Categorías
Noticias

Propagación de esquejes con Tithonia divesifolia como barreras naturales

El sector agropecuario actual de México ha transformado la naturaleza para obtener principalmente alimentos. Las prácticas agrícolas inadecuadas, como la agricultura intensiva, sobrellevan otros problemas, por ejemplo, la erosión de los suelos, el agotamiento de los nutrientes, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación, la compactación, el detrimento de materia orgánica y la drástica transformación del paisaje. Esta agricultura se ha basado exclusivamente en criterios económicos con graves consecuencias ambientales y del entorno natural.

Una solución a estos problemas son algunas prácticas agrícolas que promueven el equilibrio del ambiente, tal como la Agricultura de Conservación y la agroecología. Uno de los principios de esta ciencia es la biodiversidad funcional, la cual sostiene que todas las especies de plantas, animales y microorganismos que existen interactúan en un ecosistema cumpliendo funciones que permiten el equilibrio.

Como una práctica para aumentar la biodiversidad de nuestros cultivos se realiza la propagación de plantas como el botón de oro (Tithonia divesifolia), uno de sus nombres comunes, la cual sirve como una barrera natural alrededor de nuestras áreas de cultivo, al fortalecer la existencia de organismos benéficos como parasitoides y depredadores que se alimentan de insectos plaga, y atraen (Apis mellifera) abejas polinizadoras y protegen a nuestro cultivo de algún fuerte viento.

Así, una forma rápida y sencilla de ayudar al aumento de la biodiversidad en nuestras áreas de producción es la propagación de plantas por medio de esquejes.

Figura 1. Propagación de Tithonia divesifolia por medio de esquejes

Instrucciones para una correcta propagación por medio de esquejes.

1. Recolección del material vegetal que se desea propagar.

2. Preparación del acodo en las áreas que se desea propagar raíz. Se recomienda que el sustrato esté siempre a capacidad de campo y que no se exponga directamente al sol ni al viento.

3. Supervisar el crecimiento de las raíces, procurando encontrar raíces blancas.

4. Después de un mes y medio es posible trasplantarlos al área donde se establecerán.

Por: Cesar E. García Mora, Helios Escobedo Cruz, Carlos de la Torre Martínez, Celeste Alvarado Alonso, Emma Castolo Calderón. Red_InnovAC, S. C.

Categorías
Noticias

La AC como opción en manejo de pulgón amarillo

En Michoacán se tuvieron los primeros registros en 2015 con importantes devastaciones en grandes superficies de cultivo; en 2016 la plaga se presentó con menor incidencia, por lo que se han buscado diferentes alternativas de manejo agroecológico, pues existen herramientas adecuadas para estabilizar al insecto sin llegar al uso excesivo de agrotóxicos, tal como se ha hecho convencionalmente, sin tomar en cuenta el peligro que deriva de su uso y el daño que ocasiona al medio ambiente, a organismos benéficos nativos y a la salud del ser humano.

Una de las prácticas fundamentales en el manejo de dicha plaga es la Agricultura de Conservación (AC), la cual se basa en los principios de mínimo movimiento de suelo, dejar los residuos del cultivo anterior de 30 a 100% (dependiendo la zona) y la diversificación de cultivos rentables en la región.

Mediante este sistema podemos mantener la biodiversidad nativa, los enemigos naturales localizados en la región del Valle Morelia-Queréndaro (imagen 1), donde se tienen parcelas en el sistema con un periodo de 4 a 10 años transfiriendo tecnologías basadas en prácticas sustentables.

 

 

Para lograr mantener los residuos de sorgo como cobertura sin realizar prácticas de quema del esquilmo es necesario conocer los manejos adecuados, además de que debe comunicarse el valor de la soca en la ganadería y la importancia en el mejoramiento de suelos, entre otras, así como la zona climatológica en la que se encuentra el predio, la disponibilidad de maquinaria y a la plaga misma.

