Categorías
Noticias

Silvano Gaxiola Mascareño, Premio Cargill–CIMMYT 2016, Categoría Líderes de Opinión

«Producir con menos costos y cuidando la sustentabilidad.»
Por: Hugo Castellano
15 de mayo de 2017.

Texcoco, Edo. Méx.- No se trata sólo de lo que hace. También se trata de su pasión y búsqueda para optimizar recursos con el fin de enfatizar, desde su tarea, ideas que enfrenten los retos agrícolas actuales, dándolas a conocer.

El Premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad 2016 fue dado al proyecto de Silvano Gaxiola Mascareño, en la categoría Líderes de Opinión. Este premio resume y al mismo tiempo estimula sus 24 años de promover la Agricultura de Conservación.

Silvano Gaxiola Mascareño hace especial hincapié en una necesidad específica desde su proyecto Promoviendo la agricultura, la de “enseñar a los productores, explicarles, abrirles los ojos en cuanto a cómo están haciendo otros países para producir con menos costos y especialmente cuidando la sustentabilidad”. En ese marco, el proyecto refleja el interés y la dedicación en la prevención efectiva de la degradación y agotamiento de insumos y recursos productivos.

La contribución de este incansable y determinado productor es, cuanto menos, prolífica. Participó en numerosos foros de divulgación y actividades de promoción de prácticas agrícolas sostenibles organizadas a invitación de instituciones como Fideicomisos Integrados en Relación con la Agricultura, Radio Sinaloense, Universidad Politécnica de la Región del Évora, Expo CERES 2016, Instituto Tecnológico de Sonora, Expo Agricultura de Innovación 2016, Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, Instituto Tecnológico de Guasave, entre otros.

No sólo fundó el Club de Agricultores de Conservación del Valle del Évora, A. C. en 1998, con siete productores más, para promover prácticas agrícolas sustentables. Con su acompañamiento y labor, en el segundo año de MasAgro, 87 productores se afiliaron al Club de Agricultores bajo su presidencia para recibir capacitación y asesoría en agricultura sustentable.

Vale la pena mencionar a ese respecto que en la actualidad existen 6,500 hectáreas bajo Agricultura de Conservación en la bitácora electrónica MasAgro en Sinaloa, entre ellas 4,000 hectáreas del Club de Agricultores de Conservación.

La eficiencia en la labor de Gaxiola radica en que aumenta la capacidad de las unidades productivas, conservando y aprovechando dichos recursos. Gracias a la Agricultura de Conservación, Gaxiola ha conseguido reducir entre 18 y 43 por ciento el uso de nitrógeno. Además redujo la contaminación de aguas superficiales, emisiones de gases efecto invernadero y la acumulación de nitratos en las costas del Mar de Cortés.

El dato técnico es elocuente. Desde el punto de vista de la rentabilidad, aumenta la utilidad o reduce los costos de las unidades productivas participantes. Con el uso de la Agricultura de Conservación, disminuye 78 por ciento los pasos de maquinaria y 75 por ciento el consumo de diésel entre productores sinaloenses participantes. Con el sistema de Agricultura de Conservación en riego convencional, la productividad del agua en maíz ha aumentado hasta 1.72 kg/m3 en promedio, lo que representa 40 por ciento más grano con la misma cantidad de agua asignada al cultivo.

Gaxiola ha logrado producir 13.72 toneladas por hectárea con 194 kg de nitrógeno y 14.56 toneladas por hectárea con 263 kg de nitrógeno gracias a la Agricultura de Conservación. La media en Sinaloa es de 10.5 toneladas por hectárea con 320 kg de nitrógeno.

Con riego por goteo, en Agricultura de Conservación se ha reducido 39 por ciento el uso de agua y alcanzado una productividad de agua en maíz de 2.78 kg/m3. Un productor de riego rodado o convencional en Sinaloa tiene una productividad de agua promedio de 1.23 kg/m3.

En el carácter innovador de Gaxiola está también su convicción sobre las buenas prácticas y usos eficientes. Mejoró el desempeño de unidades productivas, participantes o beneficiarios con productividad, rentabilidad y sustentabilidad.

Empezó a desarrollar la Agricultura de Conservación a partir de 1992. Incluso trabaja módulos demostrativos junto a productores voluntarios para dar testimonio de los beneficios de una verdadera cultura productiva eficiente.

