Categorías
Noticias

Bioactivos y biofertilizantes en la Agricultura de Conservación en Chiapas

Disminuir los costos de producción incrementar el rendimiento del cultivo y contribuir a mejorar el ambiente.
Con información de: Fredy Delgado Ruiz y Francisco Guevara Hernández.
28 de julio de 2017.

Chiapas.- La Red de Estudios para el Desarrollo Rural A. C. (RED), en colaboración con el Programa MasAgro y el Hub Chiapas promueven la Agricultura de Conservación (AC) con tecnologías de productos bioactivos (ácido salicílico) y biofertilizantes (micorrizas, Azospirillum). Por ello se llevó a cabo un evento demostrativo para productores de diferentes localidades de la región Frailesca del estado de Chiapas, con el objetivo de disminuir los costos de producción e incremento del rendimiento del cultivo (biomasa y/o grano), y contribuir con la mejora del ambiente, particularmente la salud del suelo.

El evento se realizó el 28 de julio de 2017 en el ejido Calzada Larga, municipio de Villaflores, Chiapas, con la participación de 25 personas, 88% hombres y 12% mujeres, incluidos productores, técnicos, un representante del gobierno municipal y un estudiante de la UNACH. Los productores Manuel de Jesús Cruz de la Cruz, Gilberto Sánchez Espinoza, Ysrael Hernández Alvarado y Octavio Cruz Martínez, cooperantes con módulos demostrativos en los municipios de Villa Corzo y Villaflores, compartieron ampliamente sus experiencias sobre las tecnologías de AC que utilizan en sus parcelas para la producción del grano básico.

En representación de la RED estuvieron los maestros en ciencias Fredy Delgado Ruiz, María de los Ángeles Fonseca Flores, Jorge Ángel Delgado Ruiz y el ingeniero Silverio Hernández Martínez, quien detalló el objetivo común de MasAgro-CIMMYT y RED A. C.: ayudar al productor a reducir costos de producción e incrementar el rendimiento mediante el manejo sostenible de sus recursos naturales. En cuanto a la RED, precisó sobre su experiencia en el trabajo con productores, sobre todo en actividades de asesoría, capacitación y desarrollo de proyectos conjuntos con enfoques participativos y de sostenibilidad. También, reiteró los principios de la AC, así como de los problemas principales que afectan la producción en la región Frailesca: degradación, baja fertilidad, acidez y compactación de los suelos; sus causas y posibles soluciones a partir de la AC, la cual, se enfatizó, requiere paciencia y conciencia.

En el recorrido por el módulo, el maestro Delgado explicó sobre los antecedentes del terreno y el tipo de manejo que se le daba antes de ser considerado parte del proyecto, así como las tecnologías que actualmente se evalúan: biofertilizantes y ácido salicílico (ambas ya antes evaluadas de forma individual con resultados en el rendimiento de hasta 1 t ha-1 en la producción de maíz en grano), manejo de rastrojo y de la biodiversidad y manejo agronómico de todo el módulo con miras a la sostenibilidad.

El productor, coordinador del módulo, Octavio Cruz Martínez, destacó la importancia de la AC, “el dejar el rastrojo guarda más humedad”; y enfatizó que en su terreno, después de tres años, ha observado que “está menos duro el suelo”. Además, comparó con años anteriores el rendimiento de maíz en su parcela y con el estimado que espera obtener este año. En este sentido, todos los participantes en el recorrido apreciaron las diferencias positivas y visibles en las parcelas experimentales.

El productor Anner, experimentador por varios años con AC, expresó su vivencia sobre cómo el rastrojo retiene el suelo aún después de intensas lluvias, y habló del incremento en el peso del grano con el uso de micorrizas y Azospirillum. Comentó además que “los productores debemos ser menos egoístas y pensar en el futuro de los hijos”.

Los participantes expresaron su opinión acerca de la actividad realizada, como el productor Gilberto, quien mencionó que hay que “seguir concientizando a otros productores en las prácticas de AC”. También don Manuel, que desde hace 20 años no quema su parcela, resaltó la importancia del rastrojo para conservar el suelo, y habló del uso de la Canavalia en el suelo y para la alimentación de sus animales, y cómo “cada año hay más lombrices en el terreno”.