Este tipo de insectos no se hospeda en residuos ni materia seca, ya que siempre busca hospederos que le suministren alimento (savia), pues de lo contrario emigrará a lugares que le den las condiciones óptimas de sobrevivencia. Por tal motivo, el manejo adecuado de la soca que se recomienda es el siguiente: al momento de cosechar se debe realizar con un corte bajo, posteriormente un desvare o desmenuce para estimular el rebrote; posterior a esa práctica, la aplicación de herbicida sistémico cuando estén los brotes tiernos, con dosis bajas de 1 L ha-1, de manera dirigida, para evitar el crecimiento de brotes.

Categorías
Noticias

La plataforma Ocosingo, una estrategia para el desarrollo de capacidades

Por: Moisés Rodríguez Castellanos. Can’chix S.C. y colaborador del proyecto MasAgro.
Noviembre 2016.

Chiapas.- En las regiones Selva Lacandona y Tulijá Tzeltal Chol del estado de Chiapas, a través del proyecto MasAgro, a principios de 2014 se estableció la plataforma de investigación Ocosingo en colaboración con la Universidad Tecnológica de La Selva (UTS), Ocosingo. Esta plataforma se instala con la finalidad de llevar a cabo investigación referente al sistema milpa, ya que en esta región es el principal sistema que practican los agricultores para la producción de alimentos, basándose en el esquema de roza-tumba-quema.

Las regiones Selva Lacandona y Tulijá Tzeltal Chol están consideradas como población mayoritariamente indígena tzeltal y chol, de alta y muy alta marginación. El sistema de producción es principalmente de granos básicos (maíz y frijol) y hortalizas (verduras locales y de temporal) para autoconsumo.

El sistema milpa, si bien es cierto que sigue vivo entre las culturas, también presenta una serie de problemas como:

1. Rendimientos bajos (500 a 800 kg/ha).

2. Alta presencia de plagas y enfermedades.

3. Baja densidad de siembra y de población.

4. Las comunidades se ubican en zonas de montañas con pendientes de hasta 90%.

5. El sistema de producción se basa en la roza-tumba-quema.

6. Degradación del suelo por erosión a causa de la falta de cobertura de los suelos, presencia de las lluvias y pendientes.

Las plataformas tienen como objetivo la investigación, la difusión, la capacitación y la generación de alternativas que den respuesta a las oportunidades de mejora (problemas) que tiene el sistema de producción en estas zonas. También son un punto de convergencia de diferentes actores donde acuden instituciones educativas, de gobierno, empresas privadas y sociales pero, principalmente, productores, quienes con sus aportaciones en las visitas, recorridos e intercambio de experiencias generan líneas de investigación y alternativas sustentables para la mejora del sistema de producción.

En la plataforma, el eje principal de las acciones tecnológicas que se han llevado a cabo tiene su base en la Agricultura de Conservación (AC) bajo tres prácticas: mínimo movimiento de suelo, retención de rastrojo (cobertura) y diversificación de cultivos (milpa). Los tratamientos se basaron en diagnósticos participativos con productores donde se evaluó la respuesta a quema y retención de rastrojo, arreglos topológicos, variedades adecuadas, fertilización química y orgánica. Los trabajos de manejo agronómico y la toma de datos se complementan con un módulo poscosecha.

Es importante mencionar que el proyecto de colaboración en estas regiones es realizado por la sociedad civil Desarrollo Humano y Servicios Profesionales El Can’chix para el establecimiento de módulos y áreas de extensión. Inició en 2013 con trabajos en diferentes localidades, de los cuales podemos mencionar: Amatitlán II, Nuevo Suschila, Nueva Providencia y Ejido San Miguel, todos del municipio de Ocosingo.

En el cuadro siguiente se ilustra el proceso de consolidación de la plataforma.
Derivado de la coordinación de acciones entre colaboradores de plataforma y módulos con productores, se han hecho visitas y recorridos para la difusión e intercambio de experiencias, como se muestra en el cuadro de abajo.

La plataforma de investigación ha sido un referente para el cambio en la actitud y disposición de los productores que la han visitado. Muchos de ellos hoy están implementando las prácticas y tecnologías sustentables que promueve el CIMMYT y MasAgro.

