Categorías
Noticias

Productores conocen los beneficios e innovaciones de los módulos a través del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán

Intercambio de experiencias con productores de la Península de Yucatán.
Por: Elia Jael Couoh Castillo, formadora Hub Yucatán.
27 de octubre de 2017.

Yaxcabá, Yuc.- El 27 de octubre, en el municipio de Yaxcabá, Yucatán, se desarrolló la gira de intercambio con productores del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán, para que conozcan las diferentes innovaciones que se implementaron en módulos y áreas de extensión de diferentes regiones de la Península, los productores cooperantes de las áreas visitadas expresen cuáles han sido sus experiencias con el trabajo efectuado y los demás asistentes enriquezcan sus conocimientos de productor a productor.

El ingeniero Vladimir, coordinador del Hub Yucatán, agradeció la asistencia. Después, el ingeniero Edgar Martín Miranda Gamboa y el productor Francisco Poot, responsables del módulo Yaxunah, dieron a conocer los trabajos que se están efectuando en el mismo. Se mencionó que las innovaciones implementadas en el módulo fueron arreglo topológico, aplicación de bioles y retención de residuos, así como probar la semilla criolla Naal Xoy. Francisco Canul mencionó que ha percibido un gran cambio, ya que al realizar un arreglo de siembra pueden ver el incremento en el rendimiento. Presentaron datos de estimación de rendimiento de 586.8 kg/ha en el área testigo y 707.2 kg/ha en el área de innovación. El productor quedó satisfecho con el incremento y expresó que seguirá trabajando con las innovaciones que han implementado en el módulo, e invito a los demás productores a implementar las innovaciones en sus parcelas. Al finalizar se dio un recorrido a la parcela.

En la comunidad de Tahdziú se visitó una vitrina de maíces tolerantes a la sequía, instalada en la parcela del productor Cástulo Pech, y el ingeniero Mario Dzul Cauich explicó que se sembraron 12 materiales y que el objetivo de la vitrina es conocer cuál de esos materiales se adapta a la zona. Las vitrinas se establecerán por lo menos por tres ciclos consecutivos para ver los resultados y determinar qué material es mejor para la zona. Los productores mostraron gran interés en los resultados que deriven de esta vitrina, pues comentan que en los últimos años se han visto afectados por temporales secos.

Además, se visitó el módulo Tumben Kuxtal, que tres productores de la misma familia han trabajado bajo el sistema de Agricultura de Conservación por dos años consecutivos. El técnico a cargo mencionó las innovaciones que se implementaron en la parcela, que fueron: dejar residuos de la cosecha anterior, arreglo topológico, MAP y aplicación de biofertilizantes. El productor Francisco Aké Cox señaló que ellos esperan tener una buena cosecha —por arriba de las dos toneladas—, ya que, a pesar de que fue un temporal seco, las plantas no sufrieron la sequía, pues el rastrojo conservo la humedad.

El recorrido tuvo grandes aciertos, ya que escucharon las experiencias de los productores que han estado trabajando bajo el esquema de módulos, y se pudo ver que las innovaciones están funcionando al compararlas con el área testigo. Al tener un número considerable de productores se enriquecen las experiencias que han tenido y se motivan para seguir trabajando, comentan los productores.

La siguiente acción es hacer una evaluación de lo que cada uno realizó este año junto con su técnico, para planear lo que se realizará en sus parcelas el próximo ciclo.

Categorías
Noticias

Chiapas fortalece vínculo con FIRA a través de MasAgro en el manejo del cultivo de maíz

En el marco de la vinculación existente entre el CIMMYT y FIRA, los días 2 y 3 de octubre se desarrolló un curso de actualización en las oficinas del Hub Chiapas con la intención de que los prestadores de servicios profesionales en el cultivo de maíz cuenten con conocimientos actualizados sobre el manejo del cultivo bajo el sistema de Agricultura de Conservación (AC), donde adoptarán innovaciones que mejorarán la rentabilidad y promoverán la conservación de los recursos existentes con un enfoque sistémico. Además de uniformar conocimientos técnicos para obtener la habilitación FIRA como asesores técnicos.