Como parte del programa del día, se entregó al productor del módulo, Octavio Cruz Martínez, un reconocimiento a nombre del CIMMYT por su espíritu innovador y su participación como cooperante del proyecto. Para finalizar, los maestros Fredy y Jorge exhortaron a continuar juntos con los trabajos de colaboración mediante la AC, con conciencia y paciencia. Destacaron la importancia de formar a las nuevas generaciones para garantizar la continuidad de lo que hoy hacemos y enfrentar los cada vez más visibles efectos del cambio climático.

Categorías
Noticias

Plataforma de investigación: un punto de intervención al sistema de producción agrícola en Amealco

Amealco, Qro.- En el marco del proyecto MasAgro Querétaro, el cual surge de la alianza entre el gobierno del estado de Querétaro y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se busca generar una mayor rentabilidad de las unidades productivas, disminuir sus costos de producción e incrementar el rendimiento productivo bajo un enfoque de agricultura sustentable. Por ello, el pasado 25 de agosto se llevó un evento demostrativo en la plataforma de investigación instalada en el municipio de Amealco, la cual tiene como objetivo desarrollar y validar alternativas de producción con base en Agricultura de Conservación.

La demostración inició con la bienvenida por parte de Zenón Garduño, presidente de la organización Productores Campesinos de Amealco, y Abel Saldivia, coordinador de plataformas del Hub Bajío, quien explicó a los productores lo que es la estrategia MasAgro, sus componentes y líneas de trabajo para impulsar las tecnologías sustentables. Posteriormente, el equipo técnico del despacho Sustentabilidad Agrícola de Querétaro, representado por los ingenieros Juan Manuel Rojas Cruz, Rafael Cortés Hernández y Edith Adriana Ramos Franco, abordó temas como: los principios básicos de Agricultura de Conservación, el manejo agroecológico de plagas y el uso adecuado de herbicidas.

En la zona de influencia de la plataforma, la mayoría de los productores siembran maíz con punta de riego (solo un riego de nacencia) a finales de marzo o en abril; el resto del ciclo, las plantas crecen a expensas de la lluvia. Bajo este sistema, el ciclo potencial de maíz se larga hasta dos meses más en comparación con el sistema netamente de temporal. Un 50% de productores siembra maíces criollos con un rendimiento de alrededor de 4 t/ha o híbridos con un rendimiento de 7 a 8 t/ha. El ciclo PV 2017, representó el Año Cero en Agricultura de Conservación para la plataforma, por lo que el evento demostrativo estuvo enfocado en concientizar a los productores sobre la problemática de la región y mostrar el comportamiento de diferentes variedades e híbridos comerciales de maíz blanco y amarillo; bajo un buen manejo agronómico.

Al evento asistieron un total de 124 personas, entre técnicos, representantes de empresas privadas y principalmente productores, quienes agradecieron la invitación a la plataforma, la cual consideraron como un ejemplo de que la producción se puede mejorar con base en el sistema de Agricultura de Conservación y se mostraron expectantes de los resultados por obtener de los diferentes materiales que se muestran como una opción para mejorar su sistema de producción. Además, reconocieron la importancia de los temas compartidos, ya que la mayoría expuso que la falta de asistencia técnica es la principal limitante a la hora de decidir cuál es el mejor manejo para sus parcelas.

Categorías
Noticias

Cultivo de frijol rentable gracias a MasAgro e INIFAP Chiapas

MasAgro tiene como propósito buscar y promover alternativas a la problemática que actualmente presentan los productores en la región Frailesca. Una de ellas es la implementación del sistema de Agricultura de Conservación (AC), la cual es parte de la agricultura sustentable que busca la protección del ambiente, como también brindar un soporte a los agricultores en la reducción de costos de producción y mano de obra, a través de la implementación de tres componentes tecnológicos básicos: a) mínimo movimiento del suelo, b) dejar la mayor cantidad de rastrojo como cobertura del suelo y c) la rotación de cultivos.