Categorías
Noticias

Programa PIMAF, el cambio en la producción y su relación con la actitud del productor en Tabasco

La voluntad de los productores ha sido vital para permitir un cambio de actitud y una apertura a la asistencia técnica.
Por: Pedro Flores González. Entrenador PIMAF.
Noviembre 2016.

Tabasco.- La respuesta y apertura favorable de los productores de Tabasco en cuanto a la aceptación de las indicaciones técnicas y nuevos aprendizajes es el reflejo de una actitud positiva que sirve como principio fundamental para incorporar innovaciones en cuanto a su forma de producir maíz.

Es interesante ver cómo en corto tiempo, gracias al esfuerzo de los técnicos del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol y a la buena disposición de los productores de la región, estos últimos han aceptado la implementación de la Agricultura de Conservación en los ejidos de Emiliano Zapata y Poza Redonda.

En estas localidades del municipio de Cárdenas, Tabasco, se comenzó a promover la Agricultura de Conservación partiendo de un diagnóstico donde se observó que la mayoría de los productores de maíz, al momento de concluir la cosecha, generalmente quemaban el rastrojo, por lo que el asesor técnico PIMAF, el ingeniero Julio Antonio Poso Alamilla, comenzó con la labor de visitar las parcelas y realizar talleres de capacitación con el fin de concientizar a los productores para que eliminaran esta práctica que por tradición llevan a cabo, e intentaran adoptar la práctica de dejar el residuo en su parcela para iniciar de este modo una nueva forma de recuperar el suelo donde cultivan dos ciclos por año.

De este modo, y reconociendo la actitud colaborativa de algunos productores que se convencieron y decidieron comprometerse a realizar las acciones recomendadas, se puede comprobar que actualmente ya se practica el dejar el rastrojo en el suelo y comenzar a sembrar un nuevo ciclo de cultivo con una de los tres principios de la Agricultura de Conservación: mínimo movimiento de suelo, uso de cobertura (rastrojo) y diversificación de cultivos.

La voluntad de los productores ha sido vital para permitir un cambio de actitud y una apertura a la asistencia técnica que, a través del Programa de Incentivos para la Producción de Maíz y Frijol (PIMAF), ha logrado que los productores colaboren con entusiasmo en la adopción de técnicas que les ayuden a mejorar su cultivo.

Categorías
Noticias

Capacitan a productores de la región Selva Lacandona en la elaboración de foliares orgánicos

En la capacitación participaron 27 productores líderes de esta región chiapaneca.
Por: José Elías Penagos Solórzano, Yesenia Ríos Camey y Víctor Manuel Morales López. Universidad Tecnológica de la Selva Ocosingo.
Diciembre 2016.

Chiapas.- Como parte de los trabajos que se desarrollan dentro del convenio colaborativo de la plataforma de investigación Ocosingo Chiapas del proyecto MasAgro, la Universidad Tecnológica de la Selva (UTS) de Ocosingo, Chiapas llevó a cabo en sus instalaciones el curso-taller Elaboración de Abonos Orgánicos Líquidos (Bioles).

Dicho evento se desarrolló en dos sesiones. La primera sesión, la cual abordó la parte teórica del curso, inició con la presentación por parte del Ing. José Moisés Rodríguez (colaborador de módulos de innovación MasAgro) con el tema «¿Qué es MasAgro?», en la que explicó cómo es el proceso de trabajo y la vinculación con los productores para atender y dar solución a la problemática existente (bajos rendimientos), y compartió algunas experiencias de éxito que han transformado la manera de ver la agricultura de autoconsumo versus la agricultura sustentable con los principios de la Agricultura de Conservación.

Posteriormente se dieron a conocer aspectos teóricos básicos para la elaboración de los bioles, donde el especialista explicó lo que son, los tipos de abonos orgánicos líquidos, las formas de elaboración y formulaciones. En este contexto hubo interacciones entre colaboradores, productores y técnicos.

En la segunda sesión se abordó la parte práctica, donde se elaboró un biol aeróbico a base de estiércol fresco y melaza llamado “te de compost” y un biol anaeróbico básico a base de estiércol fresco, melaza y suero de leche. En ambos procedimientos se realizó una retroalimentación y se destacó la importancia de la nutrición de los cultivos, así como las indicaciones que hay que tener en cuenta durante el proceso de elaboración y la aplicación acorde al tipo de cultivo.