Es importante enriquecer las estrategias entre instituciones y fortalecer la partición en el sector agrícola, además de homologar acciones para el fomento de la AC. Los productores con esquemas de financiamiento tendrán acceso a las innovaciones y tecnologías generadas por MasAgro. Otro punto importante del evento es que se contará con especialistas más preparados en el sector agrícola, quienes brindarán mejor servicio de asistencia técnica a los productores de maíz con esquemas de financiamiento del Banco de México; a través de ellos se lograrán trasmitir las tecnologías MasAgro que han dado resultados positivos.

El primer día del curso contó con la exposición de los siguientes temas: «Diagnóstico de la parcela», por el maestro en ciencias Rubén de la Piedra; «Acondicionamiento de la parcela: rehabilitación productiva de suelos compactos”, por el maestro en ciencias Walter López; «Resultados de experimentos de fertilidad: encalado, K, B y Zn”, por el doctor Robertony Camas Gómez; y «Manejo integrado de malezas”, por el ingeniero Valentín Alvarado Contreras.

El siguiente día se continuó con los temas: «Manejo integrado en el cultivo de maíz», por el ingeniero Valentín Alvarado Contreras; “Manejo agroecológico de plagas en el cultivo de maíz», por el ingeniero Juan Diego López Durante; y «Perfil de materiales genéticos de maíz y resultados de evaluaciones de híbridos”, por el ingeniero Valentín Alvarado Contreras. Al final se realizó una evaluación y se dio término a la capacitación.

Con información de: José Zavaleta Padilla, formador MasAgro.

Categorías
Noticias

Estudiantes y productores constatan el manejo del sistema milpa con AC en Yucatán

Intercambio de experiencias sobre los beneficios de la AC y las prácticas sustentables.
Con información de: Edgar Martín Miranda, técnico consultor del Hub Península de Yucatán.
2 de septiembre de 2017.

Yaxcabá, Yuc.- A través del marco de difusión de las innovaciones de Agricultura de Conservación (AC), se llevó a cabo una demostración en campo a productores y técnicos de la región sobre el manejo del cultivo de maíz del sistema milpa en la comunidad de Yaxunáh. El grupo de asistentes se trasladó al módulo agronómico Yaxunáh, en el que los asistentes dieron cuenta del manejo de las densidades de siembra, la aplicación de biofertilizantes y el control del gusano cogollero empleando trampas de feromonas. El productor cooperante del módulo, Francisco Canul, fue quien dirigió el recorrido por la parcela y describió las prácticas que realizó durante el ciclo, dando las descripciones técnicas de los procesos. Además, en la plataforma de investigación Yaxcabá, los estudiantes y productores de la comunidad constataron las variedades de maíz cultivadas; retomando conciencia de la importancia de los maíces criollos en la región y del beneficio de la AC al trabajar el mismo predio, y así evitar la destrucción del monte.

También se vistió el área de extensión Aktun Oon, en donde el productor cooperante Jacinto Tec realizó una descripción del manejo del cultivo, apoyado por el técnico facilitador.

Algunas experiencias:

Un extensionista de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder Yucatán) comentó: “es importante el vínculo entre instituciones para realizar un mejor esfuerzo, esperamos ser tomados en cuenta para eventos próximos”.

Por su parte, los estudiantes dijeron que “al final del día, el recorrido de campo fue muy gratificante, ya que aprendimos de las experiencias de productores sobre el manejo del cultivo de maíz con enfoque de sustentabilidad”.

“Muchas gracias por invitarnos a visitar su trabajo, nos llevamos mucho conocimiento sobre cómo podemos hacer agricultura en nuestros pueblos. Don Francisco lleva 12 años en el mismo terreno y da bien; entonces no hay que tumbar monte nuevo, podemos producir en el mismo espacio, solo falta saber cómo, y acá aprendimos algunas cosas”, expresaron los productores.

La importancia de la demostración radica en que los asistentes, productores de la localidad y de otras comunidades, conocieron el manejo de AC en la milpa; asimismo, se realizó un intercambio de experiencias entre productores, extensionistas y estudiantes. Al finalizar el evento, los asistentes dijeron estar satisfechos e interesados en poner en marcha prácticas de manejo, es decir, replicar lo visto durante el recorrido.

Categorías
Noticias

Renueva Syngenta convenio de colaboración con el CIMMYT

En conjunto, han capacitado a más de 50,000 pequeños agricultores en el buen uso y manejo de productos de protección de cultivos.
Daniel García, agricultor de Pénjamo, Guanajuato, ha logrado incrementar 33% su productividad en el cultivo de maíz.
11 de octubre de 2017.

