Categorías
Noticias

Institución de educación media superior se suma a la Agricultura de Conservación

Personal del Hub Pacífico Centro, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se reunió con autoridades académicas del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) no. 129, «Joaquín Caamaño García», de Morelos, con la intención de trazar acciones de colaboración que le permitan a la institución educativa implementar prácticas e innovaciones sustentables para optimizar su campo experimental y desarrollar capacidades en sus docentes y alumnos y en los productores con los que se vinculan.

Ana Cristian Gallardo, formadora MasAgro del Hub Pacífico Centro, y el ingeniero Luis Guerra, asistente de investigación, conversaron con el profesor Francisco Castillo, subdirector del plantel, y con los ingenieros Jesús Rubio y Óscar de León Martínez, encargados del campo experimental y de la maquinaria agrícola del CBTA, respectivamente, para exponer cómo a través de MasAgro —programa que impulsan el CIMMYT y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)— el plantel educativo puede disponer de innovaciones y prácticas agronómicas sustentables que le permitan resolver la problemática de su campo experimental, el cual presenta bajos rendimientos, altos costos de producción y poca o nula rentabilidad del cultivo.

Como ejemplo de los beneficios que la transferencia de conocimientos promovida por el CIMMYT aporta a las instituciones educativas y a los productores, el ingeniero Luis Guerra realizó una presentación del sensor GreenSeekerTM, que aumenta la eficacia de la fertilización con nitrógeno y reduce los efectos negativos de este en el ambiente.

Finalmente, las autoridades académicas y el personal docente del CBTA no. 129 manifestaron que la intención de acercarse a la Agricultura de Conservación a través del CIMMYT y MasAgro no sólo es emplear los recursos de la escuela de forma más eficiente, sino cumplir con un objetivo institucional fundamental: “difundir innovaciones sustentables con alumnos y productores de la región”.

Categorías
Videos

SRFSI: La historia de Bengala Occidental

 

En el estado de Bengala Occidental, en la India, el éxito de las mujeres y hombres agricultores y agroempresarios está allanando el camino para la ampliación de las prácticas de agricultura de conservación climáticamente inteligente para la intensificación sustentable en toda la región.

A través del proyecto Intensificación de Sistemas Agrícolas Sustentables y Resilientes en la Llanura Indogangética (SRFSI por sus siglas en inglés), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) está mejorando la productividad, la rentabilidad y la sustentabilidad en la Llanura Indogangética.

Categorías
Videos

SRFSI: La historia de Bengala Occidental

 

En el estado de Bengala Occidental, en la India, el éxito de las mujeres y hombres agricultores y agroempresarios está allanando el camino para la ampliación de las prácticas de agricultura de conservación climáticamente inteligente para la intensificación sustentable en toda la región.

A través del proyecto Intensificación de Sistemas Agrícolas Sustentables y Resilientes en la Llanura Indogangética (SRFSI por sus siglas en inglés), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) está mejorando la productividad, la rentabilidad y la sustentabilidad en la Llanura Indogangética.

Categorías
Noticias

Alternativas sustentables en la producción del maíz de temporal en Campeche

Con el fin de proporcionar alternativas de mejora para la producción y economía de los productores de la región, Agroenlace Campeche, en conjunto con el CIMMYT y a través del Hub Península de Yucatán, realizó un evento en el que se presentaron innovaciones tecnológicas que beneficiarán los rendimientos y la rentabilidad del maíz de temporal.

El evento se realizó en la plataforma de investigación Hopelchén, Campeche, ubicada en el rancho Santa Enna, propiedad del productor innovador Luis Chan Be, y contó con la asistencia de 86 personas, entre técnicos, productores y estudiantes de la región.

Una de las inquietudes y dudas de los productores fue el manejo del cultivo ante situaciones adversas como la sequía y las altas temperaturas, que fueron características del ciclo PV 2018, en donde hubo un período de casi 40 días sin lluvia.

Por su parte, los representantes de Agroenlace Campeche, Yara México y el Hub Península de Yucatán impartieron una capacitación donde se abordaron diferentes temas en cuatro estaciones establecidas en la plataforma de investigación. Con una estación por representante, se impartió una plática sobre la innovación tecnológica que se está evaluando.

