Categorías
Noticias

Nayarit se integra a la estrategia PIMAF 2016

Se presentó la estrategia con el fin de propiciar la intervención con las tecnologías sustentables en el estado.
Por: María del Rosario Medina Tiznado, entrenadora de PIMAF Nayarit
30 de septiembre de 2016.

Jalisco.– Como parte del acercamiento del estado de Nayarit a la estrategia Programa de Incentivos a Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), se realizó el taller de Inducción para asesores técnicos. Debido a la esencia de la estrategia y para desarrollar un acompañamiento técnico más estretégico, se consideró precisa la unión de Nayarit con los técnicos de Jalisco para realizar dicho taller en la Fundación Produce Jalisco.

En el taller se contó con la participación del asesor técnico Eder Vladimir Ramírez Álvarez, el coordinador regional del Hub Bajío, Helios Escobedo Cruz, los entrenadores María del Rosario Medina Tiznado, de Nayarit, Eduardo Gaspar Medellín, de Jalisco, y Jesús Pérez Gómez, de Michoacán. Se dio inicio a la capacitación dando a conocer la estrategia y sus objetivos con base en la Agricultura de Conservación (AC).

Los participantes adquirieron el compromiso de asistir a los talleres de capacitación posteriores, en los cuales se les dará a conocer los principios de la AC, así como el menú tecnológico, los cuales serán transmitidos a los productores nayaritas considerados en los municipios de Santiago Ixcuintla y Amatlán de Cañas para el ciclo primavera-verano 2016, y con el fin de realizar un plan de cultivo aplicable al ciclo 2017.

Gracias a esta integración, el componente PIMAF Nayarit será partícipe y tendrá acceso a las herramientas tecnológicas GeoODK, Bitácora Electrónica y MasAgro Móvil, las cuales generarán información de interés y relevancia para la toma de acciones y decisiones en el ámbito productivo local.

Sigue más actividades de esta iniciativa en Facebook y Twitter con el hashtag #PIMAF2016.  

Categorías
Noticias

Rotación con frijol duplica el rendimiento de maíz en plataforma de investigación de Molcaxac, Puebla

La diversificación de cultivos es uno de los tres principios de la Agricultura de Conservación que ha rendido óptimos resultados en la plataforma de investigación de Molcaxac, Puebla, al duplicar el rendimiento del maíz con la rotación de frijol.

La plataforma Molcaxac está localizada en el centro-sur del estado de Puebla, en la región llamada mixteca poblana, a una altura sobre el nivel del mar de 1860 m. Los cultivos más importantes son maíz y frijol, los cuales son cultivados en condiciones de temporal. La práctica común de manejo de suelo (labranza convencional) consiste en barbecho, dos pasos de rastra, surcado y aporque. La fertilización del cultivo se da en el aporque y en muchos casos no es aplicada. La cosecha es manual y el rastrojo se usa como fuente de alimento para ganado. Aunado a las condiciones mencionadas, la mayoría de los productores no hacen diversificación de cultivos.

En la región mixteca, los suelos son someros (profundidades menores a 30 cm) y en su mayoría degradados. Por tal motivo, con la implementación del Programa Modernización de la Agricultura Tradicional (MasAgro) se proponen alternativas para su cuidado y conservación. Una de estas alternativas es la implementación de la Agricultura de Conservación (AC), la cual se basa en tres principios: mínima labranza, retención del rastrojo y diversificación de cultivos.

El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) 255 de Molcaxac es responsable de una plataforma de investigación donde se evalúa el efecto de prácticas de labranza, manejo de rastrojos, diversificación de cultivos y fuentes de fertilización sobre el comportamiento de maíz nativo e híbrido en condiciones de temporal.

El ciclo 2015 fue el cuarto año de la aplicación de los diferentes tratamientos en la plataforma. En ella fue sembrada un material de maíz nativo de la región y el híbrido 948 de Aspros a una densidad de 60,000 semillas/ha. La precipitación en el ciclo primavera-verano fue menor a 500 mm y la distribución fue irregular, motivos por los cuales se vio afectado el desarrollo vegetativo del cultivo.

