Categorías
Noticias

Suma de esfuerzos para apoyar el campo mexiquense

Texcoco, Edo. Méx.- Este 29 de julio Mercedes Colín Guadarrama —titular de la Secretaría del Campo del Estado de México (SECAMPO)— y Mario López Rodríguez —director de investigación de Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal (ICAMEX)— visitaron las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), donde se reunieron con el equipo del Programa de Desarrollo Integrado para explorar oportunidades de colaboración y así fortalecer la producción sustentable de cereales de grano pequeño, maíz y cultivos asociados en la entidad.

La visita de la titular de SECAMPO refuerza la colaboración de esa dependencia con el CIMMYT en el Estado de México, entidad que alberga la sede internacional de dicho organismo internacional y donde el Hub Valles Altos tiene un amplio trabajo en la promoción de prácticas sustentables a través de campañas como #AcciónPorElSuelo y donde, a pesar de la pandemia, en 2020 mantuvo una red activa de dos plataformas de investigación, nueve módulos demostrativos, 133 áreas de extensión y 470 áreas de impacto.

La visita se enmarca en los trabajos de un convenio que unirá los esfuerzos y acciones de ambas partes con el propósito de fomentar la transferencia y difusión de tecnologías agrícolas sustentables que permitan mejorar la productividad y contribuir al desarrollo rural de la entidad. 

A través de este convenio, el CIMMYT brindará soporte científico al campo mexiquense, ofreciendo a sus productores un amplio menú de tecnologías y prácticas sustentables que han sido previamente estudiadas y validadas en plataformas de investigación. Para acercar estos conocimientos directamente a quienes trabajan el campo, el convenio contempla un importante impulso a la capacitación de técnicos y productores, así como el establecimiento de módulos demostrativos —parcelas donde los productores reciben acompañamiento técnico y comparan lado a lado las prácticas convencionales y las innovaciones— que ayudarán a consolidar una comunidad de aprendizaje en torno a la Agricultura Sustentable.

En el menú tecnológico propuesto por el CIMMYT destacan prácticas como la Agricultura de Conservación —que permite reducir costos de producción y conservar recursos naturales—, el uso de variedades adecuadas, tecnologías herméticas poscosecha —que permiten minimizar las pérdidas durante el almacenamiento de granos—, la diversificación de cultivos —como una vía para que los productores accedan a nuevos mercados— entre otras prácticas.

Además del plan de capacitación y el menú tecnológico, el convenio marco contempla la elaboración de mapas de fertilidad en diversas zonas del estado —lo cual permitirá que los productores hagan un uso más eficiente de los fertilizantes, beneficiando su economía y contribuyendo a restaurar la fertilidad de los suelos—, así como la instalación de mesas técnicas agroclimáticas que permitirán a los productores disponer de recomendaciones claras y oportunas para que tomen las mejores decisiones en sus tierras de cultivo con respecto a los efectos del cambio climático.

De acuerdo con la maestra Tania Casaya, gerente del Hub Valles Altos del CIMMYT: “las líneas estratégicas que engloban a este convenio marco derivarán en actividades específicas a favor del desarrollo territorial rural del estado y fortalecen la relación del CIMMYT con diversas instituciones de la entidad, por eso se presentaron además los avances que tenemos a la fecha producto de la vinculación que ya hay con diversas direcciones de la Secretaría del Campo del Estado de México y con ICAMEX”. 

Categorías
Noticias

Tlaxcala impulsa la estrategia Acción por el Suelo

En el mundo 52% de la tierra utilizada para la agricultura está moderada o severamente afectada por la degradación del suelo. En México se estima que cerca de la mitad de la superficie cultivable presenta algún grado de erosión. Con suelos degradados, la producción agrícola y la seguridad alimentaria se ven seriamente amenazadas.

Debido a esta grave situación, entre las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) están luchar contra la desertificación; rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones; y procurar lograr que el mundo tenga una degradación neutra del suelo.

Para contribuir al logro de estas metas en México, diversas organizaciones de los sectores público, privado y social articulan y suman sus esfuerzos a través de la estrategia #AcciónPorElSuelo, la cual busca contribuir a la regeneración y preservación del suelo, que —en palabras de los asistentes— es la principal infraestructura para producir los alimentos que necesita la humanidad.

En el municipio de Nanacamilpa se llevó a cabo un evento en la parcela de Antonio Olvera, productor y coordinador técnico del Hub Valles Altos —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— para el estado de Tlaxcala, que contó con la participación de más de 150 personas, entre productores, técnicos, estudiantes, autoridades locales, investigadores y representantes de instituciones financieras y de empresas vinculadas al sector agroalimentario.