La interacción de no alterar el suelo, la formación de una capa protectora y la siembra de un cultivo de relevo ayudan a reducir la degradación y contribuyen a mejorar la fertilidad de los suelos, mitigar el efecto de sequía en ciclos agrícolas con escasez de lluvias, conservar mayor humedad, así como eficientar el control de malezas y plagas.

La rotación de cultivos permite, además, diversificar el sistema de producción, ya sea como unicultivo o en relevo al cultivo de maíz. En este sentido, es de vital importancia saber cuál cultivo se debe seleccionar para la siembra: que sea de interés para el productor, que le dé mercado y le proporcione buena rentabilidad. Desafortunadamente, existen pocos cultivos que ofrecen estas ventajas, siendo el de frijol de las pocas opciones que dispone el productor frailescano. Sin embargo, este cultivo presenta algunas limitaciones, tales como el virus del mosaico dorado del frijol (BGMV, por sus siglas en inglés), mancha angular (Isariopsis griseola) y roya (Uromyces phaseoli).

Como respuesta a la búsqueda de alternativas a la problemática de enfermedades en el cultivo, el responsable de la plataforma Villa Corzo, Chiapas, buscó la colaboración del doctor Bernardo Villar Sánchez, investigador del Programa de Frijol del Campo Experimental Centro de Chiapas-INIFAP, con sede en Ocozocoautla, Chiapas, con la finalidad de evaluar diferentes materiales de frijol con características de alto potencial de rendimiento y tolerancia a enfermedades, principalmente al virus del mosaico dorado. Esta colaboración entre ambos investigadores permitió el establecimiento de trabajos de investigación para dar respuesta a esta problemática, por tal motivo se están validando seis de los materiales de frijol con los que cuenta el INIFAP a nivel sureste, próximos a liberarse como variedades mejoradas, y el establecimiento de un ensayo de 14 materiales de frijol, el cual tiene como objetivo la evaluación de las características, como son: potencial de rendimiento, tolerancia a enfermedades y a suelos ácidos.

Como muestra de esta colaboración, el pasado 17 de agosto se contó con la visita del doctor Bernardo Villar Sánchez, como parte del seguimiento de investigación, y se observó el comportamiento de los materiales que se evalúan y a la vez, se conocieron los diferentes trabajos de investigación y validación que se están desarrollando en dicha plataforma. El doctor Villar mostró satisfacción y agrado por los resultados obtenidos que se tienen a la fecha.

Uno de los acuerdos tomados durante la visita es la programación de un evento demostrativo para productores con los materiales establecidos y que son una alternativa para el manejo del cultivo en la zona.

Esta vinculación entre MasAgro y el INIFAP es una clara muestra del trabajo colaborativo, que busca encontrar soluciones a la problemática que enfrentan los productores.

Categorías
Noticias

Paraje Llano de Culebra: de área de extensión a módulo de innovación

Difundir tecnologías y prácticas sustentables adecuadas a la diversidad de parcelas para generar mayores rendimientos.
Por: Elizabeth Cruz Sosa, formadora en Oaxaca.
10 de agosto de 2017.

San Miguel El Grande, Oax.- El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario número 77, en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), categorizó la parcela “Llano de Culebra” que era considerada área de extensión, como módulo de innovación. La idea de establecer el módulo es mostrar a los productores de la región las diferentes tecnologías promovidas por el Programa MasAgro, como iniciativa del CIMMYT y SAGARPA, que pueden ser adecuadas a una gran variedad de parcelas. No se plantea el uso de “recetas”, sino adaptar las prácticas sustentables a las problemáticas que se presentan en los terrenos de cultivo.

La parcela se había manejado por muchos años con labores tradicionales de cultivo, el objetivo de producción es la obtención de forraje, principalmente de maíz y avena. En el ciclo primavera-verano 2016 se registró en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) como área de extensión, por lo que al término de la obtención del forraje del cultivo se dejó cobertura con rastrojos. Además se realizó un diagnóstico de parcela, para lo cual, al desarrollar el perfil del suelo, se determinó el grado de compactación y se tomó una muestra para el análisis de suelo. Mediante éste último se determinaron los niveles de nutrientes presentes. Los resultados indicaron que la parcela presentaba deficiencias en potasio, un piso de arado poco profundo y problemas en la nivelación. Para subsanar las problemáticas detectadas se implementaron tecnologías sustentables como: hacer enmiendas en la fertilización, subsolar el terreno y con ello tratar de nivelarlo.

