Categorías
Noticias

Con tecnologías herméticas poscosecha están incrementando la seguridad alimentaria en África

Capacitación en manejo de bolsas plásticas herméticas en Zambia. (Foto: Katebe Mapipo / CIMMYT)
Capacitación en manejo de bolsas plásticas herméticas en Zambia. (Foto: Katebe Mapipo / CIMMYT)

“Vengo de la aldea Chigumane. Soy agricultor y soy mediador entre un grupo de agricultores y nuestros colaboradores para el proyecto Accelerated Innovation Delivery Initiative (AID-I), para el Sur de África mediante el que realizo demostraciones y también enseño a otros agricultores sobre poscosecha, incluyendo la forma en que debemos cosechar y guardar el grano, ese es el trabajo que hago: enseño a hombres jóvenes, mujeres jóvenes y mujeres mayores reuniéndolos, enseñándolos a usar tecnologías herméticas poscosecha”, comenta Payitana Mwanza, un agricultor, productor de semillas y agente de desarrollo agrícola de Provincia de Kasenengwa, en Zambia.

Payitana participa en el AID-I, un proyecto de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) que implementan el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Catholic Relief Services (CRS), Caritas, el Centro Internacional de Desarrollo de Fertilizantes (IFDC por sus siglas en inglés) y otros colaboradores en Zambia, Tanzania y Malaui. El proyecto consiste en asesorar a los agricultores en mejores prácticas agrícolas. Además, se les asesora en mejores variedades de semillas y mejores fertilizantes para mejorar sus rendimientos.

“Si alguna vez has visto volar una palomilla o un gusano en donde almacenas tus granos, sabrás lo importante que es la protección contra las plagas. Los agricultores enfrentan pérdidas de hasta un 30 % de sus cosechas. Por lo tanto, debemos contar con tecnologías innovadoras y capacitación. Y es justamente lo que AID-I está haciendo, acercando el conocimiento sobre tecnologías herméticas poscosecha que son de bajo costo y protegen las cosechas sin químicos”, menciona Sieg Snapp, directora del programa de Sistemas Agroalimentarios del CIMMYT, durante la apertura del Día de Campo Virtual para Manejo Poscosecha realizado recientemente como parte del proyecto.

“Junto con nuestros colaboradores, el Instituto de Investigación Agrícola de Zambia (ZARI, por sus siglas en inglés) y la Universidad de Purdue estamos capacitando agricultores, compartiendo tecnologías y algunos métodos efectivos de bajo costo —como las bolsas PICS (bolsas de almacenamiento mejorado de cultivos de la Universidad de Purdue)— para proteger las cosechas de los agricultores, quienes además están aprendiendo sobre métodos para medir la humedad y así evitar la podredumbre de los granos”, enfatiza Sieg Snapp.

“Actualmente nuestros agricultores están usando costales; los que pueden pagarlos, están usando silos de metal y otros están usando químicos. Usando estas tecnologías, por supuesto que las pérdidas son altas. Como gobierno, estamos animando a que los agricultores usen bolsas herméticas que son mucho mejores pues pueden mantener el grano por más tiempo, y son más baratas porque en una temporada solo las usas una vez, a diferencia de las otras donde tienes que poner los químicos cada tres meses”, enfatiza Cabour Mungomba, del Ministerio de Agricultura de Zambia.

Así, tanto de forma presencial como virtual, con acciones como el Día de Campo Virtual para Manejo Poscosecha, el AID-I está contribuyendo a incrementar la seguridad alimentaria de decenas de comunidades en el sur de África, región donde el CIMMYT tiene presencia a través del Rapid Delivery Hub, mediante el cual el CIMMYT está orientado a ayudar a los gobiernos nacionales a desarrollar resiliencia al cambio climático, diversificar los sistemas agrícolas basados en el maíz y mejorar la productividad y la producción para reducir el hambre y la pobreza.

Categorías
Noticias

Director general del CIMMYT reafirma compromiso con Zambia

Bram Govaerts en recorrido de campo con el jefe de ciencias de Zamseed (Foto: Katebe Mapipo/CIMMYT)
Bram Govaerts en recorrido de campo con el jefe de ciencias de Zamseed (Foto: Katebe Mapipo/CIMMYT)

Honrando un legado de desarrollo innovador en Zambia, y esperando alcanzar las metas nacionales de seguridad alimentaria, Bram Govaerts, director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), junto Lindiwe Sibanda, presidenta del Consejo Directivo del CGIAR, visitaron las instalaciones y se reunieron con colaboradores del AID-I Rapid Delivery Hub en el sur de África, el pasado 2 y 3 de junio.

“El trabajo del CIMMYT en Zambia y la región está orientado a ayudar a los gobiernos nacionales a desarrollar resiliencia al cambio climático, diversificar los sistemas agrícolas basados en el maíz y mejorar la productividad y la producción para reducir el hambre y la pobreza”, dijo Govaerts.

El AID-I Rapid Delivery Hub del sur de África tiene como objetivo brindar apoyo crítico a más de 3 millones de hogares agrícolas en Malaui, Tanzania y Zambia a través de intervenciones específicas para el escalamiento de sistemas de semillas impulsado por la demanda, la mejora de la salud del suelo y la eficiencia en el uso de fertilizantes, así como la entrega rápida de servicios críticos de asesoramiento agrícola en las comunidades rurales.

La investigación y la innovación del CIMMYT respaldan la meta a mediano plazo de Zambia de lograr una «transformación socioeconómica para mejorar los medios de vida» y su visión hacia 2030 de convertirse en «una nación próspera de ingresos medios para 2030».

Govaerts y Sibanda recorrieron las instalaciones de Afriseed en Lusaka y sus pruebas de campo para el cultivo de trigo en Ngwerere. También asistieron a una demostración de campo de las bolsas de almacenamiento mejorado de cultivos de la Universidad de Pardue y organizaciones asociadas en una localidad cercana al distrito de Chongwe. Esta actividad fue organizada por Catholic Relief Services, un socio local que promueve tecnologías poscosecha de bajo costo para agricultores de pequeña escala en Zambia.

La delegación también visitó al socio Zamseed, una empresa que comercializa y lanza semillas de maíz tolerantes al gusano cogollero desarrolladas por el CIMMYT.

El AID-I Rapid Delivery Hub del Sur de África ha permitido la liberación de casi 10 mil toneladas métricas de semillas certificadas de maíz y leguminosas que han sido cosechadas por empresas semilleras y organizaciones comunitarias de Zambia, beneficiando directamente a un millón de agricultores de semisubsistencia.

En este sentido, Govaerts reconoció el compromiso de Zambia para crear un sistema de semillas transparente: “Gracias a este entorno político propicio, Zambia es un centro importante en África subsahariana para la producción y exportación de semillas de maíz híbrido en África”.

Además del AID-I Rapid Delivery Hub del sur de África, el CIMMYT y el Instituto de Investigación Agrícola de Zambia han estado colaborando durante más de dos décadas junto con socios públicos y privados en ese país a través de diferentes inversiones diseñadas para crear intervenciones sostenibles que fortalezcan los sistemas alimentarios y lleguen directamente a los agricultores de pequeña escala.