El Batán, Texcoco.- Con el firme compromiso de incrementar la productividad en el campo y proteger a los agricultores y la biodiversidad, Syngenta renovó el convenio de colaboración que, desde hace cuatro años, mantiene con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), ubicado en Texcoco, Estado de México.

Desde 2013, ambas instituciones establecieron una alianza formal con el fin de ayudar a los agricultores a incrementar sus cosechas mientras protegen la biodiversidad y capacitan a los trabajadores del campo en el buen uso y manejo de productos para la protección de cultivos y tecnologías para el campo.

“A lo largo de cuatro años, hemos promovido prácticas sustentables intensivas en más de un millón de hectáreas y ofrecido capacitación a más de 50,000 pequeños agricultores en todo el país, por lo que estamos convencidos de que la renovación de este convenio va a ofrecer ventajas importantes a más agricultores mexicanos”, comentó Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina. El convenio pretende coordinar recursos y acciones para continuar con la ejecución del Plan para la Alimentación Sostenible o The Good Growth Plan, iniciativa alineada a la metodología del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) que coordina el CIMMYT para la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

“Para Syngenta, este convenio representa mejores oportunidades y preparación para los agricultores mexicanos. El Plan para la Alimentación Sostenible es un proyecto con objetivos ambiciosos que requiere de la suma de esfuerzos, por lo que la alianza con el CIMMYT es clave para el logro de los mismos”, aseguró Javier Valdés, director ejecutivo de Syngenta México.

Un claro ejemplo de ello es Daniel García, agricultor de Pénjamo, Guanajuato, quien a lo largo de tres años de colaboración con Syngenta y el CIMMYT por medio de la Agricultura de Conservación, ha logrado incrementar su productividad de 12 a 16 toneladas de maíz por hectárea, aproximadamente.

“Durante estos tres años, nos hemos dado cuenta de que este sistema, además de ayudar a incrementar la producción, reduce costos y no daña el medio ambiente. Yo invitaría a que más agricultores se sumen a la Agricultura de Conservación, que mantengan sano el suelo y logren más utilidades y beneficios para sus familias”, aseguró Daniel.

“Esta alianza busca asegurar más historias de éxito como la de Daniel García. Nuestro desafío es trabajar de la mano con estos pequeños agricultores, entender su trabajo, y así brindarles las herramientas tecnológicas que cubran las necesidades del sector agrícola en México”, comentó Javier Valdés.

Para ello, el convenio se enfoca principalmente en cinco líneas de acción: investigación y desarrollo de tecnología agrícola en sistemas de maíz, cereal de grano pequeño y cultivos asociados; apoyo a la adopción de innovaciones tecnológicas sustentables en sistemas de producción tradicionales; desarrollo de las capacidades de técnicos y productores en nuevas tecnologías; vinculación del proyecto con redes de innovación a nivel regional y nacional; y operación de una estrategia de divulgación y posicionamiento.

“En el CIMMYT entendemos este compromiso y reafirmamos nuestra colaboración con Syngenta en pro del campo y del agricultor mexicano”, concluyó Bram Govaerts.


Acerca de Syngenta

Syngenta es una compañía líder en agricultura, que ayuda a mejorar la seguridad alimentaria global, haciendo posible que millones de agricultores hagan mejor uso de los recursos a su disposición. A través de soluciones de cultivo innovadoras y de clase mundial, 28,000 personas, en más de 90 países, están trabajando para transformar los cultivos. Estamos comprometidos con rescatar la tierra de la degradación, mejorar la biodiversidad y revitalizar las comunidades rurales. Para aprender más, visite: www.syngenta.com.mx y www.goodgrowthplan.com

Acerca del CIMMYT

CIMMYT (staging.cimmyt.org) – El Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados, financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación del CGIAR sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Categorías
Noticias

Adopción de la Agricultura de Conservación, una alternativa para evitar la degradación de los suelos en Querétaro

Un estudio sobre fertilidad integral de los suelos en el estado de Querétaro dio como resultado que 67% de éstos —más de dos terceras partes—, son bajos o muy bajos en materia orgánica. Este es un indicador que muestra la prevalencia de suelos degradados y, a su vez, la necesidad e importancia de impulsar un programa de difusión y adopción de la Agricultura de Conservación y el uso de estiércoles y de compostas para recuperar estos suelos.

