Categorías
Noticias

Cadenas de valor inclusivas

Productor de San Miguel Tlanichico, Oaxaca, aplicando aprendizajes en tecnologías herméticas poscosecha para conservar sus excedentes y comercializarlos. (Foto: CIMMYT)
Productor de San Miguel Tlanichico, Oaxaca, aplicando aprendizajes en tecnologías herméticas poscosecha para conservar sus excedentes y comercializarlos. (Foto: CIMMYT)

Desde 2008 en México, CIMMYT y sus colaboradores han desarrollado un modelo de innovación agrícola que combina investigación a largo plazo con acompañamiento técnico en campo. Este enfoque busca aumentar la productividad y la competitividad del maíz, trigo y cultivos asociados, promoviendo la adopción de soluciones agronómicas sustentables. Este modelo, conocido como Hub o nodo de innovación, facilita la gestión del conocimiento y la cocreación de innovaciones con los actores de la cadena, mejorando la resiliencia del sistema de granos del país.

Una vez consolidado el proceso de adopción de prácticas sustentables, el modelo del Hub se enfoca en crear y fortalecer vínculos entre agricultores y mercados, donde las empresas agroindustriales han visto en el abasto local y sustentable una oportunidad para minimizar riesgos y asegurar la continuidad de sus operaciones en un contexto de cambio climático que en México, por ejemplo, se ha manifestado con fuertes olas de calor y tormentas tropicales inusuales que ponen a prueba los sistemas agroalimentarios y evidencian la urgencia de adoptar prácticas que permitan a los agricultores hacer frente a las nuevas y cambiantes condiciones climáticas.

En este contexto, la adopción de prácticas como la agricultura de conservación es importante para fortalecer los sistemas agroalimentarios y el modelo del Hub ha demostrado ser una estrategia efectiva para vincular a los pequeños productores con los mercados, promoviendo el desarrollo rural y la seguridad alimentaria. A través de intervenciones específicas y la creación de cadenas de valor y modelos de negocio inclusivos, se ha logrado incrementar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios en México, beneficiando a productores y empresas por igual.

El desarrollo de cadenas de valor inclusivas es fundamental para incrementar la productividad de los sistemas agroalimentarios en países en vías de desarrollo. Estas cadenas buscan equilibrar los resultados económicos con los beneficios sociales y ambientales, promoviendo relaciones comerciales sostenibles y de largo plazo entre productores y empresas. Los modelos de negocio inclusivos, por su parte, generan valor económico, social y ambiental, mejorando las condiciones de los productores y satisfaciendo la demanda de manera sostenible.

CIMMYT ha desarrollado diversas intervenciones para conectar productores con mercados, utilizando herramientas de diagnóstico y metodologías específicas. Estas intervenciones se centran en fortalecer organizaciones de productores, buscar alianzas con compradores comprometidos con la sostenibilidad y fomentar la inclusión de proveedores de insumos que faciliten el aumento de la productividad.

Desde 2018, CIMMYT ha colaborado con diversas empresas agroindustriales, produciendo con prácticas sustentables cantidades significativas de granos en diversos estados de México. Estas iniciativas con la agroindustria han beneficiado a miles de agricultores, quienes han adoptado prácticas como la agricultura de conservación, logrado una mayor rentabilidad y una mejor utilización de los insumos productivos, estableciendo modelos de negocio sostenibles a largo plazo.

Categorías
Noticias

Una cosecha muy saludable

Cultivo de maíz con prácticas promovidas por el proyecto Apoyo al Abastecimiento Responsable en México. (Foto: CIMMYT)
Cultivo de maíz con prácticas promovidas por el proyecto Apoyo al Abastecimiento Responsable en México. (Foto: CIMMYT)

“Anteriormente a los 40 días ya tenía afectaciones por gusano cogollero y tenía que hacer aplicaciones (de plaguicidas), a diferencia de este año que el cultivo se fue más limpio hasta la cosecha. Se fue muy sano, no hubo ningún problema”, comenta Abelino, productor del Valle del Évora, en Sinaloa, México.

Siembro maíz amarillo para un proyecto de Kellogg con acompañamiento técnico del CIMMYT. Este año utilicé feromonas. Esta tecnología me ayudó y, con respecto a la anterior forma de trabajar, bajé el costo en cuestión de agroquímicos. Fue más barato porque no hice aplicaciones. Fue el primer año que usé las feromonas y el cultivo fue un cultivo muy sano”.

Apoyo al Abastecimiento Responsable en México es un proyecto de la compañía Kellogg y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), cuyo objetivo principal es producir cereales de manera sustentable, por ello promueve sistemas como la agricultura de conservación y prácticas como el manejo agroecológico de plagas, enfoque que incluye el uso de feromonas de confusión sexual para controlar las poblaciones de gusano cogollero.

“Tenía miedo de usar esta nueva tecnología porque era algo que yo no conocía. Decidí usarla porque me apoyan los técnicos del proyecto, por eso me animé. Como ya estamos acostumbrados a utilizar agroquímicos, dije «no pasa nada si me cae el gusano, lo único que tendría que hacer sería el mismo sistema de antes»”, comenta Abelino.