Víctor Hugo Sánchez Flores, presidente municipal de Nanacamilpa, manifestó que ante la degradación de los suelos de la entidad, su Gobierno se suma a #AcciónPorElSuelo para apoyar y facilitar el acercamiento entre las instituciones, los centros de investigación y los productores de su municipio y de la región.

Provenientes de diversas localidades de Tlaxcala, Hidalgo y Puebla, los asistentes recorrieron diversas estaciones instaladas para difundir la estrategia y las prácticas sustentables que esta promueve, como la Agricultura de Conservación (sistema de producción que permite incrementar los rendimientos, disminuir los costos de producción y cuidar los recursos naturales).

Además de difundir innovaciones agrícolas para la conservación y el mejoramiento de los suelos, durante la actividad se brindaron pláticas sobre los beneficios económicos de la Agricultura Sustentable. Al minimizar el movimiento del suelo (lo que además mejora su estructura), hacer uso de variedades adecuadas (a las condiciones climáticas de la zona y al objetivo de la comercialización del grano), usar biofertilizantes y diversificar cultivos, por ejemplo, es posible hacer más rentable una parcela.

De acuerdo con Víctor Utrera, jefe de operaciones de Abastecimiento de Cebada del Altiplano de Heineken (empresa que impulsa diversos proyectos de sustentabilidad), la relación virtuosa entre sustentabilidad y rentabilidad es, de muchas formas, una garantía en la producción agrícola y su financiación. Por esta razón, los representantes de las instituciones financieras que acudieron —entre ellos Francisco Javier Terrazas, del Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco), y representantes de Banco Santander y Banregio— se mostraron entusiasmados con #AcciónPorElSuelo.

Los beneficios para todos (productores y financiadores) son evidentes. De la mano de instituciones como Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y el CIMMYT —cuya alianza impulsa diversas acciones para el desarrollo agrícola en todo el país—, la agricultura rentable y sustentable es la mejor garantía para que las instituciones financieras decidan apoyar a los pequeños y medianos productores de Tlaxcala y otros estados.

Para la maestra Tania Casaya, gerente del Hub Valles Altos, y el ingeniero Alberto Carrizales Guevara, de FIRA (quienes coordinaron el evento), la estrategia #AcciónPorElSuelo es un estandarte, una marca colectiva y una causa común que ha logrado sumar a una pluralidad de actores estratégicos (que en otras circunstancias difícilmente coincidirían) para recuperar los suelos que alimentan a la sociedad.

Como manifestaron Guillermo Bretón, presidente de la Fundación Produce Tlaxcala, y Francisco José Broll, subdirector regional de Promoción de Negocios del Sur de FIRA, la vinculación y el trabajo en equipo son los que pueden dar verdaderos resultados en beneficio de los productores y —por supuesto— de los suelos que alimentan al mundo.

Categorías
Noticias

El suelo es la mejor infraestructura para la producción de alimentos

  • En el marco del programa MasAgro, el CIMMYT brindó a productores de San Felipe del Progreso, Estado de México, un curso sobre la toma de muestras de suelo.
  • El análisis de las muestras permitirá a los productores y a instancias de gobierno tomar mejores decisiones para resolver la problemática de la disminución de la productividad de maíz palomero que afecta a la localidad.

Por: ingeniera Matilde Hernández García, formadora MasAgro.

21 de mayo de 2019.


San Felipe del Progreso, Edo. Méx.- Ante la disminución de la producción de maíz palomero, que en años recientes se ha convertido en una problemática para los productores de San Felipe del Progreso, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —en coordinación con la Dirección de Desarrollo Agropecuario de ese municipio— brindó a productores locales de maíz palomero el curso ‘Capacitación de toma de muestras para el análisis de suelo’, en el marco del programa MasAgro, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT.

Debido al desgaste de los suelos, los productores locales han tenido que invertir más en fertilizantes —que no siempre son los adecuados—, lo cual ha incrementado sus costos de producción. Ante esta circunstancia, las autoridades locales y los responsables del programa sobre maíz palomero que opera en el lugar se vincularon con el Hub Valles Altos, del CIMMYT, para que se brindara una capacitación que permitiera a los productores tener información confiable sobre la nutrición de sus cultivos.