La Agricultura de Conservación comprende tres prácticas:
– Retención del residuo en la superficie (no quema)
– Movimiento mínimo del suelo
– Rotación de cultivos

En este marco, el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, compartió la Guía para la identificación y el manejo de la deficiencia de nutrientes en cereales —que se editó recientemente en español—, para fortalecer las herramientas de técnicos y productores en sus actividades de diagnóstico y alternativas de solución en esta materia.

Esta guía se configura como una herramienta de campo fundamental para facilitar la tarea de identificación de deficiencia de nutrientes y sus causas subyacentes, y para determinar acciones preventivas o remediales. Asimismo, promueve la detección temprana de estas deficiencias mediante el reconocimiento de los síntomas visuales y acompaña al productor en la implementación de una estrategia que evite la disminución del rendimiento.

Esta versión, editada por el CIMMYT, servirá tanto para investigadores, como para el personal involucrado en la producción de cereales y en la divulgación del conocimiento en materia de nutrientes en el entorno regional. A su vez, se proyectan los beneficios e impacto de esta guía a escala nacional.

El acto contó con la presencia de Sergio Tapia Medina, director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la Sagarpa, quien destacó que, en materia de innovación, MasAgro Productor es “el recurso mejor gastado, ya que los resultados son patentes, el avance es consistente y están bien medidos los beneficios en el bolsillo del productor”.

Además, estuvieron presentes Tonatiuh Cervantes Curiel, secretario de Desarrollo Agropecuario del estado de Querétaro, y Enrique Ceceña Martorell, subdelegado de la Sagarpa en el estado, en representación de Gustavo Nieto Chávez; también asistieron Manuel Mora Gutiérrez, investigador del INIFAP Querétaro, y el doctor Iván Ortiz-Monasterio, científico del CIMMYT.

Paralelamente, se presentó una exposición fotográfica integrada por imágenes del estado que ejemplifican los síntomas descritos en la guía. Con el apoyo de la muestra, el doctor Ortiz-Monasterio explicó a los productores asistentes la forma de identificar los nutrientes en los cultivos en la región.

Los resultados del Estudio de Fertilidad Integral en el estado de Querétaro forman parte de las actividades de la estrategia de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT.

En su exposición de resultados del análisis de suelo del estado de Querétaro, el doctor Iván Ortiz-Monasterio señaló que con base en dos muestreos de suelo realizados (el primero en 2007, con recursos de la Fundación Produce Querétaro, en 8,696 sitios analizados por el Instituto Mexicano de los Fertilizantes; y el segundo en 2017, con recursos del programa, con 101 muestras en los municipios de Pedro Escobedo y San Juan del Río) se pretende atender un problema demandado por productores de riego y temporal del estado.

El fertilizante es uno de los insumos para el campo que representa entre 30 y 40% de los costos de producción, y aun así no se tiene la seguridad de que la dosis, fuente y momento de aplicación de fertilizante sea la adecuada. Los agricultores realizan la fertilización sin tener datos como el estado del suelo; pH; porcentaje de materia orgánica; reserva de nitrógeno, fósforo y potasio; y la cantidad de micronutrientes como zinc, boro, aluminio y hierro.

Enseguida se presentan otros aspectos por destacar del estudio realizado en los municipios de Pedro Escobedo y San Juan del Río:

• Materia orgánica. En 18% de los suelos, se considera bajo el contenido de materia orgánica.
• Fósforo. Los análisis de fósforo indican que aproximadamente 50% de los agricultores no necesitarían aplicar fertilizantes fosforados; sin embargo, para que puedan saber quiénes sí y quiénes no necesitan fertilizar, se requiere que hagan un análisis de suelo, el cual podrían cubrir con los ahorros que pueden obtener al no necesitar fertilizantes.


Sobre el CIMMYT

El CIMMYT (staging.cimmyt.org) es un organismo público internacional que contribuye al aumento del rendimiento y la productividad de los sistemas de producción de maíz y trigo en los países en desarrollo donde se cultivan estos cereales, conservando, al mismo tiempo, los recursos naturales.