En los tratamientos donde se sembró maíz después de frijol (tratamiento 4 y 9), se obtuvo mayor rendimiento que en monocultivo de maíz. Tanto con el material nativo como con el híbrido se obtuvieron más de 2 toneladas de maíz por hectárea (tratamientos con rotación maíz-frijol), mientras en monocultivo los rendimientos mostraban resultados de entre 0.81 y 1.12 t/ha para maíz nativo y 0.67 y 1.26 t/ha para el híbrido.

Con labranza mínima y retención de rastrojo se mejoró ligeramente el rendimiento en comparación con labranza convencional sin rastrojo. En el año 2015 el ciclo de lluvias fue muy precario; sin embargo, la plataforma de investigación presentó mejores resultados en los sistemas donde se aplicaron los tres principios de la AC, en comparación con las parcelas testigos en las que se llevó a cabo el cultivo de manera tradicional. El rendimiento de frijol fue de 350 kg/ha en promedio, lo que fue aceptable, tomando en cuenta las medias de rendimiento de la región.

Uno de los impactos más significativos de la plataforma es que los estudiantes, siendo la mayoría hijos de productores de la región, están conociendo los sistemas de producción bajo el esquema de Agricultura de Conservación, involucrándose en los trabajos de la plataforma y aprendiendo las mejores prácticas agronómicas.

En el ciclo primavera-verano 2015 se realizaron tres eventos de capacitación en la plataforma, donde asistieron productores y estudiantes de la región de Molcaxac, con un total de 130 asistentes (80 hombres y 50 mujeres).

Rendimiento de maíz (kg/ha a 14% de humedad) en la plataforma Molcaxac, Pubela, ciclo PV 2015.

Trat. Rotación Práctica de labranza Manejo de rastrojo Material de maíz Fertilización Rendimiento

(kg/ha)

1 Monocultivo Labranza convencional Remover Nativo Química 806
2 Monocultivo Labranza mínima Dejar Nativo Química 1,125
3 Monocultivo Labranza mínima Dejar Nativo Lombricomposta 1,115
4 Maíz-frijol Labranza mínima Dejar Nativo Química 2,105
6 Monocultivo Labranza convencional Remover Híbrido Química 668
7 Monocultivo Labranza mínima Dejar Híbrido Química 920
8 Monocultivo Labranza mínima Dejar Híbrido Lombricomposta 1,260
9 Maíz-frijol Labranza mínima Dejar Híbrido Química 2,152

 

Busca más actividades de investigación con el hashtag #ResultadosPlataformas.

Por: Antonio López Ramírez, CBTA No. 255 Ext. 1 de Molcaxac, Puebla.

Categorías
Noticias

Se presentan logros de la estrategia Intensificación Sustentable en América Latina en la Universidad de Cornell

La estrategia del CIMMYT busca incrementar el potencial de la agricultura para adaptarla al cambio climático y lograr la seguridad alimentaria.
MasAgro, tras 5 años de operación, lleva al campo de los agricultores de México tecnologías sustentables.
Por: Luz Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
18 de octubre de 2016.

Ithaca, Nueva York.- En días pasados el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina, presentó en la Universidad de Cornell la ponencia “Agricultura sustentable: alcances y retos”, a través de la cual dio a conocer el modelo de la metodología de investigación aplicada en campo, innovación, adaptación y adopción de tecnologías que tras 5 años de implementación, en proyectos como MasAgro se está llevando a cabo en el campo de los productores de México.

Govaerts resaltó el modelo del hub como un caso de éxito de ciencia para impactos, y cómo la investigación a largo plazo en parcelas de larga duración contribuye a construir la resiliencia de los agricultores del mundo, debido al desarrollo de tecnologías agrícolas que hacen frente al cambio climático y a otras dificultades de producción.

