Categorías
Noticias

Impulso productivo en Chiapas por medio de la vinculación MasAgro-PESA con ADR

La reunión se llevó a cabo en el auditorio de la delegación estatal de la Sagarpa, en Chiapas, el día 29 de mayo y tuvo como objetivo presentar a las Agencias de Desarrollo Rural (ADR) los aspectos esenciales e iniciativas tecnológicas por medio de la vinculación MasAgro-PESA. Las zonas de trabajo de producción de maíz son consideradas de alta marginación, ya que principalmente se cultiva para autoconsumo. Las ADR observaron muchos retos que se conjuntan con los altos costos de producción, el manejo inexistente de comercialización y los bajos precios de venta. Además, las prácticas tradicionales como: descombro, la roza y la quema de los terrenos, han provocado la degradación de los suelos, en particular la erosión, que incide directamente en la producción de maíz.

En este sentido, y con objetivos afines, MasAgro-PESA incorpora a las ADR el impulso productivo de las zonas marginadas clave orientadas a los sistemas de maíz y/o cultivos asociados a través del desarrollo, difusión, adopción y adaptación de tecnologías de Agricultura de Conservación en sus respectivas áreas de influencia, ya que les permitirá cubrir las necesidades de alimentación y a futuro generar un ingreso a la familia, al hacer más eficiente la pequeña unidad de producción familiar. Asimismo, esto fortalecerá el aumento de capacidades de los facilitadores de la línea agrícola de cada una de las ADR-Sagarpa, ya que con talleres de capacitación, demostraciones de campo e intercambio de experiencias se establecerán puntos de intervención (módulos, áreas de extensión y áreas de Impacto) en los que se registrarán el manejo agronómico de los puntos de intervención en la bitácora electrónica (BEM), y les permitirá un mejor acompañamiento a las unidades de producción familiares (UPF).

Entre los puntos de la agenda de trabajo de la reunión de “Orientación a las ADR para la operación del Pesa 2017”, se consideró la presentación de alianza MasAgro-PESA 2017, en la cual se contempla el acompañamiento técnico con los siguientes puntos:

• Diagnóstico de parcela y productor.
• Acondicionamiento de la parcela.
• Plan de manejo agronómico.
• Establecimiento del cultivo.
• Seguimiento técnico.
• Evaluación de rendimientos.
• Sistema de información.

Por otro lado, la estrategia operativa a implementarse será:

• Participación de un técnico por ADR.
• Atención de dos a tres productores por técnico y áreas de impacto.
• Viaje de intercambio de experiencias.
• Programa de capacitación como soporte.
• Facilitación de instrumentos para seguimiento. (plan de manejo agronómico, BEM).
• Vinculación con la infraestructura del hub (plataformas, módulos y áreas de extensión, eventos demostrativos y capacitaciones).
• Soporte técnico y metodológico a través de formadores MasAgro.

Estas actividades son el resultado de las negociaciones con el Grupo Operativo de PESA en Chiapas, quienes tienen objetivos en común: contribuir a la seguridad alimentaria a través del fortalecimiento de capacidades de los técnicos y productores involucrados, lográndose la aceptación de 25 ADR (Rides, Acitech, Dicadem, Cocom, Sipach, Bicentenario, Aldesi, Consader, Adich, Yaxalum, Lekylum, Satsa, Ciserp, Sercotec, Bavits, Amtel, Forau, Inconsultores, Altermaya, Agroem, Promazahua, Frosur, Conider, Coa y Sepaderma) de las 39 que operaran en el ejercicio 2017.

Con información de: Francisco Javier Paniagua, formador MasAgro.

Categorías
Noticias

Demostración de prácticas sustentables a estudiantes de la UACh

Familiarización de tecnologías AC para atender problemas en la producción de maíz.
Con información de: Ana Laura Montes de Oca, formador MasAgro.
26 de mayo de 2017.

Tlaltizapán, Mor.– En el marco de difusión de tecnologías de Agricultura de Conservación, se realizó una demostración el 26 de mayo en la estación de Tlaltizapán, Morelos, para los estudiantes de la Universidad de Chapingo en Morelos con el objetivo de mostrar prácticas sustentables de producción y que logren familiarizarse con el manejo de las tecnologías.