Categorías
Noticias

Prácticas sustentables en el Hub Pacífico Sur: una mirada a las experiencias exitosas en la Mixteca

Desde 2013, la iniciativa MasAgro, a través del Hub Pacífico Sur, y la Sociedad de Producción Rural Ñuu Kuiñi Pueblo de Tigre, han sumado esfuerzos para poner en marcha parcelas trabajadas con técnicas sustentables y adaptadas a las condiciones locales.
Por: Misael Melchor Velasco, técnico Ñuu Kuiñi Pueblo de Tigre SPR de RI.
25 de septiembre de 2017.

Tlaxiaco, Oax.- Diversos estudios realizados en la Mixteca oaxaqueña indican que alrededor de 95% de su superficie presenta erosión en grados moderado, alto y muy alto, a causa del uso agrícola del suelo, el sobrepastoreo y la deforestación. El deterioro de los suelos agrícolas se debe principalmente al impacto destructivo de la lluvia y el viento, y se ha acentuado a causa de las prácticas de manejo agrícola convencional: roturación y surcado del suelo, quema de residuos, uso excesivo de insumos químicos, entre otros.

Con el sistema convencional, los productores hacen el esfuerzo por eliminar el mantillo mediante la remoción del suelo con el arado, la quema de la materia seca o la extracción del rastrojo para alimentar el ganado; su propósito es dejar el terreno lo más limpio posible para facilitar las labores de cultivo. Los suelos son presa fácil de la erosión al quedar expuestos al fuego y al arado, y los microorganismos que ahí habitan y que se alimentan de la materia orgánica quedan totalmente eliminados. Estos daños provocados por la práctica convencional han llevado a una gran preocupación por el modelo actual, y es por ello que se plantea el sistema de Agricultura de Conservación (AC) como una tecnología adecuada para restablecer la fertilidad natural de los suelos y recuperar la generosidad agroecológica de la naturaleza.

La AC es un sistema integral de producción en donde los residuos o rastrojos de cosecha no se queman, sino que se utilizan como cobertura o mantillo sobre la superficie del suelo, lo que contribuye a evitar la erosión, disminuir la presencia de maleza, preservar la humedad e incrementar su fertilidad natural. Con esta tecnología se busca eliminar actividades agrícolas innecesarias que sólo incrementan los costos y exponen el suelo a la erosión (rastreo, surcada, escarda, aplicación excesiva de insumos químicos).

En muchas regiones del país, ya se aplica este sistema en condiciones productivas en distintos cultivos y ambientes. Asimismo, desde 2013, la iniciativa MasAgro, a través del Hub Pacífico Sur, en colaboración con la Sociedad de Producción Rural Ñuu Kuiñi Pueblo de Tigre, han sumado esfuerzos con los productores del municipio de Magdalena Peñasco para poner en marcha parcelas con técnicas adaptadas a las condiciones locales. Esta colaboración ha resultado en el establecimiento de un módulo demostrativo, un espacio en donde se ha puesto en marcha el sistema de Agricultura de Conservación y otras tecnologías adoptadas por el productor. Eduardo Reyes Rojas, productor clave y experimentador, nos comparte las ventajas y desventajas que ha visto después de cuatro años de haber iniciado con el sistema de Agricultura de Conservación. Usar este sistema ha sido un gran reto para la agricultura de la zona y es un ejemplo para muchos otros productores. Don Eduardo, ¿cuáles son las ventajas y desventajas que ha visto al aplicar el sistema de Agricultura de Conservación en su parcela?

Primero, me costó mucho trabajo cuando inicié, ya que pensé que esta tecnología no iba a funcionar; sin embargo, nunca me desanimé y ahora ya veo muchos resultados, pero no es de hoy a mañana, sino hasta después de tres o cuatro años que se empiezan a notar las principales ventajas.

• Se ahorra tiempo. Ahora realizo la siembra y la fertilización con mi esposa, antes contrataba gente para que me ayudara a sembrar y limpiar, y a veces no era nada buena la cosecha.
• Dejar el rastrojo o la hoja de los árboles mejora la fertilidad del suelo. Nuestros suelos son muy pobres y las plantas requieren de nitrógeno, fósforo, potasio y foliares para que tengan un buen desarrollo.
• Controlar la erosión del suelo. Antes, con el barbecho se movía el suelo, lo arrastraba el agua de lluvia.
• Con la cobertura, he visto que se guarda más la humedad. La hortaliza, el frijol y el maíz requieren de humedad, aire y calor para su desarrollo.
• Este sistema me gusta porque puedo sembrar diversos cultivos, no sólo maíz, también se puede sembrar hortaliza.
• En este sistema, la cobertura no permite que germine la maleza; a veces sucede, pero ya no como antes.