Algo sobre lo que este productor ha puesto gran empeño y que señala reiteradamente es el desarrollo de un programa de maquinaria para ayudar a otros productores de su región a adaptar su maquinaria al sistema de la Agricultura de Conservación.

El dato humano tiene una enorme significación. El propio Gaxiola lo dice: “El cambio del productor es cuando cuida el medio ambiente, reduciendo costos. Hay que buscar productores líderes. Fortaleciendo suelos, evitando quema de combustibles”.

Categorías
Noticias

Participación en el 1er Foro de Extensionismo en el Estado de Morelos

Beneficios e impactos de MasAgro, capacitación para el desarrollo de habilidades
Por: Ana Laura Montes de Oca.
6 y 7 de marzo de 2017.

Morelos.- Con un muy buen marco de participantes, el Primer Foro de Extensionismo en el Estado de Morelos se realizó con la finalidad de profundizar la divulgación de los objetivos de la estrategia MasAgro y los beneficios e impactos que puede generar la aplicación de la Agricultura de Conservación.

Durante dos jornadas, el 6 y 7 de marzo, en el Salón de Convenciones, Club Dorados Oaxtepec, Morelos, se puso énfasis en la importancia y los objetivos que ofrece la estrategia MasAgro y el impacto que ha generado durante estos años su implementación y opciones que se tienen como sugerencia de aplicación en el estado de Morelos, no sólo para los productores de maíz, sino también para los de otros cultivos.

Durante la actividad se planteó la necesidad de valorar como imprescindible que los productores conozcan los principios que maneja la Agricultura de Conservación, así como su funcionamiento para tomar decisiones correctas con respecto al uso y cuidado de sus recursos naturales.

Por otro lado, se destacó la labor que el CIMMYT, a través de MasAgro, desarrolla para darles soporte técnico y metodológico, mediante capacitaciones para que puedan desarrollar habilidades y capacidades que les permitan implementar de manera exitosa la AC con sus grupos de productores en el estado.

Posterior a la bienvenida al evento fueron informados los resultados obtenidos por diferentes instituciones que colaboran y participan con el componente de extensionismo en el estado. Tras ello, técnicos de cada una de las cadenas que fueron apoyadas con asistencia técnica por parte del componente, presentaron los resultados y los logros obtenidos durante el desarrollo de sus actividades, así como las propuestas de acción para el ejercicio 2017.

También se contó con la participación del delegado estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el doctor Rafael Ambriz Cervantes, quien reconoció la importante labor que los extensionistas realizan en beneficio del campo morelense y de las familias que, con su esfuerzo, trabajan día tras día para mejorar el desarrollo rural en Morelos.

Esta actividad tuvo la presencia de Ana Laura Montes de Oca Fernández, formadora MasAgro del CIMMYT, para el acompañamiento técnico en campo a los extensionistas de Sedagro Morelos. También asistieron Eliud Pérez Medel, coordinador del Hub Pacífico Centro, atiende los programas del CIMMYT en el hub y todas las acciones de coordinación interinstitucional; Narciso Vergara Ávila, coordinador estatal de los extensionistas de la cadena maíz en el estado de Morelos, quien da seguimiento y soporte a los técnicos a su cargo, y Óscar Bañuelos Tavares, superintendente de la estación CIMMYT en Tlaltizapán, Morelos, encargado de organizar y coordinar las actividades de investigación en la estación.

Categorías
Noticias

Cargill México y CIMMYT premian los mejores proyectos de seguridad alimentaria y sustentabilidad en México

Texcoco, Estado de México.- Marcelo Martins, presidente de Cargill México, y Martin Kropff, director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en compañía del subsecretario de Agricultura, Jorge Armando Narváez Narváez, presentaron la segunda edición del Premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad.

Con este premio, Cargill y CIMMYT buscan promover acciones y proyectos dirigidos a enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria en el país, con el fin de contribuir a desarrollar soluciones de largo plazo para abatir el hambre y dar acceso a alimentos seguros, nutritivos y asequibles para la población.