En el ciclo de producción primavera-verano 2017, la parcela entró en Año Cero, iniciando con el proceso de acondicionamiento del módulo de innovación. La tecnología aplicada fue Agricultura de Conservación, con incorporación de 100% de rastrojos del ciclo de producción anterior, por lo que fue necesario hacer uso de barbecho, y posteriormente de la rastra para emparejar el terreno. Una vez que se llevaron a cabo éstas actividades se procedió a hacer los surcos.

La siembra de maíz se realizó en el lomo del surco con ayuda de la sembradora “Del Bajío” y a la par se aplicó una fertilización inicial con fosfato diamónico y cloruro de potasio, con el objetivo de corregir algunas deficiencias, y se programó una segunda fertilización con urea. El control de malezas fue de manera manual. El rendimiento normal de maíz en la localidad es de una tonelada por hectárea, por lo que con las tecnologías y prácticas sustentables aplicadas se espera obtener una producción de tres toneladas por hectárea, para mejorar la rentabilidad.

Categorías
Noticias

Fortalecimiento del proceso de transferencia tecnológica a catedráticos de Coahuila

En el marco del programa MasAgro Productor se inició el proceso de capacitación en las entidades federativas de Coahuila y Durango. El taller se llevó a cabo en el auditorio de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), con el propósito de diseñar el Plan de Capacitación 2017. Mediante el proceso de la matriz de prioridades se tomó como base el extensionismo universitario; el objetivo de éste con la sociedad lagunera, además de la opinión de los asistentes. Estuvo presente el responsable de los proyectos y del cuerpo académico de la UAAAN, el doctor Luis Javier Hermosillo Salazar, así como catedráticos-investigadores: la doctora Isabel Márquez Mendoza, el maestro en ciencias Gerardo Zapata Esquivel, el maestro en ciencias Federico Vega Sotelo, el doctor Miguel Ángel Urbina y la doctora Araceli Zúñiga Serrano.

En la sesión se discutió que sólo el 1.5 de la cobertura total de las organizaciones de productores en México recibe servicio de extensionismo, y que las instituciones investigadoras y las universidades no cuentan con el esquema permanente de trasferencia tecnológica, en tanto que los productores no reciben las innovaciones tecnológicas que pueden permitirles la modernización sustentable de la agricultura tradicional.

También se llevó a cabo la presentación de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) para el registro y captura de información de los productores, las parcelas y los módulos, lo que permitirá continuar con el proceso de mejora continua que se lleva con los catedráticos universitarios de las carreras agronómicas para fortalecerlos en el método de Agricultura de Conservación y así consolidar la instalación de módulos demostrativos y de una plataforma experimental en terrenos de la universidad.

A través de estos componentes, las condiciones de generar un nuevo extensionismo con los estudiantes de carreras agronómicas nos permitirá trasladar los conocimientos hasta los municipios y localidades más alejadas de la región.

Categorías
Noticias

Técnicos Certificados llevan innovación y ciencia al campo

Culiacán, Sin.- Como parte de la estrategia del programa de Intensificación Sustentable del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, a través de proyectos como MasAgro, 20 profesionales fueron acreditados con el grado de Técnico Certificado en Agricultura de Conservación por el Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte, como parte de la generación 2016-2017.

Los técnicos certificados son nuestros aliados, promotores y agentes de cambio para que la agricultura sustentable sea el sistema de producción más rentable y competitivo. Se espera que ellos ayuden a encontrar las soluciones a las barreras o limitantes que enfrenta el productor a través de la innovación y sean los encargados de llevar la ciencia al campo.