El sistema es complejo: hay que realizar las actividades a tiempo y tener mucha paciencia. Al inicio cuesta trabajo y hay que iniciar poco a poco, ya que no contamos con el equipo para agilizar las actividades.

• Se requiere de capacitación, ya que cuesta mucho empezar a trabajar con este sistema. Yo no le creía al técnico, pero me convencí cuando empezó a dar resultado.
• Es muy costoso acondicionar la parcela, ya que no contamos con el equipo necesario, todo lo hacemos manual.
• Se requiere de mucha paciencia para el control de plagas, roedores y enfermedades.
• En los primeros años, algunas actividades exigen mucha mano de obra, ya que no conocemos este sistema.
• El no mover el suelo y dejar la cobertura favorece a algunas plagas y tenemos que generar sustratos para combatirlas.

Categorías
Noticias

Se fortalecen las habilidades para la divulgación de investigaciones en Golfo Centro

Luego de dos sesiones de trabajo, los participantes planearon artículos de divulgación para publicarse en los medios de comunicación del Programa de Intensificación Sustentable.
Por: Iliana Juárez, consultora editorial del Programa de Intensificación Sustentable.
21 de agosto de 2017.

Xalapa, Ver.- Los días 17 y 18 de agosto, extensionistas de Veracruz participaron en el taller «Redacción y divulgación de resultados de investigación», impartido por Iliana C. Juárez-Perete, consultora editorial del Programa de Intensificación Sustentable. Esta capacitación forma parte de los convenios de colaboración del CIMMYT, Hub Golfo Centro, con instituciones del estado, entre éstas: Gente Sustentable, UGOCM Democrática, IDEPSUR integración y desarrollo, y TAAT SA de CV.

Participaron en el taller 13 extensionistas de distintas regiones de Veracruz, como Los Tuxtlas y Tierra Blanca, motivados por el deseo de contar con herramientas del lenguaje que les permitan mejorar sus habilidades para la redacción de reportes de resultados para el programa MasAgro y para la elaboración de textos de divulgación. Al comenzar las actividades, los participantes recibieron materiales de divulgación elaborados por MasAgro-CIMMYT con el fin de conocerlos y poder utilizarlos en el campo como materiales de capacitación y divulgación de información. Los extensionistas compartieron experiencias e información acerca de las investigaciones y estrategias que llevan a cabo en el campo veracruzano, las cuales será de gran utilidad plasmar por escrito para hacerlas llegar a sus pares, a investigadores, productores y demás interesados en temas de agricultura sustentable mediante el Boletín y la revista EnlACe.

El taller tuvo una duración de 14 horas y se llevó a cabo en dos sesiones, una por cada día de trabajo, durante las cuales se abordaron temas como: «Divulgación de la ciencia», «Divulgación de resultados de investigación en el Programa de Intensificación Sustentable (SIP)», «Las publicaciones del SIP», «La nota de boletín”, «El artículo de divulgación” y «La imagen como complemento del texto y herramienta de difusión: fotografías, gráficas, esquemas y figuras». En el segundo día, los participantes elaboraron un plan y esquema para la escritura de artículos en los cuales utilicen las herramientas adquiridas en el taller para divulgar información acerca de temas de interés relacionados con las estrategias que trabajan, referentes a las prácticas de la AC en sus lugares de trabajo.

Al finalizar el taller, los extensionistas destacaron la utilidad de este tipo de capacitaciones dentro de sus tareas como divulgadores. Además, expresaron su interés por continuar en comunicación con el área de Divulgación del SIP, con el fin de hacer llegar contenidos que puedan utilizarse en la publicación de materiales.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato promueve la adopción de tecnologías y prácticas sustentables

Evento demostrativo de prácticas y tecnologías MasAgro para evitar la quema de parcelas.
Por: Francisco Santoyo, técnico de MasAgro Guanajuato.
15 de septiembre de 2017.