Durante la ceremonia de premiación se reconocieron a los tres proyectos ganadores en las categorías de: Investigadores, Productores y Líderes de Opinión, del sector agrícola mexicano. Los galardonados de la segunda edición del Premio Cargill – CIMMYT, fueron: el Dr. Alfonso Larqué Saavedra en la categoría de Investigadores, con el proyecto “Sistema de Producción Continua de Maíz”; José Moisés Rodríguez Castellanos, en la categoría de Productores, con el proyecto “Promoción y desarrollo de tecnologías sustentables para el fortalecimiento del sistema milpa”, y Silvano Gaxiola Mascareño, en la categoría de Líderes de Opinión, con el proyecto “Silvano Gaxiola Mascareño: 24 años promoviendo la agricultura de conservación”.

Para impulsar estos proyectos, Cargill otorgó a los ganadores un total de $25 mil dólares: $10 mil dólares para el proyecto ganador en la categoría de Investigadores, $10 mil más para la categoría Productores y $5 mil dólares para el Líder de Opinión seleccionado.

Este año participaron 38 proyectos que fueron evaluados por un jurado y un Comité de Expertos del sector de agricultura y alimentación, quienes tuvieron la responsabilidad de determinar a los ganadores. Los proyectos fueron evaluados con criterios específicos en cada categoría, entre las que se incluyen:

• Productor o grupo de productores: Individuos o grupo de individuos que hayan realizado actividades sobresalientes o destacadas en materia de difusión e innovación para la producción agrícola sostenible en México.

• Investigadores: Explicación y documentación de las eficiencias obtenidas en la cadena de producción, distribución y comercialización de granos básicos; descripción de las ventajas de la tecnología, servicio o implemento agrícola desarrollado y registro del número de productores que han adoptado la innovación de la que se trate.

• Líderes de opinión: Documentación de las actividades públicas realizadas que han derivado en un aumento sostenible de la producción de granos básicos en México o en una mejor integración de las cadenas de valor correspondientes.

“Nuestro objetivo es identificar y reconocer actividades, prácticas, tecnologías y conductas de liderazgo que contribuyen a fortalecer la seguridad alimentaria y la sustentabilidad del campo mexicano”, declaró Martin Kropff. “El liderazgo y la capacidad de innovación de México y de todas las organizaciones aquí representadas son extraordinarios”, agregó el director del organismo internacional al finalizar el evento.

Finalmente, el subsecretario de Agricultura, Jorge Armando Narváez Narváez, declaró: “estamos seguros de que las aportaciones que tendremos de este evento, pero sobre todo de estos resultados, ayudarán a que cada vez más gente tenga acceso a los alimentos seguros, confiables, de calidad, que satisfagan los requerimientos nutricionales, logrando así elevar también, una calidad de vida que es nuestra responsabilidad.”

El evento de premiación se realizó en las instalaciones del CIMMYT en Texcoco, Estado de México, con la presencia de la Mtra. Gloria Abraham, representante en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura; el Lic. José Guadalupe Sáenz Solís, coordinador de asesores del Secretario de Economía; el Ing. Luis Fernando Haro Encinas, director general del Consejo Nacional Agropecuario; el Dr. Luis Fernando Flores Lui, director general del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); el Ing. Pedro Mijares Oviedo, director general ICAMEX; el Mtro. Julio Lezama Amastalli, Subdirector de Análisis Estadístico de CONACYT; el Mtro. David Hernández, director de Compras Globales de Grupo Bimbo; el Lic. Alberto Castelazo López, presidente de EDUCAMPO y el Mtro. Jesús Esparza, presidente de Enactus México.

 

Acerca de Cargill

Cargill provee alimentos, productos industriales, servicios agrícolas y financieros para el mundo. Junto con los agricultores, clientes, gobiernos y comunidades, ayudamos a las personas a prosperar mediante la aplicación de nuestros conocimientos y más de 150 años de experiencia. Tenemos 150.000 empleados en 70 países que están comprometidos a alimentar al mundo de manera responsable, reduciendo el impacto ambiental y mejorando las comunidades donde vivimos y trabajamos. Para mayor información, visite Cargill.com, y nuestro Centro de Noticias.

Acerca de Cargill México

Cargill México tiene como objetivo contribuir en la mejora de la productividad agrícola, satisfaciendo y cumpliendo las expectativas de la industria nacional. Además de agregar valor a la nutrición humana y animal incentivando así el desarrollo económico, Cargill México reinvierte sus ganancias en diferentes negocios nuevos dentro del país. Cargill mantiene operaciones en México a través de 9 unidades de negocio; emplea a más de 1,750 personas en 13 estados del país, y cuenta con 30 instalaciones, incluyendo una oficina corporativa en la Ciudad de México. Para mayor información, visite Cargill.com.mx, y nuestro Centro de Noticias.

