entre los productores de la región, así como el manejo sustentable de laderas y la difusión de las tecnologías que impulsa el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

El principal objetivo del evento fue exhibir las innovaciones MasAgro con base en la AC para un manejo sustentable en laderas. “En el estado de Oaxaca la mayor parte de la producción es en laderas, lo que hace que tengan bajo rendimiento”, expresó Noé Valeriano González, técnico certificado que atiende el municipio de Santa María Ozolotepec, quien expresó que otro de los principales problemas de la comunidad son las malas prácticas agrícolas que llevan a cabo los productores, como la roza, tumba y quema. “Los productores toman un terreno, cortan la vegetación y lo queman” explicó el técnico.

El recorrido se llevó a cabo el pasado 22 de julio, donde 19 productores se dieron cita en el módulo de esta comunidad. “El terreno donde se estableció el módulo era catalogado por su dueño, el productor Donaldo López, como poco fértil donde no obtenía cosecha alguna (…); este ciclo definitivamente obtendremos mejores resultados”, explicó Valeriano González.

El presidente municipal de la comunidad, Ubaldo López Reyes, dio la bienvenida a los productores en este recorrido y recalcó la importancia de la capacitación para el desarrollo sustentable de la agricultura en la región. En su intervención, Noé Valeriano les explicó a los asistentes en qué consiste el Programa MasAgro y el funcionamiento del Hub Pacífico Sur, así como la red de colaboradores en el estado y los diferentes trabajos que se realizan a escala nacional. También explicó a los productores los principios de la AC, las innovaciones MasAgro implementadas en el módulo y el manejo sustentable en laderas.

Posteriormente los productores recorrieron el módulo, el cual está dividido en un área de innovación (donde se implementan las mejores prácticas en agronomía y se someten a prueba las tecnologías) y un área testigo (donde se cultiva como tradicionalmente el productor lo ha hecho), con la intención de comparar los resultados entre ambas. “En el área de innovación se lleva a cabo fertilización fraccionada con la dosis de 120-90-80, siembra a curvas a nivel con el sistema milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), dos semillas por mata (0.5 m entre mata y 0.8 m en surco) y densidad de 50,000 plantas/ha, como base la AC; mientras que en el área testigo se siembra mateado con cinco semillas por mata, con densidad de 50,000. La diferencia se muestra en el arreglo de 1 m entre mata y 1 m entre surco con agricultura tradicional y fertilización con sulfato de amonio”, explicó el técnico certificado Noé Valeriano.

En el recorrido, los productores observaron que en el área de innovación la planta de maíz presenta un color verde, mayor altura y grosor, en comparación con el área testigo, donde la planta presenta un color amarillo, el tallo es más delgado y la altura es menor. Asimismo, los productores fueron instruidos sobre los beneficios de las coberturas y los filtros de escurrimiento para reducir la pérdida de suelo y conservar la mayor humedad posible en temporada de estiaje.

Dentro del intercambio de experiencias, los productores acordaron no quemar su rastrojo y dejarlo en sus parcelas para cobertura, además de mostrarse abiertos a iniciar el siguiente ciclo con diversificación de cultivos.

Categorías
Noticias

Agricultura sustentable: buenas prácticas agrícolas

Agricultura de conservación, fertilización integral, manejo integrado de plagas, uso eficiente de agua de riego e incorporación de la agricultura de precisión, entre las propuestas para la preservación de los recursos naturales.
Por: Liliana López, MasAgro Sinaloa.
16 de agosto de 2016.

Se puede considerar a la agricultura sustentable como un sistema de producción que tiene la aptitud de mantener su productividad y ser útil a la sociedad a largo plazo, cumpliendo los requisitos de abastecer adecuadamente de alimentos y, además, preservar el potencial de los recursos naturales productivos, sin comprometer las potencialidades presentes y futuras del recurso suelo.

Para lograr la sostenibilidad de la producción de granos para el país y lograr la estabilidad de alimentos, especialmente en maíz, es necesario adoptar de manera progresiva y definitiva tecnologías sustentables, tales como:

Agricultura de conservación

Es una práctica que busca reducir el impacto ecológico en la producción de alimentos. Consiste en tres principios: movimiento mínimo del suelo, retención de cultivos sobre la superficie y rotación de cultivos. Un beneficio de la Agricultura de Conservación es la reducción de costos al eliminar hasta un 90% el pase de maquinaria para la labranza del suelo.