Lo anterior no sería posible sin la importante labor que en la metodología de trabajo han tenido las redes de innovación y el trabajo interdisciplinario de los diversos colaboradores, ya que gracias a estas redes, la vinculación hace posible la transferencia de tecnología y conocimiento, tal es el caso de las tecnologías sustentables como la Agricultura de Conservación, la poscosecha, la agricultura de precisión, entre otras.

Un tema muy importante que se comentó en la presentación fueron los pilares de la estrategia de Intensificación Sustentable, mismos que se necesitan para lograr impactos en campo y que proyectos como MasAgro están implementando: ciencia aplicada en tiempo real en los campos de los agricultores, políticas públicas que favorezcan y fomenten un ambiente de innovación e investigación al campo, y tecnologías que puedan ser adaptadas y adoptadas por los productores.

Otra área de oportunidad en la agricultura la constituye la cultura del dato para la toma de mejores decisiones en los sistemas de producción. «Es cada vez más importante convertir los datos en información, la información en la toma de decisiones y la toma de decisiones en la aplicación”, expresó.

Al final, el representante del CIMMYT destacó la vinculación que se requiere para satisfacer las necesidades de alimentación en el mundo rumbo al año 2050, y que iniciativas como MasAgro y sus colaboradores contribuyen a través de la adaptación de los sistemas de producción al cambio climático, el manejo sustentable de la tierra, los nutrientes y los recursos hídricos.

¡Sigue la campaña de los 5 años de MasAgro en redes sociales con el hashtag #5MasAgro!

Categorías
Noticias

Técnicos MasAgro impulsan la modernización de la agricultura

25 técnicos de la Comarca Lagunera terminaron el “Curso Estatal de Agricultura de Conservación 2016”.
Por: Baldomero Mazcorro, formador MasAgro de la Comarca Lagunera.
18 de octubre de 2016.

Torreón, Coahuila.- En la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) se clausuró por parte de las autoridades educativas de dicho recinto académico el evento denominado “Curso Estatal de Agricultura de Conservación 2016”, bajo el esquema estratégico de MasAgro Productor, el cual contó con el apoyo incondicional de esta casa de estudios en todos los sentidos.

Fue así como 25 técnicos acreditados especializados en Agricultura de Conservación recibieron sus diplomas en respuesta a su entusiasmo, entrega y profesionalismo, convencidos de la importancia de replicar los conocimientos con los productores rurales de la región para modernizar sus sistemas de producción tradicionales en la actividad agrícola por sistemas sustentables.

Agradecemos a las instituciones participantes que coadyuvan en esta enorme tarea, de forma muy especial a FIRA, los gobiernos de los estados de Coahuila y Durango; la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y la Cooperativa Agropecuaria de la Laguna, quienes apoyaron a sus técnicos para la participación en el mencionado evento, y por la instalación de módulos demostrativos bajo el modelo de MasAgro, donde los productores y técnicos tendrán la oportunidad de relatar sus experiencias en la aplicación de tecnologías sustentables.

Actualmente, FIRA esta apoyando a los productores agrícolas para la adquisición de maquinaria y equipo para la práctica de la Agricultura de Conservación; el componente de Extensionismo e Innovación Productiva dará especial tratamiento a los aspectos que garanticen la sustentabilidad de la economía, sociedad y medio ambiente.

Por otro lado, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro incluirá en las carreras agronómicas temas y acciones MasAgro en los diversos grados de licenciatura para que las generaciones desarrollen habilidades y conocimientos que podrán aplicar con los productores para la modernización sustentable de la agricultura tradicional.

Por último, se debe reiterar el compromiso del Centro Internacional de Mejoramiento de Maiz y Trigo (CIMMYT) a través de MasAgro para continuar con esta labor en beneficio de los productores rurales, sociedad en general y en la Comarca Lagunera como una región importante en la producción de agroalimentos, siendo la más productora en leche, cabrito, carne, huevo y pollo.