Acerca de CIMMYT

CIMMYT (https://staging.cimmyt.org/es/) – El Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación del CGIAR sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Categorías
Noticias

Estrategia de intensificación sustentable, alternativa para impulsar el campo en México

Por: Carolina Domínguez Mariscal. Intensificación Sustentable del CIMMYT
21 de abril de 2017.

Edo. de México.- Monocultivo, erosión del suelo, poca utilización de híbridos y variedades mejoradas, mala administración de nutrientes y la inapropiada utilización de pesticidas químicos son algunos de los principales problemas enumerados por el doctor Ravi Gopal Singh, investigador agrónomo del Programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, quien el pasado 20 de abril presentó su conferencia virtual: “Agricultura en México, retos y oportunidades”.

Con éxito se llevó a cabo el primero de varios seminarios virtuales que el programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT realizará con el fin de dar a conocer sus trabajos y proyectos. En esta ocasión, Ravi Gopal Singh dedicó una hora y media, a través de un webinar, a describir la situación actual de la agricultura en México y los retos que debe enfrentar de cara al año 2050, un futuro en el que el incremento en la temperatura mundial (2-4 ˚C) y la reducción de la precipitación (15% en el centro del país y 5% en el Golfo de México) serán factores del cambio climático determinantes para el desarrollo agroalimentario del país.

Asimismo, factores como el monocultivo, los altos costos de producción, la inapropiada administración de nutrientes, la excesiva labranza, el manejo inadecuado de malezas, el uso ineficiente del agua, la mezcla de plaguicidas, la escasez de mano de obra y la degradación del suelo son algunos de los impedimentos para que la agricultura comercial se desarrolle con plenitud en México.

Para contrarrestar los efectos de estos factores negativos, Ravi Gopal Singh habló sobre la estrategia de Intensificación Sustentable que actualmente lleva a cabo el CIMMYT (y cuyo principal ejemplo es la iniciativa federal MasAgro), la cual recomienda e impulsa prácticas sustentables como la Agricultura de Conservación (que implica tres prácticas: dejar el rastrojo, mínima labranza y diversificación de cultivos), manejo integrado de nutrientes con biosólidos y agricultura de precisión, riego por surcos, manejo integrado de plagas y un programa de reserva, conservación y restauración de suelos degradados mediante el cambio en el uso de la tierra.

Finalmente, el investigador enumeró algunas propuestas para lograr un cambio en la agricultura de México: enfoque en el sistema de producción en lugar de en los productos básicos; prácticas simples, fáciles de comunicar y ejecutar; soluciones tecnológicas basadas en las necesidades de los productores; mejor coordinación y organización entre extensionistas (principalmente de productor a productor), técnicos motivados y comprometidos; impulso a la investigación participativa en el campo y autosustentabilidad impulsada por los propios productores.

Categorías
Noticias

Encuentro de las redes agropecuaria y medioambiental en México para reducir gases de efecto invernadero

Por: Víctor López Saavedra. Coordinación de Relaciones Público-Privadas para América Latina, SIP-CIMMYT
25 de abril de 2017.

Estado de México.- El pasado jueves 20 de abril se celebró en la Ciudad de México un Diálogo público-privado sobre los Compromisos Nacionalmente Determinados (CND) de México, evento convocado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), en colaboración con la Semarnat, el PNUD, el fondo medioambiental GEF y la Agencia de Energía Danesa.

Según el INECC, las emisiones del sector agropecuario en 2013 fueron 80 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e) de gases de efecto invernadero (GEI), lo que representa 12% del total de las emisiones nacionales de GEI. Con el objetivo de evitar el aumento de las emisiones de México, el país se comprometió a cumplir con las metas de mitigación plasmadas en las CND en el marco del Acuerdo de París. Éstas tienen dos componentes, uno de mitigación y otro de adaptación, estableciéndose metas de mitigación para el sector agropecuario de 7 MtCO2e2 en 2030.

