Categorías
Comunicados de prensa

Publican guía para transformar los sistemas agroalimentarios paso a paso con base en Cultivos para México

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) proponen un nuevo enfoque para superar las limitaciones de los sistemas agroalimentarios globales que degradan el medio ambiente, contribuyen significativamente al cambio climático y no producen dietas saludables para una población creciente.

La nueva guía desarrollada a partir del modelo de redes de investigación colaborativa para la innovación agrícola de iniciativas como MasAgro y Cultivos para México ayuda a generar consensos amplios entre la mayor diversidad posible de actores de las cadenas de valor alimentarias para lograr la transformación de los sistemas agroalimentarios nacionales.

La metodología denominada Iniciativa de Sistemas Agroalimentarios Integrados (IASI, por sus siglas en inglés) fue desarrollada, adaptada y mejorada con base en la experiencia de México y, posteriormente, adoptada en Colombia con la participación de la Alianza de Bioversity Internacional-Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

De acuerdo con el artículo científico publicado en el sitio especializado PLOS ONE, la iniciativa IASI, “está diseñada para generar estrategias, acciones y objetivos cuantitativos alineados con los ODS [Objetivos del Desarrollo Sostenible] que pueden atraer el respaldo de políticas públicas e inversiones privadas”.

La metodología IASI está diseñada para aprovechar “ventanas de oportunidad” o coyunturas favorables que permiten superar obstáculos operativos y lograr acuerdos entre múltiples actores para promover la salud, la nutrición y la seguridad alimentaria donde se aplica.

“El enfoque de desarrollo integrado de los sistemas de producción agroalimentarios en México que promueven Agricultura y CIMMYT sentó las bases para desarrollar la metodología IASI que ahora se aplica con éxito en Colombia para promover la equidad, rentabilidad, resiliencia y sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios locales”, señaló Bram Govaerts, Chief Operating Officer y director global del Programa de Desarrollo Integrado del CIMMYT.

Este novedoso enfoque ofrece la posibilidad de transformar los sistemas agroalimentarios mediante el diseño y ejecución de programas de manejo sostenible de recursos, salud, nutrición y seguridad alimentaria para el escalamiento de prácticas y tecnologías innovadoras y sostenibles como las de MasAgro y Cultivos para México. Los principales pasos de la metodología IASI son:

  1. Diversos expertos examinan el estado actual de los sistemas agroalimentarios y el escenario de “seguir como hasta ahora” o business as usual con base en modelos, proyecciones y el análisis de las condiciones socioeconómicas y políticas del sector;
  2. Diversos actores de las cadenas de valor alimenticias determinan un escenario futuro preferible, con base en la evaluación de las implicaciones para el contexto nacional, y definen motores de cambio para lograr el escenario deseado;
  3. Criterios definidos se aplican a la evaluación de las aportaciones de actores y expertos para validar los motores de cambio e identificar las estrategias y acciones conducentes al escenario deseado que, posteriormente, revisan y priorizan autoridades y funcionarios de alto nivel;
  4. Los diferentes actores y participantes de las cadenas de valor agroalimentarias acuerdan objetivos medibles y tangibles, así como acciones calendarizadas para encaminarse hacia el escenario futuro deseado;
  5. Los distintos actores se comprometen con la ejecución de un plan táctico en el que también participan públicos de interés convencionales y nuevos colaboradores;
  6. La participación de los diferentes actores se monitorea a través de un tablero de control en línea que registra las acciones y el progreso hacia los objetivos establecidos y permite corregir el curso y coordinar las aportaciones al plan.

A través de estos pasos, Agricultura y CIMMYT contribuyen a construir una “red para la transformación de los sistemas agroalimentarios globales” para “codiseñar” y “coejecutar” proyectos integrados de desarrollo agrícola en los que participen múltiples actores e inversionistas que llevarán a cabo la siguiente revolución agrícola. Esta red también aprovechará proyectos de investigación actuales y emergentes, así como las mejores metodologías integradas para la transformación de los sistemas alimentarios y la innovación, similares a los de las áreas de administración, negocios y desarrollo organizacional, mientras acelera la calibración de la metodología IASI y desarrolla capacidades para sus futuras aplicaciones.

Categorías
Noticias

Cerrar la brecha digital en la agricultura mexicana es posible

Representantes del CIMMYT y Verne Ventures entrevistan a productores con el objetivo de mejorar su acceso a servicios digitales el 22 de septiembre 2020 en Pénjamo, Guanajuato.
Representantes del CIMMYT y Verne Ventures entrevistan a productores con el objetivo de mejorar su acceso a servicios digitales el 22 de septiembre 2020 en Pénjamo, Guanajuato.

Actualmente, la digitalización del campo es similar a la exploración del espacio. Es muy emocionante, con aprendizajes y posibilidades infinitas, pero también un proceso que requiere precisión y trabajo de calidad de expertos en diferentes áreas.

“En el CIMMYT, nos dimos cuenta de que para aprovechar el conocimiento que hemos generado para la toma de decisiones y la optimización de los recursos en el campo, teníamos que abordar este gran reto mediante la creación de alianzas que logren combinar experiencias y faciliten la construcción de puentes entre lo público y lo privado, entre lo técnico y lo tecnológico”, señaló Jelle Van Loon, Especialista en Mecanización para América Latina del Programa de Desarrollo Estratégico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Como resultado de un proceso de exploración y consulta, el CIMMYT, organismo internacional de investigación sin fines de lucro en sistemas de maíz y trigo, y Verne Ventures, el primer laboratorio de innovación disruptiva basada en la dignidad humana, asumen el reto del codesarrollo de soluciones tecnológicas para el sector agrícola mexicano.

Esta alianza se basa en las ventajas competitivas de ambos organismos. El CIMMYT, como knowledge partner o aliado de conocimiento, se enfoca en integrar el conocimiento sobre el estado actual del campo mexicano, de los flujos de producción en las cadenas de valor de cultivos, y aporta su experiencia en la generación de un espacio propicio para la colaboración entre diferentes actores regionales.

Representantes del CIMMYT y Verne Ventures entrevistan a productores con el objetivo de mejorar su acceso a servicios digitales el 22 de septiembre 2020 en Pénjamo, Guanajuato.
Representantes del CIMMYT y Verne Ventures entrevistan a productores con el objetivo de mejorar su acceso a servicios digitales el 22 de septiembre 2020 en Pénjamo, Guanajuato.

Por su parte, Verne Ventures asesora y diseña proyectos flexibles y escalables, con impacto sistémico, a través de procesos centrados en la relación que existe entre la dignidad humana, los negocios y la tecnología.

De esta manera, el CIMMYT y Verne Ventures colaboran en Tractilus, un sistema que busca incrementar el acceso y la disponibilidad de maquinaria agrícola para optimizar los recursos en el campo mexicano, además de interconectar a la comunidad con todos los actores relevantes de la cadena productiva.

“En 2021, a través de Tractilus, seguiremos explorando la mejor forma de aprovechar el mundo digital para generar soluciones integrales para una agricultura sustentable y, sobre todo, incluyente para beneficio de los productores de pequeña y mediana escala”, comentó Jorge Sánchez, Responsable de Desarrollo Comercial de Verne Ventures.