Este grupo de nuevos técnicos certificados en Agricultura de Conservación se preparó durante un año con 12 sesiones de trabajo en los siguientes temas: Introducción a la AC, diseño multiescala de sistemas de producción, gestión de la innovación, cosecha y manejo de residuo, monitoreo y análisis de datos (GIS), diagnóstico y Año Cero, monitoreo y análisis de datos (BEM), maquinaria especializada en AC, fertilidad, sensor GreenSeeker y GreenSat, calidad de grano, perfil de variedades, agua y suelo y tecnificación de riego, comunicación para el desarrollo y la innovación, manejo de plagas y enfermedades, manejo de malezas y calibración de aspersoras.

El trabajo del técnico certificado con el productor es determinante para lograr buenos resultados. Por ejemplo, el ingeniero Jorge Luis Arredondo Sandoval es uno de los agentes de cambio más importantes para MasAgro Sinaloa, ya que con el apoyo de Don Silvano Gaxiola Mascareño, reactivaron el Club de Agricultores de Conservación de la región del Évora, llegando a reunir 158 productores con un impacto de más de 3,000 hectáreas.

Constantemente, el ingeniero Arredondo realiza capacitaciones, días de campo en coordinación con el CIMMYT como parte de MasAgro para intercambiar conocimiento con los productores. En esta zona, productores y técnicos han demostrado interés por la innovación que se ha traducido en la adopción de los principios de AC en más sistemas de producción tanto de temporal como de riego.

Los rendimientos en agricultura sustentable se han mantenido y/o incrementado de acuerdo con el sistema o manejo agronómico que se aplique; en las parcelas con Agricultura de Conservación en promedio son de 12 toneladas, pero se han alcanzado 14 y hasta 16, aunque también se tienen mínimos de 10 a 11 toneladas, de acuerdo con el potencial de la parcela del productor.

Es importante destacar que en los cinco años que el CIMMYT lleva implementado este programa en el campo sinaloense se ha logrado dar soporte técnico a cerca de 14,844 hectáreas, como resultado de un trabajo en equipo con los técnicos certificados de las tres generaciones que se han formado en el Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte.

Durante la ceremonia de entrega de certificados, el doctor Bram Govaerts, representante regional para América Latina del CIMMYT, agradeció a la Sagarpa por su visión y a México por su liderazgo en el mundo en la innovación para una agricultura sustentable.

Se certificaron seis técnicos de Sacsa, quienes darán apoyo al proyecto de Kellogg Company de compra responsable de maíz en Sinaloa.

Todas estas parcelas manejan un componente de sustentabilidad y llevan como base la reducción de labores de preparación de terreno; algunas siembra directa, mínima labranza y un componente como MIP (manejo integrado de plagas) nutrición integral y/o tecnificación de riego, de ahí la importancia de que el productor esté asistido por un técnico certificado en agricultura sustentable.

Categorías
Noticias

CIMMYT y México presentes durante el Congreso de Aapresid en Argentina

Los productores, los técnicos y los científicos son los actores clave para promover la AC.
Por: Hugo Castellano.
04 de agosto de 2017.

Rosario, Argentina.- «Para poder producir alimentos sostenibles para el futuro tenemos que iniciar una nueva ola de transformación. Y esto ha empezado hoy. Porque la agricultura sigue siendo el motor más importante para el desarrollo y crecimiento hacia la prosperidad y la felicidad. Quizá el indicador real que tenemos que utilizar es ver las caras de la gente en todo el mundo, saber si realmente están felices y así saber si vamos por el camino correcto. Tenemos que aprovechar estas nuevas oportunidades. Tenemos que crear una nueva revolución» en producción y «ser parte de ella». Con estas palabras, el doctor Bram Govaerts, líder estratégico de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT, sintetizó la importancia de la Agricultura de Conservación y producción con esquemas sustentables, en el marco del 25° Congreso Anual Aapresid (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa) y el 7º Congreso Mundial de Agricultura de Conservación (7WCCA, por sus siglas en inglés), que se desarrolló en la ciudad argentina de Rosario.

En el Panel «Iniciativas Mundiales para la Agricultura de Conservación», el doctor Govaerts comentó sobre las características y resultados del Programa MasAgro y la labor de CIMMYT-Sagarpa. Enfatizó sobre uno de los tantos logros de MasAgro: un aumento de 94 por ciento en producción regional de maíz. También un «incremento de rendimiento en las zonas de secano. Y gracias ese aumento de rendimiento, los productores han logrado mejores ingresos».