Nutrición integral y uso de sensores para la eficiente aplicación del nitrógeno

Es la combinación de estrategias para llevar a cabo una fertilización más completa y balanceada para aplicar la dosis exacta que necesita cada cultivo de acuerdo con su etapa fenológica. El análisis de suelo es la base para diseñar programas de fertilización acordes a las necesidades y condiciones de cada lote de producción, y los sensores como el GreenSeeker y GreenSat son herramientas de seguimiento y medición para la aplicación eficiente del nitrógeno.

Manejo integrado de plagas

Consiste en un método ecológico que aspira a reducir o eliminar el uso de plaguicidas y minimizar el impacto al medio ambiente para controlar de forma específica a las plagas que pudieran afectar a los cultivos, y tomar así decisiones adecuadas sobre el control racional de plagas sin acabar con la fauna benéfica.

Uso eficiente del agua de riego

Es la aplicación de técnicas que permiten al productor hacer un adecuado y eficiente manejo del agua en el riego por gravedad, así como la tecnificación de riego con opciones que van desde multicompuertas hasta el riego por goteo.

Al final, la combinación de estas buenas prácticas permitirán mantener y/o aumentar el rendimiento del cultivo, disminuir el costo de producción y sostener en el tiempo la rentabilidad y productividad agrícola, con un menor impacto ambiental.

¡Conoce más recomendaciones técnicas sobre agricultura sustentable! Busca en Facebook y Twitter el hashtag #SinaloaSustentable.

Categorías
Noticias

Capacitan a entrenadores de técnicos para apoyar a los productores en México

Los entrenadores y formadores capacitados instruirán a su vez a más de mil asesores técnicos en todo el país, los cuales promoverán las mejores prácticas en la agricultura sustentable, como la agricultura de conservación, el manejo agroecológico de plagas, el aprovechamiento sustentable del agua, entre otras.
Por: Carolina Domínguez Mariscal, Programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
16 de agosto de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Con el objetivo de fortalecer el campo en México, el CIMMYT llevó a cabo la primera de tres capacitaciones a una red de 60 entrenadores y coordinadores de los programas federales MasAgro Productor y Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (Pimaf), ambos subvencionados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), y quienes a su vez instruirán a más de mil asesores técnicos para apoyar a productores de todo el país.

Los objetivos de estas colaboraciones entre el CIMMYT y la SAGARPA son aumentar la productividad del campo; promover la reconversión productiva en un sistema de manejo agronómico sustentable; facilitar el acceso de los productores a insumos, capacitación, acompañamiento técnico y canales de comercialización; impulsar la colaboración público-privada en materia de investigación y extensión de las tecnologías y prácticas de manejo agronómico sustentables; y promover sinergias entre el sector público y el privado a través del aprovechamiento de los programas de gobierno existentes.

En esta primera capacitación participaron 37 entrenadores Pimaf, 17 formadores MasAgro y seis coordinadores, quienes, del 10 al 13 de agosto, “desarrollaron competencias específicas como el manejo, uso y análisis de datos de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM); cédulas para la toma de información en campo sobre atributos, innovaciones y redes acordes a las características de la cadena agroalimentaria; captura de datos en dispositivos móviles con aplicaciones GeoODK Collect; uso de la herramienta MasAgro Móvil; estrategia e instrumento para realizar el diagnóstico situacional, basado en entrevistas”, expresó Karla Rodríguez, coordinadora de Formadores del CIMMYT, quien agregó que “con este tipo de capacitaciones se busca fomentar que los técnicos, por medio de los entrenadores, tengan las herramientas y el conocimiento necesarios a su alcance para poder así escribir su propia historia de éxito y llevar a México a su máximo potencial”.

El papel del CIMMYT en la colaboración con la SAGARPA para el acompañamiento técnico del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol consiste en realizar la selección de técnicos, su equipamiento, capacitación, soporte técnico, seguimiento a sus actividades, evaluación de su desempeño, certificación de su participación y emisión de recomendaciones para seguimiento del proyecto.