La dinámica inició con la presentación de cada uno de los asistentes, con la finalidad de que mencionaran sus intereses y sus expectativas de la visita; se continuó con la participación del ingeniero Oscar Bañuelos, superintendente de la estación, quien comentó sobre los antecedentes del CIMMYT en México, así como la importancia que tiene a escala mundial.

La ingeniera Ana Laura Montes de Oca Fernández expuso los componentes de la estrategia MasAgro, las metas que se propuso y como fue el surgimiento de ésta. Además, puntualizó la importancia de los principios de la Agricultura de Conservación; resaltó que la rotación de cultivos es fundamental para romper ciclos de plagas, enfermedades y malezas, así como para la fijación de nutrientes, dándoles a conocer que los principales cultivos que se recomienda dentro de la estación de Tlaltizapán son la crotalaria para uso forrajero y fijación de nitrógeno en zonas secas, y el uso de la quinoa como grano para consumo humano con alto contenido proteínico con fijación de hierro para zonas frías.

La importancia de la plataforma es la divulgación de las actividades y los resultados que se han obtenido, para los estudiantes es imprescindible, ya que la Agricultura de Conservación es una necesidad que ha surgido para atender los problemas de rentabilidad en la producción de maíz, el manejo sustentable de recursos y el bienestar social.

Categorías
Noticias

MasAgro Querétaro, un sistema de innovación agrícola

San Juan del Río, Qro.- MasAgro Querétaro avanza para convertirse en un sistema de innovación agrícola integrado en la política pública estatal, en alianza entre el gobierno del estado de Querétaro y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que busca potenciar resultados y generar una mayor rentabilidad de las unidades productivas, disminuir sus costos de producción y lograr el manejo sustentable de los recursos naturales.

Tras la firma del convenio de colaboración entre el CIMMYT y el gobierno del estado, el pasado 6 de julio, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedea), que tuvo como testigo de honor al gobernador Francisco Domínguez Servién, el titular de dicha secretaría, Tonatiuh Cervantes Curiel, dio a conocer que se implementarán diez tecnologías en los municipios de Pedro Escobedo y San Juan del Río, principalmente en lo relacionado a estudio de fertilidad de suelo y Agricultura de Conservación. El titular de la Sedea mencionó en su intervención que el CIMMYT es un aliado estratégico en la parte científica, con relación al trabajo que realiza el gobierno estatal en beneficio del sector agroalimentario. Asimismo, explicó que los programas para el campo en la entidad son muy diversos, los cuales buscan cubrir todas las necesidades de los productores, para tener como resultado un sector primario de calidad y en crecimiento.

La infraestructura de MasAgro Querétaro está conformada por dos plataformas de investigación y transferencia de tecnología en sistema de riego, establecidas en los municipios de San Juan del Río y Amealco; tres módulos demostrativos, cuatro áreas de extensión y 514 áreas de impacto. Se trabaja hasta el momento con siete tecnologías sustentables: Agricultura de Conservación, variedades adecuadas de semilla, rotación de cultivos, análisis de suelo, fertilización balanceada, manejo agroecológico de plagas (MAP) y almacenamiento de granos. El proyecto ahora entra en su segunda fase de operación, expandiéndose a más áreas de la entidad, luego de que en su fase inicial se desarrolló en la zona de agricultura de riego. La base generada a través de las organizaciones de productores involucradas facilitará la réplica y el escalamiento de tecnologías, generando productividad y sustentabilidad.

El proyecto MasAgro Querétaro se enfoca en tres líneas de acción:
1.- Investigación y desarrollo de tecnología agrícola y extensionismo en sistemas de maíz, cereal grano pequeño y cultivos asociados.
2.-Apoyo a la adopción de innovaciones tecnológicas en sistemas de producción tradicionales
3.- Fomento a procesos de vinculación de la cadena con la red de innovación.

MasAgro Querétaro es un proyecto del gobierno del estado y el CIMMYT, para apoyar la implementación de las líneas estratégicas para el sector agropecuario en la entidad, cumpliendo con los compromisos de desarrollo:
o Promover y fomentar la innovación y transferencia de tecnología en los procesos productivos
o Desarrollar e instrumentar un sistema de comercialización para los productos agropecuarios y acuícolas del estado
o Impulsar la capitalización de las unidades de producción agropecuaria, acuícola y de la sociedad rural del estado, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y fomentar la administración de riesgos.