El CIMMYT, como referente nacional e internacional para el sector agroalimentario, ha logrado fortalecer el sector primario en México con proyectos de investigación y tecnología, así como una estrategia de extensionismo para llevar a los productores las mejores prácticas de agricultura sustentable. Con este curso, la Comarca Lagunera cuenta ya con un recurso humano especializado que practica el extensionismo con productores de granos y forrajes en fortalecimiento a las cadenas agroalimentarias.

Sabemos que como esta historia hay muchas más. ¡Cuéntanos tu historia! Súmate a #5MasAgro.

Categorías
Noticias

Por una producción sustentable de granos básicos en Zacatecas

El exceso de laboreo, la nula reincorporación de materia orgánica al suelo y el monocultivo han provocado un gran deterioro de los suelos agrícolas de la región frijolera del norte del estado de Zacatecas. Ante esta problemática surge la necesidad de implementar sistemas sustentables de producción que permitan la recuperación y conservación de los suelos mediante un manejo que proteja los recursos agroecológicos y a la vez permita que la actividad agrícola sea rentable para los productores que la practican.

En este escenario, se da en el estado de Zacatecas un proceso de sinergia y colaboración entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Proyecto Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para la difusión e implementación del sistema de Agricultura de Conservación (AC) como una forma de producción sustentable de granos básicos y otros cultivos.

Con ese objetivo y como parte de las actividades de capacitación implementadas por la Agencia de Desarrollo Rural Sustentable Proagronorte, que tiene su área de influencia en los municipios de Saín Alto, Río Grande, y Juan Aldama, en el norte del estado de Zacatecas, se realizó una visita a la plataforma de investigación del campo experimental San Luis del INIFAP, que tiene sus instalaciones en el ejido Palma de la Cruz en la localidad de Soledad de Graciano Sánchez, SLP.

El propósito del evento fue que los productores de la región frijolera del estado de Zacatecas que participan en la estrategia PESA-MasAgro conocieran la plataforma MasAgro y observaran los trabajos que se están realizando en AC. En este evento se contó con la participación de 45 asistentes entre productores, técnicos e investigadores.

A cargo de las presentaciones estuvo el doctor Miguel Ángel Martínez Gamiño, quien al impartir el tema «Maíz bajo Agricultura de Conservación» explicó ampliamente a los asistentes las ventajas del sistema AC para después dirigir un recorrido de observación por las parcelas, las cuales se están manejando bajo este sistema desde hace más de 40 ciclos agrícolas (20 años).

En el recorrido, el doctor Martínez les demostró a los asistentes el efecto que tiene la implementación de la AC en el mejoramiento de las condiciones del suelo. Así, los asistentes pudieron observar el gran contraste en el nivel de desarrollo del cultivo entre las parcelas manejadas bajo el sistema tradicional, que incluye barbecho, rastreo y escardas mecánicas, y el sistema de AC, que reduce dramáticamente la labranza y los costos, además de que protege al suelo y propicia un mejor desarrollo del cultivo.

Por su parte, el doctor Mauricio Velázquez expuso acerca de los pastos nativos e inducidos que pueden ser establecidos bajo condiciones de temporal en las zonas semiáridas del norte del país y que pueden ser utilizados por los productores para el repoblamiento de sus pastizales, lo cual reduce el uso de residuos de cosecha para la alimentación del ganado y permite su utilización como cobertura para el suelo en sus parcelas.

Durante el evento los productores manifestaron su interés por los trabajos realizados en la plataforma y externaron su disposición para aplicar los conocimientos adquiridos en sus unidades de producción con el objetivo de avanzar en la implementación de la AC como una forma de producción sustentable de sus cultivos.

Categorías
Noticias

Promueven manejo agroecológico de gusano cogollero

Las trampas de feromonas sexuales son un efectivo método agroecológico para el combate de plagas.
Por: Fátima Canché, formadora MasAgro.
11 de octubre de 2016.