Con una participación más alta de lo esperado, superando los 150 asistentes, el foro sirvió como un espacio de información y diálogo en el que se analizaron algunos de los esfuerzos en curso de varias instituciones activas en México en la identificación y promoción de acciones concretas en materia de agricultura que sirvan para mitigar o adaptarse al cambio climático. Los temas expuestos fueron variados, transitando de la ganadería a los biodigestores, el uso de biofertilizantes o el aprovechamiento de residuos. Víctor López presentó las oportunidades que supone la Agricultura de Conservación (AC) como práctica relevante a la hora de mitigar y, sobre todo, adaptar la producción de granos básicos a los patrones imprevisibles que determina el cambio climático; el líder de MasAgro Productor explicó también qué impacto se estaba logrando hasta la fecha en este sentido en el campo de los miles de productores mexicanos que crecientemente están adoptando la AC.

Representantes de Sagarpa, Conafor, Conabio, la UNAM, la Universidad de Chapingo, FIRA y Banamex no faltaron a la cita. Preservar la seguridad alimentaria y asegurar la alineación de esfuerzos entre instituciones y proyectos se enunciaron como objetivos innegociables. De la misma forma, se consideraron retos por abordar, como el mantenimiento de la frontera agrícola o la necesidad de establecer un sistema funcional de monitoreo y evaluación de los logros conseguidos.

Varios participantes manifestaron su satisfacción por conocer con un poco más de detalle algunas de las actividades e impacto que el CIMMYT implementa en México con base en investigaciones globales. El INECC expresó su deseo de continuar la relación y fortalecer la colaboración hacia futuro y, sobre todo, en el contexto del actual reto medioambiental al que todos nos enfrentamos.

Categorías
Noticias

Foros regionales MasAgro con productores innovadores para mejorar la competitividad en la producción de granos

En los municipios de León, Salvatierra y San Miguel de Allende, más de 300 productores de granos de todo el estado participaron en foros de discusión con el objetivo de compartir experiencias exitosas dentro del programa MasAgro Guanajuato. En estos encuentros se abordaron las necesidades para la mejora de la competitividad de la producción de granos básicos que detone en un plan de acción para los actores involucrados en las cadenas de valor.

En las instalaciones de la Sociedad de Producción Rural de la comunidad de La Sandía, en el municipio de León, se desarrolló el primer foro con la participación de productores de los municipios Manuel Doblado, Silao, Romita y San Francisco del Rincón. Se contó con asistencia de funcionarios de la Dirección de Desarrollo Rural del municipio de León y de la Universidad Politécnica de Pénjamo, así como del director de Innovación Tecnológica Agrícola de la SDAyR, Francisco Becerra.

Durante el desarrollo de los trabajos del foro, los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar y conocer la experiencia del productor Obed Camarillo, con el acompañamiento del técnico MasAgro Paúl García, acerca del manejo agroecológico de cultivos, lo que le ha permitido que su sistema de producción sea más sustentable y rentable. Se instalar0n cuatro mesas de trabajo con los temas: cultivos alternativos y prácticas para sistemas de temporal, maíz riego, sorgo riego y estrategias de mercado.

El segundo foro se realizó en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra, con la participación de productores de los municipios de Cortázar, Jaral del Progreso, Valle de Santiago, Yuriria, Uriangato, Acámbaro y Salvatierra. En este encuentro, los asistentes conocieron la experiencia del productor Sacramento Pérez, quien desde hace tres ciclos adoptó la Agricultura de Conservación como un sistema de producción, incrementando rendimiento y rentabilidad en 30%, bajo el acompañamiento técnico de la ingeniera María Guadalupe Pérez Rodríguez, técnico MasAgro.

Las mesas de trabajo que se instalaron abordaron los temas: implementación de un sistema agrícola para temporal, implementación de un sistema agrícola para riego, fertilidad integral y manejo de plagas y enfermedades.

El tercer foro tuvo como sede San Miguel de Allende, a donde concurrieron productores de los municipios de San Felipe, Ocampo, San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Comonfort, San José Iturbide y Apaseo el Grande. Los temas que se abordaron en las mesas de trabajo fueron: acondicionamiento de suelo en temporal, tecnologías sustentables para maíz de temporal, sistema de producción de forraje avena más ebo e intervención tecnológica en el cultivo de maíz.

Categorías
Noticias

Presentación de resultados de investigación y transferencia de tecnologías sustentables en Chiapas

Por: Benancio Jiménez Gómez, coordinador técnico Hub Chiapas.
Marzo de 2017.