MasAgro Querétaro afianza su vinculación con los productores para conectar la investigación y la tecnología agrícola con la situación real de los agricultores en sus parcelas, generando innovaciones para un uso eficiente de insumos y desarrollando el manejo sustentable de los recursos naturales. A la vez, crea una alternativa para cambiar la transferencia lineal de conocimientos y tecnología, desarrollando una red de innovación en el estado que pone a los productores como catalizadores del proceso de generación, adopción y adaptación de conocimientos y tecnologías en la producción de maíz y la integración de todos los actores de la cadena productiva.

Categorías
Noticias

Lucha contra la desertificación de tierras en Coahuila

Desde septiembre de 2016 a mayo de 2017 se trabajó coordinadamente en diversas actividades estratégicas en Coahuila, con la finalidad de dar seguimiento al establecimiento de módulos de innovación MasAgro a través de varios proyectos autorizados y tecnologías aplicadas bajo condiciones de Agricultura de Conservación. El propósito es tener elementos técnicos para dar respuesta a los productores, técnicos, estudiantes y sociedad de los esquemas tradicionales de explotación agrícola, en comparación con los sustentables.

Se pretende que el cuerpo académico autorizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) implemente, en colaboración con MasAgro, módulos para instaurar tratamientos y tecnologías de Agricultura de Conservación, además de diseñar un manual para productores, técnicos y estudiantes sobre este sistema agrícola sustentable, y así mitigar los efectos que ocasiona la desertificación de tierras en el semidesierto lagunero, ya que la Comarca Lagunera enfrenta una sobrexplotación, contaminación y agotamiento de los mantos acuíferos, así como baja productividad de los suelos por el uso excesivo de maquinaria agrícola, bajo contenido de materia orgánica, uso indiscriminado e inadecuado de agroquímicos en la fertilización y control de plagas, malezas y enfermedades que incrementan los costos de cultivo y ocasionan bajos rendimientos.

La problemática de la Comarca Lagunera es muy compleja en el manejo de los recursos tierra y agua porque se requiere de personal técnico especializado en Agricultura Sustentable para revertir las condiciones del proceso, por lo que se busca una estrategia para formar técnicos extensionistas certificados que difundan, promuevan y establezcan, junto con los productores, las tecnologías e innovaciones factibles para ser conscientes de los problemas que traen los sistemas tradicionales de agricultura.

Por otro lado, se pretende formar un grupo académico con catedráticos-investigadores de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y Baldomero Mazcorro, formador MasAgro en Coahuila, para consolidar, en un plazo de dos años, el cuerpo académico y el plan de estudios de una carrera agronómica sustentable. Con el apoyo de la SEP, la UAAAN y CIMMYT se tendrá un alcance sustancial para el bienestar de las comunidades y el ambiente.

Categorías
Noticias

Se optimiza el uso de insumos para mejorar la rentabilidad en Jalisco

El desarrollo de un algoritmo regional para el sensor GreenSeeker® permitirá una fertilización eficiente.
Por: Abel Saldivia y Adrián Carrillo.
6 de junio de 2017.

San Martín de Hidalgo, Jal.– El pasado martes 6 de junio se llevó a cabo la presentación de resultados del ciclo primavera-verano 2016 en la plataforma de investigación de San Martín de Hidalgo, Jalisco. Al mismo tiempo, se realizó una capacitación sobre uso y calibración de sembradoras de precisión. Al evento asistieron 26 personas, entre productores y técnicos de la región. Además se contó con la participación de Enrique Silva, Gabriel Martínez y Abel Saldivia por parte del CIMMYT y el equipo técnico de ASSUJAL, despacho que colabora con el Hub Bajío.

San Martín de Hidalgo se caracteriza por presentar un clima semicálido subhúmedo, con una precipitación promedio anual de 800-1,100 mm. El sistema de producción regional se caracteriza por requerir un elevado costo de producción, más de $25,000/ha; a pesar de que los rendimientos son altos en comparación con la media nacional, 9.6 t/ha en 2015 (SIAP, 2017), la dependencia de insumos externos reduce la rentabilidad. Aunado a esto, las prácticas de labranza del sistema convencional contribuyen a la degradación física y química del suelo, a la contaminación ambiental por el uso indiscriminado de pesticidas y fertilizantes químicos.