Campeche, Campeche.- Como parte de las actividades que se realizan dentro del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), se llevó a cabo un evento demostrativo a 30 productores de maíz, hombres y mujeres, de la organización Progreso de Tixmucuy S. P. R. de R. L. de la comunidad de Tixmucuy, donde se llevó a cabo la demostración del funcionamiento de las trampas de feromonas sexuales sintéticas para el control de palomillas de gusano cogollero.

Para la puesta en marcha de este evento demostrativo se establecieron cuatro trampas con feromonas por hectárea: al inicio de la siembra, sustituyéndola al mes siguiente y colocando nuevas feromonas para un mejor control.

Durante el recorrido en la parcela demostrativa, los productores pudieron comprobar que con dichas feromonas se logra disminuir costos de aplicaciones y el uso de algunos productos químicos para el control de plagas. Cabe mencionar que para el control de gusano cogollero en dicha parcela, no fue necesario llevar a cabo ninguna aplicación de insecticida en el predio, debido a que resultó satisfactorio el uso de las feromonas. Una de las mayores ventajas que se logró con esta demostración fue la disminución de costos, la cual ha tenido un gran impacto en el concepto de control o prevención de gusano cogollero.

Durante la permanencia de las trampas en la parcela y en revisiones cada tercer día, se logró capturar en promedio 14 palomillas, sugiriendo el cambio de agua en el momento de la revisión y verificando además el número de palomillas atrapadas en cada una de las trampas.

Esta actividad (manejo agroecológico de plagas) está siendo incentivada por los técnicos MasAgro entre los productores para mitigar los altos consumos de insecticidas que se utilizan durante el desarrollo del cultivo. Debido a la falta de conocimiento en el monitoreo de plagas, este evento constató que se puede disminuir el uso de plaguicidas mediante el control adecuado, en el momento oportuno.

Los participantes pudieron así observar otro tipo de control de plagas, además de llevar a cabo el monitoreo correcto, el cual es muy importante pues ayuda a un mejor control del mismo. Esta actividad, junto con las buenas prácticas de la Agricultura de Conservación, ha tenido una buena aceptación entre los productores, quienes han cobrado conciencia de la importancia de cuidar el medio ambiente y trabajar con métodos agroecológicos.

Cabe resaltar que esta actividad se llevó a cabo debido a los cambios climáticos que se han ido presentando año con año en esta región, en la cual ocurren lluvias muy escasas, lo que provoca que las plagas de gusano cogollero proliferen rápidamente.

Categorías
Noticias

MasAgro, iniciativa federal que promueve el desarrollo y la investigación del campo en México

Más de 300,000 pequeños productores que cultivan más de 900,000 hectáreas en todo el país han logrado incrementar su ingreso familiar.
Por: Comunicación de MasAgro.
27 de septiembre de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Norman E. Borlaug dijo en alguna ocasión “Llévenlo al productor”, e hizo alusión a realizar investigaciones agrícolas difundidas y aplicadas en el campo con los productores. Esta frase ha inspirado a lo largo de los años el trabajo que se realiza en el CIMMYT y ha motivado cambios sustantivos en la producción y en la política agrícola a través de iniciativas de investigación y desarrollo rural como la de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, proyecto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México, SAGARPA, y el CIMMYT, que promueve una intensificación sustentable de la producción de maíz y trigo en México.

El programa busca aumentar el ingreso de los productores y la sustentabilidad de sus sistemas de producción mediante esquemas de investigación colaborativa, el desarrollo y la difusión de variedades de semillas adaptadas y de tecnologías y prácticas agronómicas sostenibles. La iniciativa se concentra en desarrollar prácticas agronómicas innovadoras (Agricultura de Conservación y de precisión) y en el uso de semilla de alto rendimiento mejorada en forma convencional.

¿Por qué ayudar a los productores de escasos recursos?