Chiapas.- Los días 7, 8, 9, 10 y 24 de marzo de 2017, colaboradores del Hub Chipas, coordinados por la gerencia, llevaron a cabo la presentación de resultados 2016 en cinco sedes, para lo cual se citó a productores, técnicos, instituciones, dependencias y estudiantes, con lo cual se logró la asistencia de 240 personas.

El primer punto fue Ocosingo, con sede en la Universidad Tecnológico de la Selva (UTS), donde ante la asistencia de 31 personas se presentaron los resultados de investigación de la plataforma, a cargo de la UTS, y los trabajos de módulos y extensión de las tecnologías por Moisés Rodríguez.

La segunda zona fue Comitán de Domínguez, con sede en el Tecnológico de Comitán, donde también se presentaron los resultados de la plataforma de investigación ubicada en la universidad y los trabajos de módulos y áreas de extensión a cargo de Fidel Ochoa, en los municipios de Comitán, Margaritas y Frontera Comalapa. El tercer punto se realizó en las oficinas de la SAGARPA en Tuxtla Gutiérrez, donde los colaboradores de módulos y plataforma de la zona centro expusieron los resultados ante una audiencia de 32 personas. Asimismo, a mediados de marzo se presentaron los resultados de colaboración de la zona Frailesca, tanto de plataforma, como de módulos y áreas de extensión.

La última presentación se llevó a cabo en el municipio de V. Carranza, donde dieron a conocer los primeros resultados de la plataforma de investigación y módulos de años anteriores. La Agricultura de Conservación fue la tecnología más promovida y adoptada en módulos, áreas de extensión e impacto. Entre las tecnologías evaluadas se encuentran: arreglos de siembra con resultados en incremento de producción en la zona selva, abonos orgánicos, rescate de maíces nativos, uso de feromonas, validación de materiales comerciales de MasAgro Maíz, cultivos alternativos, evaluación de materiales de frijol resistentes a diferentes enfermedades, especialmente por mosaico dorado, uso de micorrizas, camas de siembra, evaluaciones de promotores de resistencia a la sequía en cultivos de maíz, evaluaciones de alternativas de manejo de mancha de asfalto y acciones de remediación de suelos ácidos y compactados, especialmente del ejido Nuevo México, tecnologías para el manejo poscosecha, entre otros.

Con estas acciones, una vez más se logró la difusión a los productores de las diferentes tecnologías evaluadas. Además, se logró un gran avance en vinculación ante dependencias e instituciones que han iniciado acciones de colaboración con la estrategia MasAgro. Esto implica compromiso y la satisfacción de que más productores podrán tener el acceso a las tecnologías promovidas por la iniciativa MasAgro.

Categorías
Noticias

Fortalecen Estrategia de Intensificación Sustentable en el estado de Oaxaca

15 de marzo de 2017.

Oaxaca.- Con éxito se llevó a cabo la Reunión Anual del Hub Pacífico Sur, en la que se presentaron los resultados y el análisis en la aplicación de tecnologías y prácticas sustentables para la construcción de la red de innovación en este hub, y donde Lino Velázquez Morales, delegado federal de la SAGARPA en Oaxaca, expresó el interés de fortalecer la colaboración a escala estatal con la estrategia de Intensificación Sustentable del CIMMYT.

“MasAgro es un proyecto de referencia mundial. Lo que está sucediendo en México, lo que está sucediendo en Oaxaca, lo que está sucediendo en las parcelas de nuestros productores, está siendo objeto de atención porque existe un clima de inversión, de trabajo, de compromiso de los productores que no existe en otros lugares, y estamos obteniendo resultados que demuestran que aquellos que participan en la adopción de tecnologías, de prácticas que son amigables con el medio ambiente, pero que sobre todo, están orientadas a aumentar la productividad, están funcionando”, expresó Víctor López, líder del componente MasAgro Productor y representante del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en este evento.

Por su parte, Lino Velázquez Morales, delegado federal de Sagarpa en el estado de Oaxaca, reconoció la labor del CIMMYT y el impacto que la iniciativa federal MasAgro ha tenido en la región, y expresó que es necesario “apoyar y hacer alianzas que nos permitan visibilizar todo este enorme esfuerzo que el CIMMYT, MasAgro, los técnicos y las instituciones realizan (…)”. En este sentido, el delegado federal anunció que el CIMMYT “es una institución más que viene a sumarse a esta estrategia (MasAgro), que para Oaxaca la vemos muy viable”.