También se refirió a la importancia de la información para la adecuada toma de decisiones. «Cuando desarrollamos investigación para la innovación tenemos que empezar desde la recopilación de datos hasta el mapeo de una red. Pero nosotros tenemos que darle actividad a nuestra fuerza principal, que es el consumidor. Por ello, los productores, los técnicos y los científicos son los actores clave para promover la Agricultura de Conservación”.

Temas como los efectos negativos, producto del cambio climático y los desafíos futuros en ese escenario, también fueron comentados por el doctor Govaerts. «Si nos proyectamos a 2050 vamos a tener que incluir 70 por ciento más de calorías para poder alimentar a los más de 9 mil millones de personas. Tenemos que reducir 24 por ciento la emisión de gases efecto invernadero».

El encuentro internacional sucedió del 1 al 4 de agosto en la ciudad portuaria cercana a Buenos Aires.

Categorías
Noticias

La comunicación en el extensionismo agrícola de Morelos

La colaboración CIMMYT-Sedagro comenzó capacitaciones para facilitar la difusión de la agricultura sustentable.
Con información de: Ana Laura Montes de Oca, formadora MasAgro.
8 de junio de 2017.

Morelos.- El componente de Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociación Productiva 2017 dio inicio a las capacitaciones que se ofrecerán a los extensionistas que atenderán a los productores de la cadena productiva de maíz y sorgo. El taller de Comunicación se llevó a cabo el 8 de junio en el Centro de Desarrollo Tecnológico Tezoyuca (CDT FIRA) en Morelos, con el objetivo de ampliar las habilidades y destrezas que faciliten a los extensionistas la comunicación con su grupo de productores con el fin de lograr que se implementen las innovaciones tecnológicas de Agricultura de Conservación.

La sesión “¿qué es la comunicación y cuáles son los elementos para que sea efectiva?” fue impartida por Martha Coronel Aguayo, quien rescató las expectativas y experiencias de los asistentes y profundizó sobre la comunicación en el extensionismo agrícola, ya que es la base para que el facilitador realice con éxito sus actividades de transferencia de información e innovación tecnológica.

El ingeniero Eliud Pérez Medel, coordinador del Hub Pacifico Centro, agradeció la presencia de los extensionistas para después dar la palabra al doctor Narciso Vergara Ávila, coordinador estatal de extensionismo, quien refrendó la colaboración entre el CIMMYT, a través de MasAgro Productor, y la Sedagro. Además puntualizó que el trabajo en equipo provoca más dinamismo y celebró el inicio del programa de capacitaciones para extensionistas.

La formación de los extensionistas es fundamental, ya que trabajan en favor del agro morelense, proporcionando herramientas y desarrollando conocimientos aplicables en campo para el crecimiento de los productores. Habrá mayor trascendencia debido a que la comunicación entre ambos será más efectiva y se divulgarán los principios de la Agricultura de Conservación de manera pertinente, sin conflictos.

Categorías
Noticias

Tecnologías AC para manejo del cultivo de frijol en Zacatecas

Con la asistencia de 25 técnicos y de reconocidos investigadores nacionales (INIFAP-Ags y Dgo) e internacionales (CIAT-Colombia y CIMMYT) en los temas de producción de frijol y sustentabilidad agrícola, se realizó el 17 y 18 de mayo el Seminario de Producción de Frijol.

La capacitación se realizó en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Zacatecas Occidente ubicado en Sombrerete, Zacatecas, para dar conocimiento de los diferentes sistemas para el manejo del cultivo de frijol, fortalecer los conocimientos en los participantes, describir los fundamentos teóricos y desarrollar capacidades que permitan difundir tecnologías sustentables de manejo productivo de este cultivo a productores y técnicos de diferentes estrategias (GEIT, PESA y PSP) de los estados de San Luis Potosí, Durango y Zacatecas.