Con base en esta problemática, en 2015 se instaló una plataforma de investigación bajo condiciones de temporal en la que se evalúan tecnologías generadas con base en los principios de Agricultura de Conservación (AC) en comparación con el sistema de producción tradicional, se realizan trabajos de calibración y validación del sensor GreenSeeker® con el objetivo de optimizar el uso de fertilizantes.

Durante su participación, el maestro en ciencias, Adrián Carrillo, de ASSUJAL, quien funge como responsable técnico de la plataforma, explicó los beneficios de la siembra en plano bajo un sistema de cero labranza. Si bien el rendimiento de grano fue similar en el sistema convencional como en AC, los rendimientos son más estables y existe una mayor rentabilidad de este último, además de los beneficios inherentes de AC sobre las propiedades físicas y químicas del suelo. Asimismo, dijo que se trabaja con el desarrollo de un algoritmo regional para el uso del sensor GreenSeeker® que permitirá una fertilización de acuerdo con los requerimientos del cultivo, y así reducir la fertilización excesiva, la cual tiene impactos negativos sobre el ambiente y la economía del productor.

Los asistentes consideraron oportunos y pertinentes los resultados de investigación y mostraron un fuerte interés por el uso de tecnologías como el sensor GreenSeeker®, que ayuda a la toma de decisión en cuanto a la cantidad de fertilizante requerido para el cultivo, ya que este insumo representa uno de los mayores costos en el sistema de producción. Del mismo modo, expresaron su inquietud por capacitarse en temas que les permitan conocer estrategias para resolver problemas comunes en el proceso de transición hacia la AC, como es el manejo de malezas.

Finalmente, el ingeniero Gabriel Martínez, del equipo de Maquinaria, de CIMMYT, instruyó a los asistentes sobre el uso y calibración de una sembradora de precisión, y recalcó la importancia de establecer una densidad adecuada de siembra para lograr un óptimo rendimiento del cultivo y de semilla, que involucra un alto costo de producción. Al mismo tiempo, se presentaron nuevos equipos de maquinaria que estarán operando en la región, para el conocimiento de los productores.

Categorías
Noticias

Paulo Bañuelos, titular de SDAyR en Guanajuato, invita a evitar la quema de esquilmo

Alentó a los productores a vender el rastrojo o reincorporarlo en las siembras para evitar la quema.
Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.
15 de junio de 2017.

Irapuato, Gto.- El secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del gobierno del estado de Guanajuato, Paulo Bañuelos Rosales, reconoció que los esquilmos agrícolas de los cultivos de granos tienen un valor muy importante, tanto para el ganado como para la tierra en sí misma, si son reincorporados.

Mencionó que a través de los técnicos MasAgro Guanajuato que asesoran en diversos municipios, brinda capacitaciones a los productores para que adopten la cultura de la Agricultura de Conservación.

El ingeniero Bañuelos Rosales destacó lo anterior durante la presentación de resultados 2016 y el arranque del Programa Emergente para la Prevención de Esquilmos 2017, en el que participan el Instituto Estatal de Ecología, la Procuraduría Ambiental y Ordenamiento Territorial, y la propia SDAyR.

Además, dijo que los productores pueden vender su rastrojo a la dependencia estatal: “hoy en la secretaría les estamos comprando las pacas que tienen los amigos productores para repartirlas en el norte y noreste del estado para que sirva de alimento para los animales”. A la fecha se han enviado 2,800 pacas de rastrojo gigante con una inversión superior al millón de pesos. Además, a través de MasAgro Guanajuato se cuenta con más de 70 técnicos que atienden a los productores con capacitaciones para que adopten la cultura de la Agricultura de Conservación, “los residuos de las cosechas anteriores es dinero que están perdiendo los productores, hoy con la quema de los esquilmos están reduciendo la fertilidad de suelo, proliferan las plagas… los invito de verdad a sumarse a esta estrategia de evitar la quema y que puedan redituar su dinero”, puntualizó.

La SDAyR cuenta con cuatro programas para reforzar dicho objetivo: Mecanización Agrícola, Desarrollo de Capacidades, Sanidad Vegetal y el Fortalecimiento Ganadero.

Finalmente, Bañuelos Rosales se comprometió a revisar un proyecto del Distrito de Riego 011 que busca que todos los módulos que lo integran tengan su propia empacadora, y así impulsar las alternativas para el uso de rastrojo.