Los 60 asistentes capacitados deberán a su vez formar a más de mil asesores técnicos que serán distribuidos en los 12 nodos de innovación o hubs en los que el Programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT ha dividido el país, quienes trabajarán de la mano de los productores para elaborar un diagnóstico y plan de asesoría de sus parcelas; ejecutar un plan de trabajo integral que incluya las actividades de capacitación y/o eventos y asesoría técnica; realizar los reportes de actividades (colecta de información de áreas de impacto y cédulas de redes de innovación); registrar los datos de las parcelas de intervención en el Sistema de Bitácora Electrónica; asistir a las actividades de capacitación y facilitar material de divulgación a sus productores, entre otras.

Un hub es una red de innovación para el extensionismo agrícola que promueve la interacción entre diferentes actores de la cadena agroalimentaria (agricultores, técnicos, científicos, iniciativa privada, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, proveedores de maquinaria e insumos, instituciones públicas, instituciones financieras y autoridades de los diferentes niveles de gobierno) para fomentar el trabajo en equipo y producir impactos significativos.

Categorías
Noticias

El manejo agronómico para implementar la AC en Sinaloa

La agricultura de conservación (AC) es una práctica agrícola sostenible y rentable que busca la protección del medio ambiente y la reducción de costos de producción. Consiste en hacer un movimiento mínimo del suelo, dejar el rastrojo en la superficie y practicar la diversificación de cultivos. Si estás interesado en la adopción de este sistema, a continuación hablamos sobre la siembra y el control de malezas, dos temas que por el manejo de la soca suelen verse como un obstáculo:

Para iniciar: En el sistema de AC el “Año Cero” es una práctica clave para el futuro, ya que se solucionan los problemas de compactación y de nivelación existentes en el terreno y se trazan los surcos con uniformidad para evitar mover el suelo posteriormente.

Para sembrar: Es fundamental la distribución uniforme de los esquilmos sobre la superficie del suelo, por lo que se recomienda que la trilladora tenga el equipo esparcidor de residuos al momento de ir cosechando. Si consideras necesario desmenuzar el rastrojo, es recomendable hacerlo una vez que concluya la temporada de lluvias.

En el mercado existen diferentes equipos y marcas especiales para la AC, pero también ha sido un éxito la modificación de los implementos con los que cuenta el productor, como la fertilizadora y sembradora, a la que se le adapta un disco cortador o machete, según sea el caso, para manejar mejor los residuos de los terrenos y llevar a cabo una fertilización y siembra adecuada y eficiente. De igual manera, a las sembradoras tradicionales, sin importar la marca, se les pueden adaptar discos cortadores adelante del módulo de siembra para que funcionen adecuadamente sobre los residuos de cosecha.

Para fertilizar: En el caso de fertilizadoras es necesario que los equipos cuenten con dos o tres barras para poder jugar en la configuración de los timones y discos y tener espacio para el desfogue de la paja; siempre se colocará el disco en la primera barra y éste hará la labor de corte del esquilmo; una vez cortado el residuo se puede realizar la siembra con una sembradora de uso tradicional.

Para controlar malezas: Se recomienda hacer un plan integral para disminuir la maleza de corto a mediano plazo. Se inicia con el monitoreo sistemático de las malas hierbas y la implementación de un control a tiempo, que se puede realizar con trituradora o con herbicidas específicos antes y después de la siembra, lo que evita que las malezas diseminen la semilla en el terreno; de esta manera paulatinamente se reducirá el banco de semilla en el suelo. Otro de los beneficios de mantener la soca como cobertura es que reduce en gran porcentaje la germinación de malas hierbas.

¿Quieres conocer más sobre la agricultura de conservación? Busca en Facebook y Twitter el hashtag #SinaloaSustentable.

Categorías
Noticias

Un módulo en AC: difusión de tecnologías sustentables entre vecinos

Porfirio Bastida es un productor de Valles Altos que gusta de compartir conocimiento con sus vecinos para mostrar la diferencia entre la agricultura tradicional y la AC.
Por: Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
2 de agosto de 2016.

Texcoco, Estado de México.- La Magdalena Panoaya, en el municipio de Texcoco, es un poblado que poco a poco ha dejado de ser agrícola debido a que los campos de cultivo se empiezan a llenar de casas y construcciones; “se siembran casas”, como dice Porfirio Bastida Olivares, productor del ejido La Trinidad, quien heredó de su padre el terreno que actualmente siembra con fines de autoconsumo. A pesar del avance de la mancha urbana en la zona, se cuenta con un clima templado y terrenos fértiles para la siembra de maíz, frijol, haba, avena, legumbres y forrajes como la alfalfa, y los agricultores en promedio cuentan con terrenos de una hectárea.