Los expositores explicaron de manera teórica y práctica los aspectos sobre el manejo sostenible del cultivo de frijol en el Altiplano de México. Por ejemplo, la importancia del agua en la producción y densidades adecuadas de siembra fueron desarrolladas por el doctor Rigoberto Rosales (INIFAP-Dgo), mientras que el tema de los arreglos topológicos y desarrollo de nuevas sembradoras fue abordado por el ingeniero Raúl Vidal de INIFAP-Ags. El doctor César Cajiao (CIAT-Colombia) planteó la estrategia para el control de plagas y enfermedades exclusivas de frijol, y por último, el control de malezas y fertilización lo desarrolló el doctor Ravi Singh (CIMMYT-India). La parte teórica se complementó con un recorrido de campo encabezado por jóvenes hijos de productores y el TC Jorge Acevedo, quienes mostraron parcelas con innovaciones tecnológicas como la siembra de cultivos de cobertura (triticale y maíz), trazo de surcos con base a las curvas a nivel y alta densidad de siembra (camas de tres hilos de frijol). En estas parcelas comienzan a observarse los efectos benéficos de estas prácticas agrícolas como un notorio control de la erosión (hídrica y eólica), además de un aporte de materia orgánica al suelo y, lo más importante, el desarrollo de capital humano a través del uso e implementación de estas tecnologías por parte de los jóvenes hijos de los productores.

Este tipo de eventos son de gran importancia, ya que permiten que los técnicos y productores conozcan tecnologías y métodos prácticos para mitigar algunos problemas que se presentan con el cultivo de frijol; compartir conocimientos y vivir la experiencia de ver casos de éxito como el cultivo de forrajes en temporada de invierno, que permiten mejorar la estructura y fertilidad del suelo, así como disminuir la erosión.

Con información de: Susano Ruíz Soto, coordinador de Formadores MasAgro, zona norte.

Categorías
Noticias

Sembradoras de tiro animal, una opción para pequeños productores

Manejo de tecnologías AC que aseguren la alimentación y la generación de más ingresos.
Por: Yashim Victoria Reyes Castañón, TC-AC.
12 de junio de 2017.

Zimatlán de Álvarez, Oax.- El evento demostrativo de maquinaria agrícola adaptable para productores de maíz de baja escala en la localidad de Santa María Vigallo se llevó a cabo el 12 de junio, por medio del Consejo de Desarrollo Rural Sustentable del municipio de Zimatlán de Álvarez en el que colabora la agencia municipal de dicha localidad, el Hub Pacífico Sur y la Integradora de Básicos del Istmo (IBI) S de P.R. de R.L. La siembra de maíz de manera tradicional en la mayoría de las localidades de Oaxaca se realiza con yunta o de manera manual. Durante este proceso, la distancia entre semillas y la nutrición inicial juegan un papel importante para alcanzar rendimientos que aseguren la alimentación y la generación de más ingresos.

El taller estuvo a cargo de la ingeniera Yashim Victoria Reyes Castañón, técnico certificado en Agricultura de Conservación, y además se contó con la presencia del presidente municipal, Javier César Barroso Sánchez; el agente municipal, Amador Cuevas Matías; el gerente del Hub Pacífico Sur, Abel Jaime Leal González, así como tres técnicos y 11 productores.

Se dieron a conocer las sembradoras de tiro animal de marca Fitarelli, Sembradoras Tims y Knapik; además, la sembradora fertilizadora manual o la matraca brasileña Fitarelli, aptas para las condiciones de los terrenos de la localidad. Se explicaron los componentes que conforman cada una de las sembradoras y los métodos de calibración para éstas. Después de esta capacitación se realizó el traslado a la parcela del señor Felipe Barranco y se estableció una parcela demostrativa donde los productores asistentes observaron las diferencias entre las diversas sembradoras: la distancia entre semillas, la profundidad de siembra, la facilidad de maniobra y la calibración. Una parte complementaria a esta siembra fue la fertilización al momento de la siembra con
DAP (18-46-00), lo cual de manera tradicional el productor no lleva a cabo.

Una vez obtenida esa información se planearán las siembras del siguiente ciclo productivo para poder sembrar una mayor superficie en la localidad.