Categorías
Noticias

Las desventajas se vuelven oportunidades con creatividad y trabajo

Chalchicomula de Sesma, Pue.- En el marco del acompañamiento técnico, con iniciativa, trabajo y constancia, se aprovechan las corrientes de agua en la barranca para el cultivo de maíz en San Pedro Concepción Candelaria, Chalchicomula de Sesma, Puebla. Ahí el señor Miguel Arellano Montiel compró hace varios años unos terrenos que nadie quería, ya que por ellos atraviesa la barranca de San Cayetano, la cual arrastra —además del agua residual de la cabecera municipal— todo tipo de basura y desechos.

“La tarea no ha sido fácil”, comenta don Miguel, quien de joven se dedicó a la compra y venta de granos por varios estados del país. En más de una ocasión, observó que en algunos lugares del Bajío, en la tierras cercanas a los ríos, los productores aprovechan el agua haciendo unas pequeñas represas y conduciéndola hacia sus predios.

Debido a lo anterior, poco a poco niveló los terrenos, retiró la basura y amontonó las piedra en las orillas formando pequeños montículos a manera de diques, que en más de una ocasión han sido rebasados por la corriente, introduciendo basura y limo. “No todo es malo, y ni modo de volver a empezar. Pero le va uno aprendiendo. En época de lluvia las corrientes suben, y con mi tractor voy moviendo piedras, y ahí vamos. Algunos vecinos me decían que estaba loco, que estaba tirando mi dinero, pero este año —con todo y la sequía— voy a cosechar poquito más de 6 t/ha”, indica el productor.

Con el acompañamiento técnico, a cargo del ingeniero Federico Ramírez Saldaña, se han desarrollado varias prácticas de fertilización y control de malezas, y el próximo ciclo está programado sembrar variedades mejoradas con las que se pretende tener rendimientos superiores a 8 toneladas. “Yo espero que algún día se aproveche toda el agua que baja por las barrancas y que produzcamos más granos, forrajes y carne. En fin, sólo hay que buscar la manera, y para adelante”, concluyó el productor.

Categorías
Noticias

En Morelos, FIRA promueve la producción de maíz bajo la filosofía del programa MasAgro

Dentro de las principales virtudes del proyecto se encuentra la integración de las cadenas de valor y actores clave; se logró consolidar los esfuerzo del gobierno estatal y municipal, productores, instituciones, empresas proveedoras de insumos y empresas productoras de alimentos.

La base del programa es el establecimiento de planes tecnológicos que permitan tener la flexibilidad que requiere la producción de maíz, atendiendo los cambios climáticos (91% del programa se desarrolló en zonas de temporal).

En primer lugar, se desarrolló un plan tecnológico que se estructuró conjuntamente con el CIMMYT y para lograr un eficaz seguimiento fue necesario organizar un equipo de técnicos, los cuales son liderados por un técnico certificado en Agricultura de Conservación.

El grupo de técnicos fue seleccionado a través de una serie de evaluaciones de sus competencias, las cuales han sido reforzadas mediante capacitación y acompañamiento de otros técnicos especializados en los diferentes temas. Para lograr estructurar estos programas de capacitación, pago de técnicos y acompañamiento de consultores, se han conjuntado recursos de FIRA, Firco y el gobierno del estado de Morelos.

En materia de financiamiento, además de los servicios de fondeo y garantía de FIRA, se contó con la aportación de garantías líquidas por parte del gobierno del estado. La participación desde el principio de los proveedores de insumos también contribuyó a obtener mejores precios, oportunidad en el abasto, transferencia tecnológica, acompañamiento y calidad de los productos.

A lo largo de todo el ciclo de producción se impartieron días demostrativos, en los que además de la capacitación otorgada a los productores, se logró consolidar un grupo de productores, que difundirán el esfuerzo con otros agricultores de la zona, con la finalidad de incrementar tanto la superficie como el número de productores a este nuevo esquema que FIRA promueve en Morelos.

Dado que uno de los grandes problemas de la producción agropecuaria ha sido tener la seguridad en la compra del producto, fue importante incorporar a una entidad que diera esta certeza y confianza. La nueva planta de Malta Clayton aportó no sólo eso. Esta empresa productora de alimentos, además de garantizar la compra de la producción, aseguró el pago a tiempo de la cosecha y participó en un esquema de Agricultura por Contrato, que hoy por hoy es indispensable para consolidar una cultura de administración de riesgos, complementada con la compra de coberturas de precios.