MasAgro es uno de los proyectos más importantes del portafolio del programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT, la cual, explicó Víctor López, se basa en dos principios: “intensificación, que es producir más con menos, o más con los mismos recursos; y al hablar de la forma sustentable nos referimos a que esto tiene que ser amigable con el medio ambiente”.

El Hub Pacífico Sur (Oaxaca) ha realizado un arduo trabajo de extensionismo con productores y técnicos, lo que le ha permitido sumar, al día de hoy: 602 módulos, 1,074 áreas de extensión y 4,482 áreas de impacto, siendo la región mixteca, Papaloapan y valles centrales las que cuentan con las cifras más altas en impactos e implementación de las prácticas y tecnologías sustentables (como la Agricultura de Conservación, poscosecha y las herramientas de diagnóstico para N, P y K, seguidas de la fertilización integral, la diversificación y acceso a nuevos mercados, la utilización de variedades adecuadas y otras) todo gracias a la iniciativa que promueve MasAgro a través del CIMMYT y la Sagarpa.

En el marco de esta reunión estratégica, el gerente del Hub Pacífico Sur, Jaime Leal, presentó el libro de fotografías Un vistazo por la agricultura oaxaqueña, además de los videos con casos de éxito: “La investigación y el extensionismo en la mixteca alta”, “Adaptación y adopción de innovaciones sustentables en los lomeríos y planicies del Papaloapan”, “La innovación y el extensionismo en los valles centrales de Oaxaca” y “Sustentabilidad de las laderas en la región mixe”.

Por su parte, Humberto Castro, de la Universidad Autónoma Chapingo, y Leodegario Osorio, del INIFAP, realizaron las presentaciones de la “Investigación en maíces nativos: su mejoramiento, producción y mercado”; y “AC en la mixteca alta”, respectivamente. Asimismo, productores, técnicos y autoridades visitaron cada una de las demostraciones instaladas por el Hub, que incluyeron la AC, maquinaria, uso del greenseeker, poscosecha y validación de nuevas variedades de trigo y triticale.

Entre las autoridades que conformaron el presidium se encuentran Olga Lidia Osorio Hernández, jefa del Departamento de Agricultura Protegida de la Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico, en respresentación de la Sagarpa; José Manuel Calderón Cisneros, director de Operación Regional de la Sedapa; René Camacho Castro, director regional de la Universidad Pacífico Sur del INIFAP; Vianney Cruz Blanco, presidente municipal de Santo Domingo Yanhuitlán; Raúl Alberto Narváez, representante del Sistema Producto Maíz y Frijol; e Hilaria Jiménez González, productora exitosa de la región mixe.

Categorías
Noticias

En Chiapas, técnicos capacitan en AC y en mejores prácticas de poscosecha

Por: José Moisés Rodríguez Castellanos. Entrenador PIMAF.
Noviembre de 2016.

Chiapas.- En el marco del programa PIMAF se realizó una visita de seguimiento a las parcelas de los productores que se ubican en la región conocida como La Cañada Tojolabal de Las Margaritas, Chiapas. Los técnicos de este programa acudieron a las comunidades de Plan de Ayala, Bajucú y González de León, que se encuentran en la etapa de cosecha del cultivo de maíz, visita en la que se aprovechó la ocasión para recomendar la selección de semilla en parcela y, al mismo tiempo, hacer el conteo del número de líneas por mazorca y longitud de ésta. Asimismo, los productores fueron invitados a una capacitación para abordar el tema de poscosecha y Agricultura de Conservación.

El tema de poscosecha es de suma importancia para los productores de la región, pues hay una gran pérdida de granos que se genera por la alta presencia de plagas, principalmente del gorgojo (Sitophilus zeamais M.), razón por la que se llevó una capacitación respecto a este tema en noviembre del año pasado.

Los productores que habitan en esta región llevan a cabo prácticas que no son favorables para la salud del suelo, como la roza–tumba–quema, y es el primer año en que los pobladores cuentan con información sobre las prácticas y tecnologías sustentables que promueve el CIMMYT, como la Agricultura de Conservación y la posibilidad de establecer un módulo de poscosecha en cada una de las comunidades. Los módulos poscosecha de CIMMYT validan tecnologías herméticas, como silos metálicos herméticos y bolsas plásticas herméticas, in situcon los productores, para demostrar sus usos, manejos y beneficios para el almacenamiento de granos básicos.