La primera estación fue acerca del manejo de microorganismos benéficos, en donde se habló de la importancia de estos en la fertilidad de los suelos y el proceso de reproducción de microorganismos y su manejo. La segunda estación fue sobre nutrición fraccionada del cultivo de maíz de acuerdo con el paquete tecnológico que maneja la compañía Yara México. La tercera estación fue sobre Agricultura de Conservación (AC), y en esta se habló de los principios de AC, sus beneficios y los puntos importantes a considerar en el establecimiento de esta práctica, así como aspectos clave para adaptar este sistema a la región. Finalmente, la estación cuatro se trató del experimento de calibración del dispositivo GreenSeeker®, y se expuso acerca del manejo del equipo, su funcionalidad y los beneficios futuros que pueden obtenerse en materia de fertilización.

Los productores mencionaron la importancia de implementar estas tecnologías y realizar eventos de este tipo, en los que se pueden observar los beneficios obtenidos en el cultivo en el que se están evaluando dichas tecnologías, el ahorro económico que puede obtenerse, la forma en la que estas alternativas podrían mejorar su producción en cuanto a rendimiento y la disponibilidad en el suelo de los nutrientes que serán captados por la planta para llevar a cabo su desarrollo, lo que al final se verá reflejado en el rendimiento/costo de producción. Por otra parte, técnicos y estudiantes mostraron interés en adquirir los conocimientos necesarios para realizar la transferencia de estas innovaciones tecnológicas.

Por: Carlos Augusto Tapia Moo, Viridiana Yurai Sel Soberanis, Mauricio Rafael Jasso González y Vladimir Nikolai May Tzun, técnicos de Agroenlace Campeche y colaboradores del Hub Península de Yucatán.

Categorías
Noticias

Desarrollo de sistemas de manejo agronómico con AC en la plataforma de investigación de Tabasco

Como parte del proceso de trabajo implementado en la plataforma de investigación establecida en el estado de Tabasco, se realizaron acciones agronómicas buscando cumplir con el objetivo de promover procesos de innovación que generen alternativas de desarrollo sostenibles y contribuyan a conservar y valorar los recursos naturales y a mejorar la eficiencia productiva del maíz al comparar el rendimiento y la rentabilidad con base en el sistema de Agricultura de Conservación (AC).

En esta dinámica, se estableció una parcela para implementar actividades que buscan promover paulatinamente prácticas que den cumplimiento al objetivo planteado. Se diseñó la parcela formando bloques completos al azar con dos repeticiones con seis tratamientos cada uno, donde se ejecutó un manejo agronómico basado en un paquete técnico innovador y lo que se practica actualmente en la región.

Actividad técnica con innovación Labranza convencional
Sistema de siembra Camas permanentes anchas. Preparación previa con paso de subsuelo de cinceles y dos pasos de rastra para la formación de camas a una altura promedio de 20 cm en siembra manual. Labranza convencional. Dos pasos de rastra a 15 cm de profundidad y siembra de forma manual a fondo de raya.
Manejo de rastrojo Se deja 100% del rastrojo producido en el ciclo anterior como cobertura del suelo. Se retira todo el rastrojo producido el ciclo anterior inmediatamente después de la cosecha.
Rotación de cultivos Siembra de maíz en relevo con frijol. Siembra de maíz en sistema de monocultivo.
Arreglo de siembra Distancia de 0.80 m entre hileras y 0.50 m entre matas, con dos semillas por mata. Distancia de 0.90 m entre hileras y 0.60 m entre matas, con tres semillas por mata.
Fertilización Se realiza la primera aplicación al momento de la siembra de forma manual y en condición enterrada y la segunda de 30 a 35 días después de la siembra. Aplicación de fertilización foliar. Una aplicación 40 días después de la siembra.

 

Manejo Agroecológico de Plagas Se realiza manejo agroecológico para el control de larvas de gusano cogollero empleando trampas con feromonas sexuales para atrapar las palomillas macho. También se realiza un control químico empleando spinetoram (Palgus). Se aplica un producto elaborado a base de cipermetrina.

Al realizar la siembra y cultivar el maíz con este enfoque, se pretende investigar la posibilidad de incrementar los rendimientos en la región, poniendo la Agricultura de Conservación como base para recuperar la tradición de sembrar, ya sea para autoconsumo o con énfasis comercial, contando con información recabada en la zona e intervención formativa con los productores.

Categorías
Noticias

Uso de canavalia en los Valles Centrales de Oaxaca

Experiencias anteriores muestran que la canavalia tiene la capacidad de mantenerse verde hasta el siguiente ciclo agrícola, soportando la ausencia de precipitación y la presencia de heladas durante el invierno.
Por: Carlos Barragán García, técnico colaborador del CIMMYT.
30 de octubre de 2018.