San Felipe, Gto.- Con el fin de que los productores del norte del estado conozcan y aprendan acerca de las bondades del sistema de Agricultura de Conservación (AC), y que sepan que puede adoptarse bajo las condiciones que presenta la zona de riego en esta región, MasAgro Guanajuato realizó un evento demostrativo donde además presentó varias tecnologías que promueve el programa.

Con la asistencia de más de 70 productores, la primera actividad fue en la parcela de La Loma con el productor Enrique Rodríguez, en un terreno con mínima labranza y un paso de rastra después de la cosecha para evitar la quema.

La fertilización y el uso de herbicidas fueron las principales dudas de los asistentes, ya que una de las productoras presentes que ha trabajado con AC mencionó que ése ha sido su principal problema, porque a partir del cuarto año usando este sistema, tiene muchos problemas de malezas. Se le explicó que en MasAgro Guanajuato se promueve la tecnología del manejo integrado de malezas, que combina métodos culturales, biológicos, químicos y mecánicos para reducirlas.

Por su parte, los representantes de CERES que participaron en el evento hablaron de las variedades de maíz establecidas, en especial la de amarillo XR-22A que se sembró en esta parcela. Los productores mostraron interés por dicha variedad, pero más en el sistema de Agricultura de Conservación porque los costos de producción son menores que los del sistema convencional, con ahorros de hasta 4,000 pesos por hectárea.

La segunda actividad se desarrolló en el terreno de El Río del productor Adrián Guerrero, donde se mostró una parcela totalmente en Agricultura de Conservación con cuatro ciclos y un trabajo lado a lado de control químico y control biológico de plagas. En esta parcela inició el ingeniero José Carapia, técnico MasAgro, con una plática sobre los principios de la AC, sus beneficios y los puntos importantes a considerar en el establecimiento de esta práctica.

El productor cooperante Adrián Guerrero compartió su experiencia explicando el manejo que se dio a la parcela, e hizo énfasis en la diferencia de costos y tiempos entre el control biológico con el producto Pro T-G de Tierra de Monte y el control convencional con químicos. Expuso que la mayor diferencia fue el tiempo que se le dedica a una actividad y a otra: con el uso de biológicos sólo fueron tres aplicaciones en todo el ciclo, mientras que bajo el sistema convencional se hacen hasta seis aplicaciones por ciclo. Y, aunque es ligeramente más caro, vale la pena usarlos, ya que ahorran tiempo y se trabaja en el cuidado del ambiente.

Para sustentar el uso de estos productos se hicieron muestreos durante el ciclo y se expusieron los resultados, dando mayor expectativa a los productores en cuanto al uso de los biológicos. Para terminar con el evento, los productores y los técnicos hicieron un recorrido por la parcela para evaluar visualmente las condiciones de ambos manejos y quedaron más convencidos de la importancia de adoptar el sistema de agricultura sustentable en sus parcelas.

Categorías
Noticias

Tres años de avances significativos en la plataforma de investigación de San Martín Hidalgo, Jalisco

La plataforma contempla tres puntos de investigación: fertilización integral, Agricultura de Conservación y rotación de cultivos.
Por: Adrián Carrillo, colaborador de ASSUJAL S. C. en Hub Bajío.
28 de julio de 2017.

San Martín Hidalgo, Jal.- La plataforma de investigación San Martín Hidalgo, Jalisco cumple su tercer año desde su establecimiento y ha arrojado información de valor para responder la problemática de la región y que puede ser extrapolada a otras regiones. Los tres puntos que contempla la investigación en la plataforma son: fertilización integral, Agricultura de Conservación y rotación de cultivos.

En cuanto a la fertilización, se está calibrando el sensor GreenSeeker para generar un algoritmo que nos ayude a producir las recomendaciones de fertilización nitrogenada con la bondad de que ésta se pueda dar en el tiempo que la planta de maíz lo necesita (V5 y V10). Pero ya que la calibración de esta tecnología puede durar algunos años, se estará validando como primer paso la franja rica para eficientar la dosis de fertilizantes.

En la plataforma se compararon tres sistemas con base en Agricultura de Conservación (AC) contra el sistema convencional de la región. Tras dos años de comparación, las diferencias postulan al sistema de AC en su modalidad de plano como el sistema de mayor rentabilidad tanto por la reducción de costos de producción ($ 2,100.00 MXN) como por el hecho de que mantiene los rendimientos, en comparación con el sistema convencional (ver gráfica 1). En cuanto a la rotación de cultivos, se han tenido pobres resultados, ya que los cultivos que pudieran tener una rentabilidad equiparable a la producción de maíz no se han adaptado a las condiciones del terreno.