Durante la capacitación se generaron alternativas para la conservación de granos de manera sustentable, y se programó un módulo con bolsas plásticas y cal micronizada, con lo que se evitarán pérdidas por acción de plagas y enfermedades en la fase final del cultivo, las cuales alcanzan hasta 30% de la producción total, un porcentaje muy elevado si se considera que el rendimiento promedio por hectárea es de 600 kg. Con estas tecnologías alternativas, los productores podrán ahorrar gastos y recursos, y garantizar un grano de buena calidad.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato impulsa entre productores el uso de prototipos de maquinaria para adoptar AC

Uno de los problemas que enfrenta el sector agrícola del estado, principalmente entre los productores de pequeña escala, es la falta de maquinaria especializada para adoptar la Agricultura de Conservación. Cuentan con equipos tradicionales que no se adaptan a las condiciones del terreno particularmente en el manejo de rastrojo, además de que los tractores que usan son de baja potencia y predominan los de 75 caballos, que son equipos muy pequeños para adoptar esta tecnología.

El programa MasAgro Guanajuato, a través de la Coordinación de Puntos de Maquinaria, promueve el uso de prototipos de maquinaria, mediante la capacitación de productores en las distintas regiones agroecológicas de la entidad para que hagan adaptaciones a la maquinaria con la que cuentan, señaló el ingeniero Mauricio Ortega Vega. Dio a conocer que como parte del programa se desarrolla una estrategia para el establecimiento de puntos de maquinaria para la zona de influencia de la infraestructura establecida (plataformas, módulos y áreas de extensión).

La ventaja del establecimiento de los puntos de maquinaria es que estarán distribuidos de manera estratégica en todo el estado, lo que facilitará la disponibilidad en tiempo de la maquinaria apta para AC. MasAgro Guanajuato impulsa esta estrategia para reducir tiempos, sobre todo en las zonas de temporal, en las cuales se debe aprovechar el día o el par de días que existen para realizar algunas actividades, y que muchas veces se pierden en el traslado del equipo.

Mauricio Ortega consideró que el productor ganaría al convertir su maquinaria tradicional en maquinaria apta para AC, y con ello se adentraría a lo que MasAgro Guanajuato busca: sustentabilidad y reducción de los pasos de maquinaria, lo que se traduce en menor costo de combustible (aproximadamente 49%). La labranza tradicional o convencional se caracteriza por la realización de un laboreo agresivo, que se traduce en efectos negativos para el suelo y en costos elevados por concepto de combustible para el funcionamiento de la maquinaria agrícola. El desglose completo se aprecia en la siguiente tabla.

 

La Agricultura de Conservación se caracteriza por llevar a cabo un mínimo movimiento del suelo, conservando las propiedades físicas y biológicas; con la práctica de este sistema se reduce el costo por concepto de combustible en la maquinaria agrícola para la producción, como se muestra en la siguiente tabla.

 

 

De acuerdo con los valores obtenidos en los cálculos, es fácil apreciar que existe una diferencia en el consumo de combustibles de 56.55 L/ha entre ambos sistemas de producción; es decir, con la aplicación de la Agricultura de Conservación se logra una reducción en el consumo de combustible en 49.18%, lo que significa una diferencia de $970.39 por hectárea.

El programa MasAgro Guanajuato ofrece a los productores asesoría técnica y capacitación para adoptar la AC. Un ejemplo son las calibraciones del equipo de manera correcta, pues en algunas zonas de la entidad los productores cuentan con maquinaria o equipos muy rústicos, que influyen en la baja productividad de sus cultivos. Aunque buscan reducir costos, en lugar de bajarlos con menos pasos de maquinaria, adquieren equipos más económicos, más rústicos y difíciles de calibrar, con la intención de terminar la labor en menor tiempo debido a que son terrenos de temporal, pero descuidando la calidad de siembra, la fertilización en general y la calidad del trabajo.

MasAgro Guanajuato orienta a los productores para que hagan más eficiente el manejo de los rastrojos y el uso de la maquinaria, para que lleven a cabo la calibración de equipos de manera correcta y para que realicen análisis de suelo para una fertilización precisa.