Porfirio ha dedicado toda su vida a la actividad agrícola, sembrando bajo esquemas de agricultura tradicional. Fue en el año 2000 que inició con la implementación de la agricultura de conservación (AC), gracias a asesoría del CIMMYT, “Me dijeron que con esto se ahorra la rastreada, barbecho, surcada, laboreo, y al ver que teníamos ahorros, hemos invertido ese dinero para comprar abono y fertilizante”. Al convencerse de esta forma de producción, se convirtió en un portavoz de la AC, entusiasmando a sus vecinos y conocidos para que se animaran a probar el esquema.

“Cuando yo empecé, decían que estaba loco, pero de las locuras sale algo bueno, ahora la gente dice “vamos a integrarnos con ese loco”. Yo le agradezco a mis compañeros que se han integrado con nosotros”, explica mientras que uno que otro avión, por la cercanía con el aeropuerto de la Ciudad de México, interrumpe la calma del lugar. Fue durante los inicios de MasAgro que estableció su parcela como módulo, con la finalidad de que “más gente viera hechos” y pudieran corroborar la diferencia entre la siembra tradicional y la AC.

Por eso le gusta organizar eventos demostrativos, trata de convencer a los asistentes de dejar el rastrojo sobre el terreno para que sirva como abono y no se les dé todo a los animales. “Si ve, todavía hay cañas de hace un año”, comenta, mientras mueve las plantas de maíz de su terreno para que podamos apreciar el rastrojo. Él calcula que al menos 80 personas han visitado el módulo.

Es así como conformó un grupo de nueve vecinos del poblado, que implementaron la AC y se reúnen para intercambiar experiencias, “estamos organizándonos para trabajar unidos”. Tal es el caso de Francisco Portuguez, quien conoce a Porfirio desde que ambos eran niños. “Vi su terreno la primera vez que sembró en AC y me sorprendió”, relata Francisco, “dije: eso no va a nacer, pero vi que levantó cosecha y la mazorca estaba buena”. Nos comenta que Porfirio es un entusiasta promotor de la AC y anima a la gente para que visite su módulo, en el cual, gracias a la asesoría del ingeniero Antonio Olvera, del Hub Valles Altos de MasAgro, se muestran tecnologías como variedades mejoradas y manejo agroecológico de plagas.

Manuel Sánchez Flores, otro de los vecinos “nacido y crecido” en el mismo lugar y que también conoce a Porfirio desde la niñez, nos relata que cuando su vecino inició con el sistema, tuvo sus precauciones, pero al ver que se tenían muchos ahorros con la AC, decidió emular el ejemplo de su compañero y cuenta en la actualidad con cuatro años bajo este esquema.

La unidad ha dado frutos y Porfirio y sus compañeros de la Magdalena Panoaya van a adquirir, gracias a la cooperación de todos, una sembradora para AC. “Eso nos da ánimos para seguir adelante con esta tecnlogía para bienestar de nuestras familias y conservación del terreno”, nos dice Porfirio para terminar la charla, pues es hora de seguir con sus labores en la parcela de maíz.

Categorías
Noticias

La AC en Sinaloa: retos y beneficios del sistema

Con la implementación de la AC se reduce hasta en 90% el uso de combustible por concepto de preparación del suelo.
Por: Liliana López, MasAgro Sinaloa.
Fotografía: Marco Díaz.
2 de agosto de 2016.

La Agricultura de Conservación (AC) es un sistema de producción agrícola sustentable que comprende prácticas agronómicas que protegen el suelo de la erosión y la degradación, mejoran su calidad y biodiversidad, y contribuyen a la preservación de los recursos naturales como el agua y el aire. Este sistema comprende tres prácticas básicas: retención de residuos sobre la superficie del suelo, mínimo movimiento del suelo y diversificación de cultivos.