Para concluir el evento de desarrollo de capacidades, los asistentes dieron a conocer sus opiniones con respecto a los bioles, sus expectativas de elaboración y uso en sus cultivos.

Se recomendó tener en cuenta las condiciones particulares de cada predio parea ajustar la formulación de tal manera que con la aplicación de este tipo de fertilizantes se cubran algunas necesidades nutritivas de los cultivos.

Al evento asistieron un total de 27 productores líderes de la Región Selva Ocosingo, que han adoptado el sistema de producción con base en la Agricultura de Conservación (AC); y quienes provienen de diferentes comunidades y organizaciones civiles que se dedican a la siembra de maíz de temporal y frijol asociado, así como al cultivo de frutales como plátano, café, cítricos entre otros.

En el curso también se contó con la asistencia de técnicos de diferentes dependencias que realizan extensionismo en las comunidades de la región.

Finalmente los productores agradecieron las intervenciones de los ingenieros; José Elías Penagos Solórzano, Yesenia Ríos Camey y Víctor Manuel Morales López, por parte de la UTS, y José Moisés Rodríguez, quien se desempeña como colaborador de módulos de innovación del proyecto MasAgro en la región Selva Ocosingo y como vínculo con productores.

Categorías
Noticias

La variedad mejorada: alternativa para disminuir los daños de la mancha de asfalto

La mancha de asfalto es una enfermedad común en la región Meseta Comiteca del estado de Chiapas.
Por: Luis Antonio Maldonado Maldonado, técnico PIMAF
Noviembre de 2016.

Chiapas.- Demostrar, difundir y lograr la adopción en los productores del uso de semillas mejoradas tolerantes a enfermedades, así como promover la Agricultura de Conservación para lograr una producción sustentable y rentable, son los objetivos del técnico PIMAF, Luis Antonio Maldonado Maldonado, quien trabaja día a día en la región Meseta Comiteca del estado de Chiapas.

En la región Meseta Comiteca se cultiva principalmente maíz, frijol y hortalizas, siendo el maíz de mayor importancia para el sustento alimenticio de la población. En todas las localidades de esta región, conformada por los municipios de Comitán de Domínguez, La Trinitaria, La Independencia y Las Margaritas, llevan a cabo la siembra del maíz criollo, generalmente 70% de maíz amarrillo comiteco y 30% de maíz blanco, de acuerdo con la información de los productores Manuel López Alfonzo (Ejido Michoacán, La Trinitaria), Telesforo Tapia Acevedo (Ejido Nuevo Progreso, La Trinitaria), Javier Maldonado (Rancho San Agustín, La Trinitaria), José Antonio Martínez Aguilar (Ejido Miguel hidalgo, La Trinitaria) y Natividad Santiago López (Ranchería Chenton, La Independencia).

En estas comunidades, la siembra de maíz criollo se lleva a cabo bajo un sistema muy tradicional, donde distribuyen la semilla variando entre 80 a 100 cm entre surcos y 80 a 100 entre puntos, y depositan de 3 a 4 semillas por punto con una densidad de siembra aproximada de 49,284 semillas; sin embargo, al final de la producción pueden tener una densidad de población aproximada de 33,500 plantas productivas con rendimientos de entre 0.7 a 2.5 toneladas por hectárea, debido a la mala distribución de la semilla y por las condiciones climáticas que han afectado considerablemente al cultivo de maíz, obteniendo bajos rendimientos.

Además, los productores de estas zonas están cultutralmente arraigados en conservar, de generación en generación, la semilla de maíz criollo. La insuficiencia de acompañamiento técnico para la mayoría de los productores y la falta de recursos económicos afectan directamente el desarrollo en la agricultura. Aunado a esto, los productores enfrentan otros problemas como la presencia de la enfermedad «mancha de asfalto» y el «gusano cogollero», así como el acame de las plantas, lo que decrece aún más los rendimientos del productor.