Categorías
Noticias

Red de extensionismo en Guerrero une objetivos

Se reconoce la importancia de la adopción de tecnologías sustentables.
Por: Jonathan Salgado, formador en Guerrero.
12 de febrero 2017.

San Marcos, Gro. – En el marco del componente de extensionismo 2016 se llevó a cabo el encuentro estatal de extensionismo en Guerrero, en el cual se mostraron los avances en la adopción de tecnologías sustentables, los incrementos en rendimientos y el fortalecimiento de los eslabones de la cadena productiva de los sistemas productos agrícolas y pecuarios.

Los ingenieros Juan José Castro Justo, Eugenio Treviño García, Eliud Pérez Medel y el presidente municipal, Juan Carlos Molina Villanueva, en presencia de más de 950 productores, resaltaron la importancia del quehacer profesional de los extensionistas en transmitir el conocimiento científico y la innovación tecnológica agropecuaria a productores con el objetivo de generar productos de manera sustentable e incrementar sus ingresos en beneficio de sus familias y del campo guerrerense.

Eliud Pérez Medel explicó el alcance de la rotación de cultivos en un sistema de Agricultura de Conservación, incluso promovió el uso de la crotalaria y la quinoa como parte del rastrojo para alimento de ganado, e insistió en el uso de silos metálicos para reducir las pérdidas poscosecha.

Los formadores MasAgro Oscar Sandoval Jiménez y Jonathan Salgado Luna proporcionaron información técnica sobre innovaciones como: el manejo de rastrojos, las alternativas de cultivos de rotación (crotalaria y quinoa), el control biológico de plagas con el uso de feromonas, y recomendaciones en la utilización de silos metálicos y superbolsas para la poscosecha.

De igual manera, se realizaron conferencias de salud de bovinos, uso de biodigestores para la producción de energía alterna, agricultura sustentable en Guerrero, cruzamiento comercial y transferencia de embriones. Es relevante este evento para los productores, quienes se apropian de estas innovaciones tecnologías e identifican las prácticas que tienen otros productores del estado, permitiéndoles disminuir costos de producción y elevar su productividad.

Además de promover el intercambio de experiencias y la difusión de innovaciones tecnológicas en la agricultura y ganadería, se llamó a fortalecer al extensionismo en Guerrero mediante la vinculación entre el gobierno del estado, las instituciones prestadoras de servicios de capacitación: Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural A. C.) y La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), así como el sector productivo (productores agropecuarios y comercializadores).

Categorías
Noticias

Diagnóstico participativo de sistemas de producción: punto de partida para el diseño de la plataforma en Ocotlán, Jalisco

Ocotlán, Jal.- La región Ciénega de Chapala, ubicada al este del estado de Jalisco, reúne condiciones agroecológicas favorables para el cultivo de maíz y se encuentra entre las de mayor productividad en el ámbito estatal. A pesar de ello, aún existen factores que limitan el potencial productivo tanto de maíz como de otros cultivos de importancia en la región. Bajo esta premisa, el establecimiento de la plataforma Ocotlán, buscará validar y desarrollar diferentes prácticas y tecnologías basadas en Agricultura de Conservación que mejoren la productividad, rentabilidad y sustentabilidad de los sistemas de producción.

Con el propósito de asegurar que la investigación que se lleve a cabo en la plataforma pueda responder a las necesidades de los productores y se traduzca en mayor impacto, el involucramiento de actores clave en el diseño de la plataforma resulta de suma importancia. Por esta razón se realizó el taller “Diagnóstico participativo de sistemas de producción del área de influencia de la plataforma de Ocotlán, Jalisco”.

El taller se realizó el pasado 31 de mayo y contó con la participación de estudiantes, docentes, técnicos y productores de la zona de influencia. Durante su desarrollo se tocaron temas clave como la caracterización del área de impacto de la plataforma y de los sistemas de producción. Se identificaron las prácticas que llevan a cabo los productores y se analizaron los factores socioeconómicos, técnicos y ambientales limitantes de la productividad de los sistemas de producción. Finalmente, se definieron y priorizaron conjuntamente opciones que pudieran resolver la problemática detectada y que fueran fácilmente adoptadas por el productor.