Santa Catarina Quiané, Oax.- La señora Aurea Luis Cruz es una pequeña productora de la comunidad de Santa Catarina Quiané que, con la ayuda de su familia, cultiva una pequeña parcela de riego en planicie —20 surcos de 60 metros de largo— y dos de temporal, una de 1,286 m2 con una pendiente de 7% y otra de 5,152 m2 con pendiente de 10%. Para complementar los ingresos familiares, cría borregos (10 cabezas) y gallinas ponedoras y vende tortillas hechas a mano. Además, su familia tiene una yegua que apoya en las actividades agrícolas. Una vez concluido el ciclo agrícola, retira 100% del rastrojo para la alimentación de sus animales. Las parcelas son abonadas con el estiércol de los borregos; sin embargo, es insuficiente para cubrir el total de su superficie agrícola. En vista de la necesidad de zacate, año con año cultiva maíz en monocultivo.

En búsqueda de dar alternativas a los pequeños productores de los Valles Centrales de Oaxaca, se instauró el área de extensión Poza Blanca en una de sus parcelas de temporal, estableciendo el 19 de junio de 2018 los siguientes cultivos en asociación: maíz, frijol (variedad Negro INIFAP) y canavalia (Canavalia ensiformis). Si bien diversas fuentes bibliográficas recomiendan establecer la canavalia como cultivo de revelo al de maíz en zonas tropicales, experiencias del año pasado mostraron que es viable establecer ambos cultivos con la misma fecha de siembra en condiciones de subtrópico (1,500 msnm).

Se registraron 350 milímetros de lluvia de la siembra a la madurez fisiológica del frijol y 490 milímetros para el maíz. Asimismo, se registraron 24 días de canícula que provocaron estrés hídrico en los cultivos; no obstante, se observó que la sombra que el maíz brindaba al frijol disminuía el estrés de este cultivo. En lo que respecta a la canavalia, experiencias anteriores muestran que la planta tiene la capacidad de mantenerse verde hasta el siguiente ciclo agrícola, soportando la ausencia de precipitación y la presencia de heladas durante el invierno.

La cosecha de frijol se realizó el 30 de septiembre y la de maíz el 30 de octubre, cortando el total de la planta para el posterior despeje de la vaina o la mazorca y el picado del zacate para la alimentación del ganado. La canavalia se quedó en pie en la parcela para fijar nitrógeno y disminuir la erosión hídrica. Con estas acciones se busca recuperar la fertilidad del suelo y brindar opciones a los pequeños productores para la adopción de la Agricultura de Conservación.

Categorías
Noticias

Difunden innovaciones en módulos agronómicos para generar sistemas de producción sustentables en Yucatán

Se realizaron 24 eventos demostrativos para la difusión de tecnologías sustentables encaminadas a la mejora de rendimientos con conciencia ambiental y social.

Por: Edgar Martín Miranda Gamboa, formador del estado de Yucatán, con información de técnicos colaboradores del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán.

20 de septiembre de 2018.

Península de Yucatán.- El pasado 18 de septiembre iniciaron los eventos demostrativos en los módulos del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán como estrategia para la difusión de tecnologías sustentables encaminadas a la mejora de rendimientos con conciencia ambiental y social. Los técnicos del proyecto tienen la labor de realizar eventos demostrativos en cada municipio en el que colaboran con productores líderes después del establecimiento de innovaciones en módulos agronómicos o áreas de extensión, para darlas a conocer entre los productores de la localidad y otros actores y contribuir al proceso de escalamiento.

Se realizaron 24 eventos demostrativos en el mismo número de localidades de 11 municipios de Yucatán, que comprenden la región oriente, sur y sur poniente del estado, y un municipio del norte de Campeche. En cada evento colaboran productores, estudiantes, técnicos y representantes de gobierno municipales. Los eventos desarrollaron los siguientes temas: uso y aplicación de biofertilizantes, arreglos de siembra adecuados, uso de trampas con feromonas y a base de melaza y piña, fertilización adecuada, MAP y Agricultura de Conservación.

Estos espacios de conjunción de distintos actores son de suma importancia para el proceso de intercambio de experiencias, la identificación y el planteamiento de intereses en común y la resolución de problemáticas del sistema de producción.

A finales de año se realizarán otros eventos que darán a conocer, entre otras innovaciones, los rendimientos de las parcelas atendidas.

Categorías
Noticias

Don Anselmo, productor colaborador, comparte su experiencia después de tres años del establecimento de la AC en la región mazateca

“Con la AC ahorro dinero al no remover la tierra”.
Por: Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC.
14 de noviembre de 2017.