Por todo lo anterior es importante considerar proyectos con materiales resistentes a enfermedades con un manejo de distribución de la semilla y adecuado manejo del cultivo para lograr una mayor y mejor rentabilidad en el rendimiento de grano.

Luis Antonio Maldonado Maldonado, técnico PIMAF, trabaja día a día en la Meseta Comiteca para convencer y capacitar a los productores de esa región en el uso de semillas mejoradas con adopción de la Agricultura de Conservación, con el fin de lograr un mejor rendimiento en esta región chiapaneca.

Su objetivo es establecer áreas con semillas mejoradas y cambiar su sistema de distribución de semillas para obtener mejores resultados en la producción de granos. Tal es el caso de agricultores que en este ciclo de primavera-verano 2016 ya comenzaron a adaptar y adoptar variedades mejoradas con acompañamiento técnico y esperan un rendimiento de hasta 5 t/ha.

Trabajando de la mano con los productores cooperantes Natividad Santiago López y Javier Maldonado, el técnico Luis Antonio Maldonado ha podido ya incursionar con estas nuevas prácticas y tecnologías en las localidades de Ranchería Chenton, La Independencia, San Agustín, La Trinitaria y Ejido Venustiano Carranza, donde los productores tienen el interés de cultivar el maíz para incrementar la producción con la implementación de la Agricultura de Conservación.

Categorías
Noticias

MasAgro combate efectos de la deforestación en las selvas tropicales mayas

El Programa para la Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) es una iniciativa federal impulsada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el CIMMYT.
Por: Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.

Yucatán.- Detener la deforestación en la península de Yucatán al incrementar los rendimientos del maíz y mantener la frontera agrícola a raya es uno de los logros de MasAgro, de acuerdo con un reporte independiente comisionado por la Alianza México REDD y The Nature Conservancy (TNC).

Hace poco más de un año, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) empezó a colaborar con la organización local Pronatura Península de Yucatán en la implementación de la estrategia de Intensificación Sustentable de MasAgro en Holpechén, una pequeña comunidad en Campeche donde productores indígenas y menonitas cultivan maíz conforme a prácticas agrícolas tradicionales.

«A menos de un año de desarrollar el proyecto, un momento clave fue cuando los productores vieron los beneficios del sistema de Agricultura de Conservación después de dos meses de sequía. Los productores que no llevaron a cabo esas prácticas obtuvieron mazorcas más pequeñas, mientras que los que practicaron AC lograron mazorcas más desarrolladas», señalan las conclusiones del estudio de caso de MasAgro presentado en el reporte.

«En el transcurso del segundo año de implementación en la península de Yucatán, MasAgro ha establecido una plataforma de investigación, 29 módulos demostrativos en campos de productores, y ofrecido entrenamiento a 150 productores que han asistido a 14 eventos organizados en colaboración con TNC y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuaria (INIFAP)», señala Bram Govaerts.

Sagarpa y CIMMYT planean presentar los logros más importantes de MasAgro, incluida la historia de éxito de los productores de Holpechén, durante la treceava reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (COP 13) de Naciones Unidas que tendrá lugar en Cancún, en la península de Yucatán, del 2 al 17 de diciembre. ​

Categorías
Noticias

Productores constatan efectos de la AC en Santa María Teopoxco, Oaxaca

Promueven la Agricultura de Conservación y otras tecnologías MasAgro en la región de La Cañada en Oaxaca.
 Por: Colaboradores de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL).
Octubre de 2016.

Oaxaca.- Productores de los municipios de Santa María Teopoxco y Santa Cruz Acatepec, en la región de La Cañada, asistieron a un día de campo en la localidad de San Nicolás, Teopoxco, el 21 de octubre de 2016. El señor Anselmo Hernández y su esposa, Aurelia Quevedo, dueños del predio, así como Alejandrina García, técnica de la Agencia Mexicana de Desarrollo Sustentable en Laderas SC, compartieron sus conocimientos sobre agricultura sustentable obtenidos en su primer año de prueba en las plataformas de investigación, en donde los productores pueden ver el efecto de las técnicas y prácticas sustentables que promueve el programa MasAgro para incrementar sus rendimientos de maíz, evitar la pérdida de suelo por erosión y reducir los costos de producción.