Pese a sus beneficios, en Sinaloa los productores se han enfrentado a algunas limitantes que poco favorecen la adopción de esta práctica. Entre éstas podemos mencionar:

1. Quema de soca: Más de 50% de la materia orgánica está compuesta de carbono, que al quemarse produce gases de efecto invernadero como el CO2. Si evitamos la quema, se captura el carbono, reduciendo hasta en 85% las emisiones de bióxido de carbono a la atmósfera.

2. Falta de experiencia para la adopción: Al incursionar en este sistema, es necesario capacitarse sobre el cambio de prácticas que se llevarán a cabo. Por ejemplo, llevar a cabo el “año cero”, que es la preparación para el futuro: en este año se solucionan los problemas de compactación y de nivelación existentes en el terreno y se trazan los surcos con uniformidad para evitar mover el suelo posteriormente.

Otro punto fundamental es la distribución uniforme de los esquilmos sobre la superficie del suelo, por lo que se recomienda que la trilladora tenga el equipo esparcidor de residuos al momento de ir cosechando. También se recomienda desmenuzar el rastrojo una vez que pase la temporada de lluvias.

3. Altos costos de la maquinaria especializada: Para sembrar bajo el sistema de AC existen en el mercado diferentes equipos y marcas especiales para trabajar, pero también ha sido un éxito la modificación de los implementos con los que cuenta el productor, como la fertilizadora y sembradora al adaptarle un disco cortador o machete, según sea el caso, para manejar mejor los residuos de los terrenos y realizar así una fertilización y siembra adecuada y eficiente.

Al final, los beneficios de la AC son muchos e impactan directamente en la economía del productor y en el cuidado del ambiente. En el caso de Sinaloa se puede reducir hasta 90% el uso de combustible por concepto de preparación de suelo, se elimina la labranza primaria y secundaria, el desgaste de maquinaria es menor y se tienen ahorros en la inversión del costo de producción de 3,000 a 5,000 pesos por hectárea.

¡No te pierdas más beneficios y tips sobre AC! Busca en Facebook y Twitter el hashtag #SinaloaSustentable.

Categorías
Noticias

Taller de abonos orgánicos, biofertilizantes y fungicidas para maíz

Durante este taller de capacitación en el hub Yucatán se reflexionó sobre el uso inadecuado de agroquímicos y se dieron a conocer ingredientes para la elaboración de productos orgánicos.
Por: Rodolfo Dzul Mo, colaborador del Hub Península de Yucatán.
26 de julio de 2016.

Peto, Yucatán.- Para dar opciones de productos orgánicos para la agricultura, se llevó a cabo el taller «Elaboración de abonos orgánicos, biofertilizantes y fungicidas para su aplicación en el cultivo de maíz», en el módulo «Tumben Kuxtal» del productor José Valerio Aké, en el cual participaron productores de diversos municipios del estado, tales como Maxcanú, Chikindzonot, Yaxcaba y Peto.

En esta ocasión se reunieron para conocer y aprender a elaborar diversos preparados orgánicos como el «bocashi», biofertilizante a base de estiércol de vaca, el caldo sulfocálsico y el caldo bordelés, todos de suma importancia para aplicar en los cultivos de maíz ahora que ya se encuentran establecidos en las parcelas en donde se practica la agricultura de conservación.

Los productores participantes tuvieron la oportunidad de conocer para qué sirven, cómo funcionan, qué materiales e ingredientes son necesarios para su elaboración, el tiempo y los pasos para su preparación y/o maduración, la forma, la dosis y la frecuencia sugerida de aplicación, así como las ventajas y los resultados más visibles que se logran con ésta. Reflexionaron en torno al tema de los agroquímicos, sus efectos nocivos para el ambiente y la salud de las personas, así como en la urgencia de minimizar y/o evitar su uso, debido al peligro que representan, sobre todo cuando no son utilizados de manera correcta.

Este taller forma parte del programa Intensificación Sustentable que está trabajando el CIMMYT en colaboración con técnicos profesionales de la región en los municipios mencionados, en los cuales se están implementando módulos de agricultura de conservación. Al término de la actividad se establecieron algunos compromisos entre los productores participantes, entre ellos poner en práctica en sus respectivos módulos, con la ayuda del técnico facilitador, al menos uno de los preparados orgánicos, así como socializar lo aprendido con otros productores de sus comunidades, con la finalidad de que se interesen y se involucren en el fomento de una agricultura más amigable con el ambiente.