San Nicolás, Santa María Teopoxco, Oax.- El suelo donde se inició la plataforma de investigación está en una ladera típica de la región mazateca, tiene una pendiente mayor de 28%, es baja en fertilidad y con reacción fuertemente ácida. Año con año, los pobladores de San Nicolás roturan el suelo después de la cosecha, con la finalidad de mantener la mayor cantidad posible de humedad residual, producto de las lluvias del ciclo anterior, para sembrar su milpa en los meses de febrero y marzo. La humedad residual mantiene la milpa hasta el inicio de las lluvias, aproximadamente en el mes de mayo, cuando las plantas demandan mayor cantidad de agua. Sin embargo, debido a la sedentarización de la milpa en las pequeñas unidades de producción, se presentan varios problemas, como la erosión hídrica del suelo, por efecto de la roturación; poca protección del suelo y daños por el impacto de lluvia durante las primeras etapas de crecimiento de la planta; altos costos de producción; y bajos rendimientos de maíz.

El trabajo con la plataforma experimental lleva un periodo de tres años (2015-2017), en el que el tercer ciclo agrícola corresponde al año de descanso y rotación de cultivo, que es uno de los principios de la AC. En el primer año se realizó la enmienda con cal dolomita y el establecimiento de los tratamientos de fertilización, durante el segundo ciclo se continuó sólo con el establecimiento de los tratamientos. En el tercer ciclo se estableció frijol ayocote (Phaseolus dumosus) de guía, tutoreado como se acostumbra en la región, y descanso (sólo barbecho), de acuerdo con la indicación de los tratamientos.

El 14 de noviembre, en la visita al productor colaborador para acordar la cosecha del frijol, el ingeniero Fernando García Ávila, técnico de la AMDSL SC, le preguntó lo siguiente al señor Anselmo: “¿Qué piensa sobre los trabajos que se han hecho en su parcela MIAF? ¿Ha observado resultados positivos? ¿Quiere seguir colaborando con este tipo de trabajos?”.

A lo que el señor Anselmo respondió: “Pienso que son buenos porque estamos aprendiendo nuevas formas de cultivar la tierra, como el mínimo movimiento del suelo, su importancia de que ya no se lave, la aplicación de otros fertilizantes, control de plagas y curvas a nivel con árboles de aguacate. Pero algo en que sí estoy convencido es que el preparar el suelo con la yunta de toros o, peor aún, con el azadón genera mucho gasto y se pierde gran cantidad de suelo por la erosión que provoca la lluvia. Así que, con la mínima remoción de la tierra (sólo en la siembra) me ahorro ese dinero por no removerla y, a tres años de este trabajo, puedo observar que la tierra está blandita y tiene cobertura. Por lo tanto, yo espero que este próximo ciclo, después del descanso, se dé más cosecha que en comparación con los dos primeros años, además que próximamente haré la cosecha de mis aguacates”.

Categorías
Noticias

Reporte independiente concluye que MasAgro está listo para salvar las selvas tropicales mayas de la deforestación

MasAgro introdujo la Agricultura de Conservación (AC) para mejorar la fertilidad del suelo y la disponibilidad de agua en los campos.
Divulgación CIMMYT.
16 de noviembre de 2017.

Texcoco, Edo. de México.- De acuerdo con un reporte independiente comisionado por la Alianza México REDD+ y The Nature Conservancy (TNC), detener la deforestación en la península de Yucatán —al incrementar los rendimientos del maíz y mantener la frontera agrícola a raya— es uno de los logros de MasAgro, dentro de la visión del Gobierno de México, coordinado por el CIMMYT y apoyado por cientos de colaboradores.

Hace poco más de un año, el CIMMYT empezó a colaborar con la organización Pronatura Península de Yucatán en la implementación de la estrategia de intensificación sustentable de MasAgro en Hopelchén, una pequeña comunidad en Campeche donde productores indígenas y menonitas cultivan maíz con base en prácticas agrícolas tradicionales. Décadas de labrar los campos para producir el mismo cultivo todos los años y de aplicar agroquímicos para controlar plagas en las parcelas tecnificadas más grandes, han degradado los suelos de Hopelchén. Como resultado, los productores son proclives a convertir áreas adicionales de selva tropical en campos de cultivo para lidiar con el decreciente rendimiento de los cultivos.