Algunas de estas técnicas y prácticas son: mejoramiento de la fertilidad para que las plantas aprovechen los nutrientes del suelo, mediante la enmienda de cal dolomita; siembras con el mínimo movimiento de suelo, uso de rastrojo como cobertura y uso de biofertilizantes.

Por ser un día lluvioso, la introducción al evento se realizó en los corredores del hogar de la familia de don Anselmo. Luis Castillo Villaseñor, representante del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para plataformas de investigación, les informó a los presentes que el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) es conducido por el CIMMYT y la Sagarpa para buscar el incremento de la producción de maíz y trigo y encarar los altos precios internacionales de los alimentos, así como contribuir a la disminución del calentamiento de la Tierra.

En lo que respecta al estado de Oaxaca, MasAgro opera con el Hub Pacífico Sur, el cual coordina el funcionamiento de las plataformas de investigación y módulos demostrativos. La principal encomienda del programa es llevar los conocimientos y técnicas de la agricultura sustentable a los productores a través de un proceso que inicia con la implementación experimetal de estas nuevas técnicas en un área de prueba (basta con una superficie pequeña de la parcela). Éstas son observadas por los agricultores y extensionistas quienes, una vez que han obtenido los resultados, permiten que sus parcelas se conviertan en módulos demostrativos para que otros productores puedan constatar la eficiencia y eficacia de dichas técnicas. Una vez que nuevos productores se convencen de implementar las prácticas y tecnologías sustentables, sus parcelas son consideradas áreas de extensión.

Algunas de las buenas prácticas de la agricultura sustentable son la mínima remoción del suelo para que el agua pueda filtrarse (mejora la infiltración), el uso de rastrojo como cobertura para proteger al suelo y la diversificación de cultivos para un mejor control de malezas. Asimismo, la fijación de nitrógeno favorece la fertilidad del suelo.

Columba Silva Avendaño informó que los trabajos que se llevan a cabo en la plataforma de investigación tienen por objetivo resolver los problemas expresados por un grupo de productores que han trabajado con milpa intercalada con árboles frutales, como es el caso de don Anselmo, que tiene milpa intercalada con aguacate. El problema más importante es el bajo rendimiento del maíz, además de los problemas de plagas y costo de producción por la demanda de mano de obra. Informó que en el ciclo PV 2015 se aplicó cal dolomita a la tierra para obtener una mejor respuesta a los fertilizantes, cuya dosis se basó en un análisis de suelo. En el ciclo de PV 2016 (este año) se sembraron los “tratamientos“ por primera vez y por ello se denomina “Año Uno”.

Por su parte, Alejandrina García Dávila, técnica de AMDSL, presentó los tratamientos que se llevan a cabo en la plataforma de investigación, explicó la dosis de fertilización que se utilizó en cada uno, el manejo de rastrojo, la labranza y la rotación propuesta para el siguiente año. Cabe destacar que la fórmula de fertilización utilizada sigue la recomendación del Colegio de Postgraduados (Colpos) obtenida mediante un proyecto de investigación cuya temática principal era el manejo sustentable de laderas en el periodo de 1999 a 2005. Durante el recorrido, productores de la zona pudieron comparar el tamaño de mazorca, la altura de la planta y el uso del rastrojo, el cual también coadyuva al control de malezas. Además, pudieron identificar la barrera de muro vivo de árboles de aguacate (que ya se encuentra en producción), cuya finalidad es formar terrazas que ayuden a disminuir la erosión en el terreno de laderas.

Categorías
Noticias

Día del Agricultor Mixteco, espacio para la vinculación y el intercambio de conocimientos

Por: Leodegario Osorio, INIFAP, y Jaime Leal, CIMMYT. Fotografías de Martha Ortiz y Jaime Leal.
14 de octubre de 2016.

Oaxaca.- El Sitio Experimental Mixteca del INIFAP, en coordinación con la SAGARPA y el CIMMYT, a través del Hub Pacífico Sur en el estado de Oaxaca, celebró el Día del Agricultor Mixteco. El evento se desarrolló con la participación de productores de diversas comunidades del estado, estudiantes de nivel bachillerato y licenciatura, así como de técnicos del programa de Extensionismo Rural e independientes, al igual que de distintas organizaciones de productores.