Los asistentes consideraron un acierto que se les involucrara en la planeación del diseño de la plataforma y expresaron su disponibilidad de dar seguimiento y retroalimentar los trabajos emprendidos.

El taller tuvo como facilitadores a Simon Fonteyne, Abel Saldivia y Amador Aguillón, del equipo de plataformas del CIMMYT, y se llevó a cabo en coordinación con Xochicentli AC, colaborador del Hub Bajío en Jalisco.

Categorías
Noticias

Biofertilizantes y bioactivos como alternativa en el cuidado del ambiente en Chiapas

Por: Fredy Delgado Ruiz y Francisco Guevara Hernández.
25 de mayo de 2017.

Chiapas.- La RED AC (Red de Estudios para el Desarrollo Rural AC), en colaboración con el Programa MasAgro (Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional) Hub Chiapas, capacitan a productores de diferentes localidades de la región Frailesca del estado de Chiapas, en cuanto al uso de tecnologías de Agricultura de Conservación.

En el ejido Cuauhtémoc, municipio de Villaflores, Chiapas, se desarrolló, el 25 de mayo de 2017, un evento para la capacitación presiembra sobre un tema de gran interés para los productores de maíz: el uso de biofertilizantes y productos bioactivos aplicados a la semilla, como alternativa para disminuir la cantidad de fertilizantes químicos.

La capacitación tuvo como objetivo principal fortalecer las habilidades y los conocimientos de los productores. La efectividad de los biofertilizantes y productos bioactivos como el ácido salicílico se evaluó científicamente en años anteriores en los módulos demostrativos, mostrando su potencial para mejorar el proceso de producción de maíz. Esta forma de interacción con los productores es además una manera de contribuir en la difusión masiva de estas tecnologías.

Participaron 18 productores de dos localidades de los municipios de Villaflores y Villa Corzo. Se destacó la participación de los productores Manuel de Jesús Cruz de la Cruz y Efraín Toalá Tondopó, ambos cooperantes con módulos demostrativos, quienes compartieron ampliamente sus experiencias sobre las tecnologías AC que aplican en sus parcelas. Así también, el señor Jorge Luis Aguilar de la Cruz, presidente del comisariado ejidal de la localidad de Cuauhtémoc, municipio de Villaflores, como un actor clave para la difusión de las nuevas tecnologías, quien comentó acerca de los beneficios de la Agricultura de Conservación, mencionando sobre todo los impactos positivos que personalmente ha constatado sobre la producción y el suelo.

Los productores participantes en la actividad cuentan con conocimientos previos sobre la Agricultura de Conservación en la producción de maíz, y son conscientes de la importancia de adoptar tecnologías sustentables compatibles con el cuidado del ambiente. La mayoría ha colaborado con MasAgro, como productores de módulos, áreas de extensión e impacto, durante la implementación del proyecto a través del Hub Chiapas. En representación de la Red de Estudios para el Desarrollo Rural estuvo el maestro en ciencias Fredy Delgado Ruiz, con el apoyo de los colaboradores, la maestra María de los Ángeles Fonseca Flores, el maestro Jorge Ángel Delgado Ruiz y del ingeniero Silverio Hernández Martínez. Todos participaron en la capacitación como facilitadores que conforman un grupo de trabajo interdisciplinario con bases conceptuales sobre Agricultura de Conservación y la producción sustentable, con la finalidad de integrar conocimiento y trabajar bajo un enfoque sistémico.

Como parte de la capacitación, se inició a través del uso de dinámicas participativas para lograr el involucramiento activo de los productores, respecto a las características del proyecto y los principios y ventajas de las tecnologías AC. Esto permitió motivar a los productores que no habían tenido participación en este tipo de actividades. Posteriormente, los técnicos facilitadores realizaron una demostración práctica de cómo aplicar a la semilla biofertilizantes (micorrizas y azospirillum) y el ácido salicílico y las ventajas que ofrecen ambos. Los productores mostraron mucho interés durante la demostración acerca de cómo utilizar estos productos para la siembra del maíz en sus parcelas. También se les indicó las diferentes vías para acceder a dichos productos.

La actividad concluyó con la una reflexión participativa sobre la importancia que tiene para los productores y la población en general la aplicación de biofertilizantes y productos bioactivos como una manera de contribuir a disminuir la contaminación ambiental, la degradación de los suelos e incrementar el rendimiento del cultivo del maíz de forma sustentable.