Muchos productores buscan mejores formas de trabajar el campo del que depende su subsistencia. Tienen potencial de contribuir al suministro nacional de grano y de ayudar a reducir las importaciones. Asimismo, pueden enfrentar los graves problemas ambientales que afectan sus cultivos (erosión del suelo, escasez de agua y uso inadecuado de fertilizantes) con el apoyo de investigadores y con un mejor acceso a tecnologías. Dichas mejoras se hacen más necesarias porque el cambio climático podría reducir la producción agrícola de México en más de 25% si los agricultores no cambian radicalmente sus prácticas.

Componentes de la iniciativa

MasAgro Productor Los productores trabajan con los sectores público y privado para aumentar la productividad e ingresos de importantes sistemas de producción de maíz y trigo, y fortalecen la agroindustria local a pequeña y mediana escala. Generamos y compartimos variedades adecuadas, prácticas integradas para la conservación del suelo y manejo del agua, tecnologías poscosecha más eficaces, además de prácticas de Agricultura de Conservación y precisión apoyada por mensajería móvil con el fin de mantener informados a los productores sobre prácticas agronómicas de vanguardia y sobre el desarrollo de mercados locales para cada sitio.

MasAgro Maíz Los participantes incrementan la capacidad de los productores de semilla de maíz locales para generar y distribuir distintos tipos de variedades de semillas e híbridos de maíz de bajo costo para los agricultores. La estrategia da acceso a tecnologías de vanguardia que rinden más en condiciones de temporal o secano para atender las necesidades de los productores y de las cadenas de valor de maíz que no están bien establecidas, incluidas las de productos tradicionales y en estrecha coordinación con las compañías semilleras.

MasAgro Trigo Esta es la contribución de México a un consorcio internacional formado por investigadores de los sectores público y privado en más de 30 países que han unido esfuerzos para elevar el potencial de rendimiento del trigo en 50%, en un periodo de 20 años, y mejorar la eficiencia fotosintética y la estructura de las plantas. El consorcio ayudará a estabilizar los precios de la cosecha de trigo a niveles aceptables y a asegurar que el trigo harinero se siembre en países severamente afectados por el cambio climático, México entre ellos.

MasAgro Biodiversidad El CIMMYT, junto con varias instituciones públicas de México, mantiene en custodia para la humanidad las colecciones más grandes de variedades y razas nativas de maíz y trigo del mundo. En este proyecto se emplean tecnologías de punta para descubrir la diversidad genética de éstas y otras colecciones en México. La información resultante se pone a disposición de fitomejoradores e investigadores de México y el mundo. Es el proyecto más grande y único en su clase a escala mundial.

Con iniciativas como MasAgro, México se pone a la vanguardia en la ciencia aplicada al campo en la adopción de sistemas sustentables para mejorar las prácticas y técnicas agrícolas de los agricultores para incrementar la rentabilidad y estabilidad de los rendimientos del maíz y del trigo.

¡Te invitamos a unirte a la historia de MasAgro! Busca en redes sociales el hashtag #MasAgro y conoce historias de productores innovadores que están ahorrando costos de producción y aumentado sus rendimientos.

Categorías
Noticias

En Jalisco, técnicos y productores se integran a MasAgro

Un total de cuatro sociedades del sector privado, siete técnicos, 33 productores y 458 hectáreas de impacto en los municipios de Etzatlán, Ahualulco de Mercado, Oconahua y San Marcos, son el resultado de la integración y el trabajo vinculado que ha desarrollado la iniciativa federal MasAgro en la región Valles, en el estado de Jalisco.

El Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) es una iniciativa federal impulsada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que tiene impacto en todo el país, y cuyo principio fundamental es incrementar la rentabilidad y estabilidad de los rendimientos, aumentar los ingresos netos en los productores y hacer una gestión sustentable de los sistemas de maíz, trigo y cultivos asociados mediante la investigación colaborativa, el desarrollo y la adopción de capacidades en germoplasma, tecnologías y prácticas agronómicas adecuadas en las diferentes zonas que producen granos básicos en México.