En la plataforma se han evaluado soya, calabaza y frijol como prospectos. Para 2017 se pretende evaluar tres variedades de frijol y así dotar de una alternativa para los productores.

Categorías
Noticias

Intercambio de experiencias sobre el manejo sostenible de los recursos naturales en la región Frailesca

Por: Fredy Delgado Ruiz y Francisco Guevara Hernández.
12 de agosto de 2017.

Chiapas.- La RED (Red de Estudios para el Desarrollo Rural A. C.), en colaboración con el Programa MasAgro (Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional) Hub Chiapas coordinó el 12 de agosto un evento de intercambio de experiencias sobre temas relacionados con el manejo sostenible en diferentes sistemas de producción de la región Frailesca. El evento estuvo dirigido principalmente a productores, a través de un enfoque sistémico que incluyó diversos actores involucrados en el proceso de extensión y desarrollo de capacidades en la región. El objetivo fue facilitar un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos entre productores, estudiantes, técnicos e investigadores, y en el cual participaron 41 personas, 78% correspondió a hombres y 22% a mujeres.

El evento se desarrolló en el área de extensión de RED denominada “La Montaña”, cuyo coordinador es el maestro en ciencias Jesús Ovando Cruz, en la localidad de Calzada Larga, municipio de Villaflores, Chiapas. Los participantes en el evento provenían de las localidades: Calzada Larga, Jesús M. Garza, Villa Corzo y Nueva Reforma Agraria, de los municipios de Villaflores y Villa Corzo. Además estuvo presente el maestro en ciencias Fredy Delgado, en representación de RED, y el ingeniero David Pérez Farrera, asesor técnico certificado en la gestión de proyectos ambientales.

Las actividades programadas para el intercambio se desarrollaron a través de la selección por cada participante de los temas de interés. A continuación, se relacionan los participantes que expusieron sus experiencias respecto a los diferentes temas relacionados con el manejo sostenible de recursos naturales en la región Frailesca, los cuales fueron:

• Conservación de recursos naturales con apoyos de la Conafor
• Producción de maíz (Agricultura de Conservación con tecnologías con bioactivos y biofertilizantes y agricultura de equilibrio con microorganismos)
• Producción de miel
• Producción de microrganismos para el control de plagas y enfermedades y biofertilizantes
• Investigaciones recientes con ácido salicílico en el cultivo del maíz
• Extensión y capacitación
• UMA de venado cola blanca
• Manejo agroecológico de variedades de café

El productor Octavio Cruz Martínez del módulo Calzada Larga platicó ampliamente con productores y estudiantes sobre las ventajas de las tecnologías y prácticas de Agricultura de Conservación, explicando los resultados alcanzados en su parcela, sobre todo en la mejora del suelo, la disminución de la erosión y el incremento de los rendimientos con la aplicación de biofertilizantes, bioactivos y otras tecnologías de conservación de uso más extendido en la región. Por su parte, el productor Ramiro Pérez de Calzada Larga, miembro del grupo El Naranjo, les explicó a los interesados sobre las tecnologías ecológicas que promueven y las potencialidades para producir microorganismos para el control de plagas y biofertilizantes, así como lixiviado de humus de lombriz. Los productores del grupo Vigilantes de la Sierra mencionaron su experiencia con el manejo de las producciones agropecuarias (entre ellas el maíz), de manera compatible con el medio ambiente.

En cuanto al manejo agroecológico de variedades de café y el cultivo del maíz integrados a un sistema agroforestal, el maestro Jesús explicó sobre la evolución de la parcela hacia un sistema con mayor armonía con el ambiente y con mayores resultados productivos. Además, se refirió a su experiencia en el manejo de especies en peligro de extinción, como el venado cola blanca.

Al término, se compartieron las percepciones de los participantes sobre lo que significó el estar presentes en el evento, quienes hicieron énfasis en la importancia de la integración de saberes a través de la experiencia, conocimientos adquiridos de forma teórica y profesional, en torno a los sistemas de producción en la región; también resaltaron la importancia de conservar el ambiente y de realizar acciones para su preservación.