Categorías
Noticias

Establece Kellogg’s alianza estratégica con CIMMYT y SACSA para impulsar prácticas sustentables en el campo mexicano

Culiacán, Sin.- México se ubica como uno de los mercados más importantes para Kellogg’s en el mundo, y es clave para su crecimiento en América Latina. Bajo esta premisa y la necesidad de 300,000 toneladas de maíz amarillo al año, Kellogg’s establece una alianza estratégica con dos de las organizaciones en pro de la agricultura más importantes de nuestro país, CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) y SACSA (Servicios Agropecuarios de la Costa), para llevar a cabo el proyecto «Apoyo al abastecimiento responsable y agricultura sustentable de maíz en México».

Por medio de esta alianza, Kellogg’s, CIMMYT y SACSA trabajarán de la mano, especialmente con pequeños y medianos productores agrícolas de nuestro país, e incluso con grandes, para impulsar la producción de maíz local mediante prácticas sustentables. Lo anterior significa brindar asesoría técnico-científica que permita crecer la productividad de sus tierras y hacer uso eficiente de los recursos naturales disponibles, obteniendo mejores cultivos, así como teniendo una actividad económica más redituable que mitigue los efectos del cambio climático.

La expectativa es crecer la proveeduría de maíz amarillo local para Kellogg’s en México, cultivado con técnicas de Agricultura de Conservación. Se busca que mediante esta iniciativa, en el año 2020 un total de 300 pequeños, medianos y grandes productores produzcan más de 100,000 toneladas de este grano con técnicas sustentables para ser utilizado en Corn Flakes, marca que goza de amplia tradición en nuestro país.

“La alianza alcanzada con CIMMYT y SACSA es estratégica para continuar avanzando en nuestros objetivos de sustentabilidad global, al tiempo que favorecemos el cultivo de granos bajo técnicas de Agricultura de Conservación, que después convertimos en alimentos saludables y deliciosos para nuestros consumidores”, dijo Nicolás Amaya, presidente de Kellogg’s México.

Por su parte, Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, expresó: “Queremos que los productores sinaloenses puedan ofrecer a Kellogg’s México un suministro estable de grano de valor agregado por su alta calidad nutricional y producido bajo prácticas agrícolas sostenibles de alta productividad que optimizan el uso de los insumos y reducen el impacto de la actividad agrícola en el medio ambiente.

Si quieres saber más sobre el programa de apoyo al abastecimiento responsable y agricultura sustentable de maíz en México de Kellogg’s, así como de otras iniciativas sustentables de la empresa, entra a www.hablandoconkelloggs.com

Busca en Twitter el hashtag #AlianzaDelMaíz para ser parte de esta historia.


Acerca de Kellogg Company

En Kellogg Company (NYSE: K), buscamos hacer alimentos que las personas amen. Esto incluye algunas de las marcas favoritas – Keebler®, Special K®, Pringles®, Kellogg’s Frosted Flakes®, Pop-Tarts®, Kellogg’s Corn Flakes®, Rice Krispies®, Cheez-It®, Eggo®, Mini-Wheats®entre otras – que ayudan a nutrir a las personas para que puedan crecer y prosperar. Con ventas de 13 mil millones de dólares en 2016 y más de 1,600 productos, Kellogg es el líder mundial en la producción de cereales y la segunda compañía más grande en la producción de galletas y snacks, además de una de las compañías líderes en Estados Unidos en productos congelados. Bajo el lema alma y corazón estamos comprometidos a ayudar a crear 3 mil millones de mejores días para 2025 a través de nuestra plataforma de propósito global Desayuno para mejores días®. Para obtener más información, visite www.KelloggCompany.com o www.hablandoconkelloggs.com y síguenos en Twitter en @KelloggLATAMFacebook y YouTube.

Acerca de CIMMYT

CIMMYT (https://staging.cimmyt.org/es/) – El Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación del CGIAR sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Contacto

atencion-medios.la@kellogg.com

Contacto de prensa:

Claudia Ledezma | Porter Novelli Tel: + (52 55) 5010-3279 | claudia.ledezma@porternovelli.com www.porternovelli.com

Contacto CIMMYT

Ricardo Curiel | Tel. (52 55) 5804-7544 | r.curiel@cgiar.org