En su estrategia de extensionimismo, el programa MasAgro ha dividido el país en 12 hubs o nodos de innovación. Jalisco forma parte del Hub Bajío y son los técnicos certificados en Agricultura Sustentable del programa los que han logrado un acercamiento con los representantes de las sociedades articuladas para dar a conocer los objetivos de la estrategia de Intensificación Sustentable del CIMMYT, como son aumentar la producciónn de maíz (85%) y de trigo (10%) en zonas de temporal, mantener los rendimientos en zonas de riego y minimizar costos de producción e impacto ambiental, tomando como base la implementación de las prácticas de la Agricultura de Conservación (AC).

Para dar a conocer lo anterior se llevaron a cabo reuniones de carácter informativo, organizadas por el Hub Bajío, en las cuales participaron los representantes de las sociedades privadas, técnicos encargados de brindar asesoría técnica a los miembros de cada sociedad, productores y colaboradores del hub, así como los ingenieros Enrique Silva, Tomás Ávalos y David Garibay.

En dichos acercamientos, Enrique Silva, ponente encargado de presentar el proyecto MasAgro/CIMMYT, expuso la evolución que ha tenido el CIMMYT a lo largo del tiempo, fundado en 1966 por Norman Borlaug, y su labor como centro de investigación a nivel internacional, con la cual busca erradicar la pobreza rural, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la salud y la nutrición humana, y asegurar un uso más sostenible de los recursos naturales.

Por su parte, David Garibay y Tomás Ávalos abordaron el tema de la Agricultura de Conservación, la cual se basa en tres prácticas para su éxito: mínimo movimiento de suelo, cobertura de la superficie con rastrojo y rotación de cultivos.

Cabe mencionar que las sociedades del sector privado que se sumaron al Programa MasAgro son: Agroproductores Luse, Grupo Agropecuario Olmesca, Invernaderos km 26 y Semillas y Agroproductos Agua Azul; así como productores de los municipios de San Marcos y Oconahua.

Categorías
Noticias

Fomentan AC en pequeños productores de Hidalgo

Valle del Mezquital, Hidalgo.- Mediante la plataforma de investigación establecida en la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero (UPFIM), y en el marco del Programa para la Modernización de la Agricultura Tradicional (MasAgro), impulsado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), se llevó a cabo la capacitación sobre el sistema de producción de maíz con base en la Agricultura de Conservación en la comunidad de Santa María Macuá del municipio de Tula de Allende, Hidalgo.

La capacitación tuvo lugar el pasado 19 de agosto y su principal objetivo fue motivar a los productores de la región para utilizar el sistema de siembra de Agricultura de Conservación (AC) con el fin de lograr una mayor eficiencia en sus cultivos utilizando métodos más amigables con el medio ambiente y en beneficio de su economía.

En el Valle del Mezquital, Hidalgo, se cultivan aproximadamente 40,000 hectáreas de maíz de riego, que equivalen a 4% del área nacional irrigada ocupada por este cultivo; de las cuales la mayoría es de temporal a escala estatal. Sin embargo, debido al cambio climático y a la escasez de agua de la zona, los técnicos del programa MasAgro se han avocado a promover la Agricultura de Conservación como una opción viable para los productores de Santa María Macuá.

Durante la visita a campo, los ejidatarios conocieron las ventajas sobre el sistema de producción de maíz con base en la Agricultura de Conservación, la cual, en condiciones de temporal, es considerada la mejor opción de producción. Asímismo, se les explicó que con el uso de rastrojo como cobertura evitarán una evaporación continua de agua y, por consiguiente, conservarán mayor humedad, propiciando además condiciones para la microfauna, la cual, a su vez, se encarga de sintetizar y biodegradar la materia orgánica y de esta manera mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo agrícola.

Jaime Cirilo Castillo, comisariado ejidal de la comunidad, expresó que el grupo de ejidatarios ha comenzado a dejar el rastrojo dentro de sus parcelas; sin embargo, se ven obligados a introducir maquinaria agrícola debido a las altas corrientes de aire que arrastran el rastrojo.