Con la presencia del doctor René Camacho Castro, director regional del INIFAP; del ingeniero Antonio López, jefe del Distrito de Desarrollo Rural Huajuapan; y del ingeniero José Ramos Castill, presidente del Sistema Producto Trigo, se llevó a cabo la celebración del Día del Agricultor Mixteco, festividad durante la cual se presentaron diversos ensayos con base en sistemas de producción sustentables, como la Agricultura de Conservación (AC), en maíz, frijol y trigo. La implementación de la Agricultura de Conservación es una estrategia para conservar los recursos naturales del suelo y el agua, al reducir el uso de combustibles, favorecer la producción de materia orgánica y reducir los costos de producción para aumentar el ingreso de los productores.

Para la difusión de la Agricultura de Conservación se instalaron estaciones donde los productores tuvieron la oportunidad de observar y conocer los resultados de 11 ensayos que se generaron en el sitio como parte de las actividades del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la iniciativa para la Modernizaicón de la Agricultura Tradicional (MasAgro) impulsada por el CIMMYT y la Sagarpa.

Los tres principios aplicados en la Agricultura de Conservación de estos ensayos son: mínimo movimiento del suelo, uso de cobertura (rastrojo) y diversificación de cultivos.

La siembra de maíz y frijol en camas permanentes angostas mostró un mejor desarrollo y producción de la planta respecto a la siembra en plano. La siembra en camas favorece un mejor desarrollo radicular porque se crean condiciones más favorables de crecimiento para el cultivo, tanto en condiciones de sequía como en periodos donde ocurren excesos de agua.

Las nuevas variedades de trigo desarrolladas, Don Carlos y Borlaung 100, mostraron mayor resistencia a roya amarilla, lo que permitió producir entre 20% y 30% más que las variedades tradicionales. Además, los productores conocieron la nueva variedad de triticale, llamada Bicentenario, considerada una excelente opción para la producción de forraje y grano para alimentación del ganado. Es tolerante a la sequía y a las enfermedades.

En lo que se refiere a trigo, se presentaron resultados generados con el uso del GreenSeeker, una herramienta para realizar recomendaciones de fertilización nitrogenada con base en las necesidades del cultivo en momento real. Con esta tecnología los productores aplicarán la dosis de fertilizante nitrogenado exacta que la planta requiera, en función de la etapa fenológica y de las condiciones de humedad del suelo, reduciendo así la contaminación de los mantos freáticos y logrando ahorro de recursos.

La investigación sobre maíces nativos bajo condiciones de temporal, como parte del proyecto “Generación de Tecnologías para Mitigar los Efectos de la Sequía Intraestival en Cultivos Estratégicos (Maíz, Frijol y Trigo) en el Sur-Sureste de México”, ahondó en 18 genotipos de maíz evaluados bajo condiciones de temporal, donde se destacó el desarrollo de algunos materiales como criollo Jaltepec, con potencial de rendimiento de hasta 7.8 t/ha a nivel experimental, según los resultados obtenidos durante el ciclo PV 2015.

En el marco de este evento, los productores visitantantes accedieron a los resultados de la plataforma de investigación con base en Agricultura de Conservación bajo condiciones de temporal, que fueron obtenidos después de tres ciclos de investigación y los cuales demuestran que con la variedad de maíz criollo Yanhuitlán y el sistema de mínimo laboreo del suelo con 100% de residuos de cosecha, es factible producir 5.74 t/ha de grano, contra 4.26 t/ha con el sistema convencional (testigo); mientras que con el tratamiento de rotación trigo-frijol-maíz se obtiene un rendimiento de 5.61 t/ha. Estos tratamientos tuvieron una relación B/C de: 2.19, 1.55 y 2.12, respectivamente.