En la capacitación estuvieron presentes autoridades locales; integrantes de la organización World Vision de México; los responsables del programa de maíz palomero y del Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (Cader) de la localidad; y especialistas del Hub Valles Altos, quienes brindaron la ponencia ‘Toma de muestras para el análisis de suelo’ para explicar la importancia de tener una muestra representativa y confiable de los suelos de la zona antes de realizar acciones de fertilización. Durante su exposición hablaron sobre las herramientas necesarias para tomar la muestra y la forma de hacerlo, así como los tipos de análisis existentes, la interpretación de los resultados y las acciones que posteriormente se deben realizar para mejorar la calidad de los suelos.

Los cultivos alternativos; las estrategias para retener la humedad en las parcelas; la idoneidad y calidad de los fertilizantes; y la función de elementos como el nitrógeno, el fósforo y el potasio fueron algunos de los temas sobre los cuales los productores de San Felipe del Progreso manifestaron tener dudas. El equipo del Hub Valles Altos resolvió las inquietudes y compartió diversas prácticas sustentables para que desde sus parcelas los productores se sumen a la campaña #AcciónPorElSuelo, la cual busca contribuir a la regeneración y preservación de ese recurso que, según los asistentes, es la mejor infraestructura para producir los alimentos que necesita la humanidad.

Finalmente, René Gabriel Montiel Peña, director municipal de Desarrollo Agropecuario, manifestó que la capacitación permitirá al Gobierno local tomar mejores decisiones y a los productores implementar prácticas sustentables para lograr una mayor producción de maíz. Para el funcionario, la alianza entre el CIMMYT y el Ayuntamiento de San Felipe del Progreso contribuirá a que el maíz palomero vuelva a ser parte de la identidad del municipio, pues —en tiempos donde la agricultura no es vista como una actividad rentable— capacitarse es la mejor inversión.

Categorías
Noticias

En la región Valles Altos el CIMMYT y sus colaboradores entran en #AcciónPorElSuelo

Como parte de la campaña #AcciónPorElSuelo, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) presentó los resultados del mapeo de fertilidad de los suelos de diversas localidades del municipio de Ixtlahuaca, los cuales muestran la necesidad y pertinencia de implementar innovaciones agrícolas que les permitan a los agricultores mejorar la productividad y rentabilidad de los sistemas agroalimentarios y conservar los recursos naturales. Por lo anterior, la campaña promueve el escalamiento de estrategias en la región Valles Altos, así como la adopción de innovaciones que faciliten el camino hacia una Agricultura Sustentable.

Entre los resultados expuestos por el doctor Iván Ortiz-Monasterio, investigador del CIMMYT, destaca que los suelos de Ixtlahuaca están siendo desgastados debido a la sobrefertilización con fósforo y la deficiencia de boro. El experto señaló que este desequilibrio se debe a que la aplicación de micronutrientes en la región es casi nula, pues las principales fuentes de fertilización son recomendadas por proveedores locales.

A la presentación asistieron productores, técnicos y representantes de diversas organizaciones, como Tania Casaya Rodríguez, gerente del Hub Valles Altos del CIMMYT; la ingeniera Matilde Hernández, formadora; el ingeniero José Manuel Rivera, coordinador de formadores; Pablo Maya Valle, coordinador técnico del Estado de México; el ingeniero Isael Villa, director general del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (Icamex); y el ingeniero Aymer Ramírez Abarca, jefe del distrito de Desarrollo Rural del Estado de México de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). También concurrieron representantes de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de México (Sedagro), el Comité Nacional de Maíz Mexicano, la Unión de Productores Alta Productividad (UPAP) y la Federación de Productores de Maíz del Estado de México.

Los asistentes coincidieron en que el suelo es un denominador común necesario para transformar la realidad de los productores mexicanos, por lo que es pertinente continuar y potenciar los trabajos de #AcciónPorElSuelo, iniciativa que impulsa acciones para favorecer la regeneración y la conservación de los suelos y asegurar su productividad hacia 2030 y 2050. Tiene presencia en Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Estado de México, donde convoca a diversos actores involucrados en la conservación, regeneración y activación de los suelos en plataformas, módulos o áreas de extensión, así como en las áreas de impacto, para transferir conocimiento e innovaciones a pequeños productores y articular acciones en beneficio de los suelos.

La campaña, que también contempla acciones en torno al ciclo productivo del maíz, los cereales de grano pequeño y los cultivos asociados, forma parte de las acciones que impulsa el CIMMYT para hacer frente al cambio climático y a las situaciones emergentes del entorno global, que demandan labores conjuntas de la ciencia, las organizaciones y los sectores público y privado para asegurar la productividad de los suelos y su regeneración mediante prácticas sustentables.