Por su parte, Elvira López Hidalgo, ejidataria de la comunidad y participante en esta capacitación, se expresó abierta a la idea de cambiar su sistema de producción convencional por el de Agricultura de Conservación, por lo que destinará dos de sus hectáreas a sembrar bajo el sistema propuesto por los técnicos certificados en Agricultura Sustentable del programa MasAgro.

De esta manera se busca capacitar a los productores de la región para implementar de manera eficiente los principios de la Agricultura de Conservación, que ayudará a disminuir los monocultivos, menguar los daños al suelo por exceso de maquinaria y la quema o venta de rastrojo, todo con el fin de optimizar costos de producción y rendimiento de grano.

¿Ya conoces todas las activides que estamos haciendo en las plataformas de investigación? Busca en redes sociales el hashtag #ResultadosPlataformas.

Categorías
Noticias

Capacitación y transferencia de tecnología, claves para el desarrollo del campo

Se llevó a cabo un recorrido en la plataforma de investigación de Mixquiahuala, Hidalgo, el cual promovió algunas de las prácticas más importantes que impulsa MasAgro, como el manejo agroecológico de plagas y la rotación de cultivos.
Por: Jaime Ortega Bernal, colaborador del Hub Valles Altos.
6 de septiembre de 2016.

Mixquiahuala, Hidalgo.- El pasado 18 de agosto se llevó con éxito el recorrido de campo dentro del Centro de Desarrollo Tecnológico Cinta Larga, en el que participaron 121 productores hidalguenses que pudieron dar cuenta de las ventajas de implementar la Agricultura de Conservación y de otras prácticas y tecnologías que impulsa el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), impulsado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en conjunto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

El recorrido se llevó a cabo en la plataforma de investigación de Mixquiahuala, con el objetivo de mostrarles a los asistentes los avances de investigación en los cultivos de maíz de alto rendimiento, el ensayo de híbridos comerciales, la validación de biofertilizantes en cultivo de maíz y el ensayo de maíces del programa IMIC del CIMMYT.

Se presentaron además los resultados de una investigación en 12 variedades de trigo que fueron infectadas con roya (Puccinia striiformis), en la cual destacaron datos interesantes que permitirán seguir trabajando en el desarrollo de variedades tolerantes en el valle del mezquital. Asimismo, una de las prácticas fundamentales de la Agricultura de Conservación es la diversificación de cultivos, por lo que en el recorrido se les mostraron a los asistentes cultivos alternativos como amaranto, chía, girasol, linaza, ebo y triticale; así como los sistemas de producción de frijol pinto Saltillo a doble hilera bajo el sistema de Agricultura de Conservación, cultivos de cobertera asociados y la validación de alfalfas en el sistema de siembra a triple hilera con tan solo 15 kilogramos de semilla por hectárea.

Todo lo anterior bajo un manejo sustentable como el uso de barreras vivas, métodos de control biológico como el uso de feromonas sintéticas para controlar la plaga del gusano cogollero, de plantas aromáticas para el control de pulgón, de trampas monocromáticas para el monitoreo de la mosquita blanca y, lo más importante, la biodiversidad y el manejo agroecológico latente de la plataforma en la que se puede observar la interacción entre plantas arvenses, insectos y depredadores naturales, así como polinizadores en un ambiente de convivencia.

La implementación de esta plataforma se realizó gracias a la colaboración con las dependencias de gobierno como la Secretaría de Desarrollo Agropecuario a través de su Instituto de Innovación Agroalimentaria y la Red de Innovación en Agroecosistemas Productivos Sostenibles, ésta última de reciente creación e impulsando fuertemente al campo hidalguense desde un enfoque significativamente agroecológico. Además de los 121 productores, el recorrido también contó con la participación de técnicos, estudiantes, funcionarios públicos, investigadores, así como representantes de empresas del sector privado.

¡No te pierdas más actividades de plataformas de investigación buscando en redes sociales el hashtag #ResultadosPlataformas!