Asimismo, se mostraron ensayos en control integral de malezas, donde se observó que la dinámica de malezas cambia en función del sistema, lo que implica que por cada 10 malezas que se encuentren en un metro cuadrado en AC, en la agricultura tradicional habrá 30. Otro de los temas expuestos fue la maquinaria de precisión para AC, identificando las diversas opciones de maquinaria que el Hub Pacífico Sur está promoviendo como parte de las actividades de la iniciativa federal MasAgro.

Los resultados fueron difundidos a 258 asistentes provenientes de 40 comunidades.

Categorías
Noticias

El legado de Norman E. Borlaug se presenta en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2016

En el marco de la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2016, MasAgro Guanajuato contó con un estand que incluyó un foro para conferencias y la presentación de una obra de teatro; espacios para la asesoría de técnicos certificados que informaron al público sobre las tecnologías y prácticas sustentables que promueve el CIMMYT; y parcelas para la demostración de dichas tecnologías y prácticas.
Gracias al apoyo del gobierno guanajuatense, contaron con un espacio para presentar la exposición sobre la vida del reconocido agrónomo ganador del Premio Nobel de la Paz en 1970, Norman E. Borlaug.
Por: Ramón Barrera, MasAgro Guanajuato. Con información del área de Comunicación Social del Gobierno de Guanajuato.
8 de noviembre de 2016.

Guanajuato.- “Legado de Norman E. Borlaug” es una exposición que estuvo abierta al público en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2016, la cual presenta la vida y obra del doctor Norman E. Borlaug, Premio Nobel de la Paz en 1970 y científico fundador del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la cual incluye fotografías sobre su trayectoria, artículos personales y premios que le fueron otorgados por su amplia labor en la investigación agrícola.

En su edición número 19, la Expo Agroalimentaria Guanajuato, llevada a cabo en el municipio de Irapuato del 7 al 11 de noviembre, fue inaugurada por el gobernador del estado, Miguel Márquez Márquez, quien informó que esta expo es una de las más importantes del país en su ramo, pues contó con la participación de 1,177 estands, 120 lotes de parcelas demostrativas de granos y hortalizas, y 13 invernaderos ecológicos. En esta edición se contó además con la presencia de países como Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, Japón, Perú, Reino Unido, Uruguay, Suiza, Alemania, España, Polonia y República Dominicana.

En el marco de este magno evento, MasAgro Guanajuato estuvo presente con un estand que sirvió de espacio para informar a los productores de la región y visitantes sobre las tecnologías y prácticas sustentables que promueve el CIMMYT, como la Agricultura de Conservación, el manejo agroecológico de plagas, la exposición de maquinaria multiusos-multicultivos, entre otras.

Asimismo, el CIMMYT y MasAgro Guanajuato, con apoyo del gobierno guanajuatense, contaron con un espacio para presentar la vida y obra del doctor Norman E. Borlaug, quien en alguna ocasión utilizó la frase “Llévenlo al productor” para hacer alusión a realizar investigaciones agrícolas difundidas y aplicadas en el campo con los productores. Esta frase ha inspirado a lo largo de los años el trabajo que se realiza en el CIMMYT y ha motivado cambios sustantivos en la producción y en la política agrícola a través de iniciativas de investigación y desarrollo rural como la del programa federal para la Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), proyecto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (Sagarpa) y el CIMMYT, que promueve una intensificación sustentable de la producción de maíz y trigo en México.

Entre los principales impactos de esta iniciativa a nivel federal, la cual tiene cinco años en operación, se encuentran la adopción de tecnologías sustentables en casi un millón de hectáreas, más de 300,000 productores participantes, aumento de 67% de rendimiento en maíz de temporal, 40 híbridos de maíz desarrollados, 23% de aumento de ingresos en maíz y hasta 25% de aumento de ingresos en trigo. En el caso de Guanajuato, el proyecto MasAgro Guanajuato ha generado durante este año 60 parcelas demostrativas y 423 áreas de extensión de tecnología, lo que representa más de 7,000 hectáreas impactadas en 40 municipios del estado.

El CIMMYT fue fundado en 1966 con el objetivo de incrementar de manera sustentable la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo para garantizar la seguridad alimentaria global y reducir la pobreza a través del mejoramiento de semillas, conservación de recursos naturales y codesarrollo de tecnologías.