MasAgro introdujo la Agricultura de Conservación (AC) para mejorar la fertilidad del suelo y la disponibilidad de agua en los campos de los primeros cinco productores participantes. “A menos de un año de desarrollar el proyecto, un momento clave fue cuando los productores vieron los beneficios del sistema de Agricultura de Conservación después de dos meses de sequía. Los productores que no llevaron a cabo esas prácticas obtuvieron mazorcas más pequeñas, mientras que los que practicaron conservación lograron mazorcas más desarrolladas”, señalan las conclusiones del estudio de caso de MasAgro presentado en el reporte “Experiencias de desarrollo rural sostenible y conservación de la biodiversidad en la península de Yucatán”.

Cincuenta productores más, de comunidades aledañas, están entusiasmados por participar en MasAgro, dijo el gerente de Agricultura Sustentable de Pronatura, Carlos Cecilio Zi Dzib. “MasAgro ha sido muy exitoso en la península”, señaló Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina. “En el transcurso del segundo año de implementación, MasAgro ha establecido una plataforma de investigación y 20 módulos demostrativos en campos de productores, y ofrecido entrenamiento a 150 productores que han asistido a 14 eventos organizados en colaboración con TNC y el INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias)”, añadió.

“Este trabajo es un esfuerzo para documentar experiencias de algunas iniciativas y proyectos rurales sustentables que contribuyen a reducir la deforestación en la región, y que así hacen su contribución a la conservación y manejo sustentable de la selva maya en la península de Yucatán”, explican los autores del reporte, Carolina Cepeda y Ariel Amoroso.

Categorías
Noticias

El CIMMYT estuvo presente en la feria EIMA Agrimach 2017 en la India

Con la participación de Jesús López, se recabó información para innovar e implementar tecnología en el área de mecanización inteligente.

Por: María Eugenia Olvera Varillas, comunicación y contenidos, CIMMYT.

10 de diciembre de 2017.


Nueva Delhi, India.- A través de la Federación de Cámaras de Comercio e Industria de la India (FICCI) y la Federación Nacional de Fabricantes de Máquinas para la Agricultura (FederUnacoma) de Italia, en asociación con el Ministerio de Agricultura y Bienestar de los Agricultores y el Consejo Indio de Investigación Agrícola, del 7 al 9 de diciembre de 2017 se realizó la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola EIMA Agrimach en Nueva Delhi, India, que sirvió de escenario para mostrar tecnologías e innovación; es por eso que el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) tuvo presencia a través de Jesús López Gómez, ingeniero del área de mecanización inteligente del Programa de Intensificación Sustentable (SIP, por sus siglas en inglés).

Fue la quinta edición de EIMA Agrimach, y el ingeniero en desarrollo de maquinaria agrícola, Jesús López, fungió como el vínculo para obtener proveedores de accesorios y dosificadores —entre otros implementos— que favorezcan la innovación tecnológica del CIMMYT y su transferencia a los productores de diversas regiones. Además, la presencia del área de mecanización inteligente en la feria amplía el panorama para productores de baja escala en México, ya que estos necesitan maquinaria adecuada a la región a la que pertenecen y a un precio accesible que les permita innovar sus procesos agrícolas con técnicas de Agricultura de Conservación que se apoyan en el uso de maquinaria especializada, y con ello promover el desarrollo económico de los pequeños productores y contribuir a cerrar la brecha alimentaria.

“Con esto nosotros tenemos información de proveedores, quienes pueden hacer el contacto directo para innovar con base en nuestro prototipo. Además, tendremos otras alternativas de maquinaria y así podremos proponer algunas modificaciones en tecnologías enfocadas a Agricultura de Conservación y para productores de baja escala. Los diferentes prototipos que diseña el área de mecanización del CIMMYT se evaluarán con el productor en campo”, comenta López.

Cabe mencionar que para aprovechar al cien por ciento el potencial de semillas mejoradas y llevar a cabo mejores prácticas agronómicas basadas en los principios de la Agricultura de Conservación (AC), el área de mecanización inteligente acondiciona y rediseña la maquinaria con la incorporación de nuevas tecnologías mediante el diseño de prototipos ergonómicos; es por eso que al aumentar la integración de proveedores de accesorios y refacciones y de distribuidores de máquinas comerciales, se impulsa la interacción de los actores de la red de innovación con la cadena de valor para promover una óptima transferencia de tecnología al productor e impulsar su desarrollo económico con la implementación de tecnologías de mecanización inteligente y conocimientos de la Agricultura de Conservación, y así conservar e innovar los procesos agrícolas de diversas regiones en México y proyectar los beneficios al entorno global.