A diferencia de los agroquímicos que eliminan tanto a insectos plaga como a insectos benéficos —muchos de ellos polinizadores, como las abejas—, las feromonas de confusión sexual solo actúan sobre la plaga específica (el gusano cogollero en este caso), inhibiendo su reproducción y, por tanto, disminuyendo significativamente el número de su población.

Ahora que aquí en el predio veo cómo funciona la tecnología, la pienso adoptar como productor porque nos está bajando los costos, que es lo que uno anda buscando. Ya con la experiencia que viví este año voy a compartir con otros productores que sí funciona. Yo ya lo comprobé”.

Para el proyecto, el acompañamiento técnico es fundamental para que los productores adopten las prácticas sustentables que se les recomiendan: “Con el acompañamiento que tuve durante este ciclo me encantaría seguir siendo productor de este proyecto, en primer lugar porque el maíz amarillo sí ha sido rentable y, en segundo lugar, porque estoy satisfecho con la atención que me brindan, en facilitarme el conocimiento y aparte la comercialización que está garantizada y que es lo más importante”, finaliza el productor.

Categorías
Noticias

Avances en la regeneración de los suelos agrícolas

Maíz cultivado con agricultura de conservación en parcela participante en el proyecto con Bimbo. (Foto: CIMMYT)
Maíz cultivado con agricultura de conservación en parcela participante en el proyecto con Bimbo. (Foto: CIMMYT)

En un contexto donde los actuales enfoques para la gestión de la tierra amenazan la mitad de la producción económica mundial, y donde se estima que 48 millones de personas tendrán hambre este año si no se toman acciones urgentes, la recuperación de los suelos agrícolas se convierte en una prioridad tanto para la seguridad alimentaria como para el medioambiente.

En este marco, proyectos como Maíz y Trigo Regenerativo que impulsa Grupo Bimbo y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), están marcando la pauta para la conformación de alianzas estratégicas en favor de la regeneración de los suelos agrícolas, fuente del abastecimiento alimentario de toda la humanidad.

En el caso del trigo, en el más reciente ciclo agrícola cerca de 400 productores de Sonora, Sinaloa y Guanajuato fueron impactados por el proyecto de Grupo Bimbo y el CIMMYT. A través de este, los productores están capacitándose e implementando prácticas de agricultura regenerativa como la agricultura de conservación, la optimización de fertilizantes y el manejo agroecológico de plagas, entre otras prácticas.

Uno de los grandes logros de la iniciativa ha sido el cambio de mentalidad entre los productores. Pasar de un sistema de producción convencional con alto impacto ambiental a uno sustentable no es una tarea sencilla, pero los resultados hablan por sí mismos y se ha visto que la rentabilidad de los productores que implementan las prácticas regenerativas puede ser de hasta 70 % gracias a la optimización de costos de producción y la estabilidad en los rendimientos.

La incertidumbre en el alza de los precios de los insumos agrícolas y la poca disponibilidad de agua para establecer cultivos hace evidente que las prácticas y tecnologías fomentadas por el proyecto son pertinentes: estrategias de fertilidad integral, uso de biofertilizantes, herramientas de diagnóstico y mejoradores de suelo, por ejemplo, han sido clave para impactar positivamente en cerca de siete mil hectáreas.

Ante la continuidad de los efectos del cambio climático y los escenarios globales, las prácticas  que promueve este proyecto brindan a los productores participantes las herramientas para hacer que su actividad productiva siga siendo rentable (a la vez que amigable con el medioambiente), por lo que será importante que se siga promoviendo la agricultura de conservación y otras prácticas sustentables como pasos para conservar y regenerar los suelos agrícolas.

Categorías
Noticias

Conocer el suelo para regenerarlo

Cultivo de trigo en el norte de México. (Foto: CIMMYT)
Cultivo de trigo en el norte de México. (Foto: CIMMYT)

Actualmente se estima que el 52 % de la tierra utilizada para la agricultura está moderada o severamente afectada por la degradación (ONU, 2020), por lo que, a medida que la población mundial aumenta y las necesidades de abastecimiento de alimentos también, regenerar los suelos se vuelve una tarea cada vez más urgente.

Regenerar los suelos agrícolas no es una tarea sencilla, pero tampoco es imposible. Proyectos como Trigo Regenerativo Bimbo lo están haciendo realidad de la mano de cientos de agricultores mexicanos que están adoptando prácticas de agricultura de conservación con el acompañamiento del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), con el cual Grupo Bimbo colabora para esta iniciativa.

Uno de los primeros pasos para regerar los suelos es conocer sus características. Hay una gran diversidad de suelos y cada uno de estos facilita o dificulta la actividad agrícola. En el Bajío —una de las regiones donde se desarrolla el proyecto en mención— predominan los suelos tipo vertisol, cuya capacidad de retención de nutrientes y humedad puede  ayudar a incrementar la  fertilidad del cultivo, pero también afectarlos si estos no son manejados adecuadamente.

Los vertisoles son suelos arcillosos, albergan una alta proporción de arcillas expansivas, es decir, se hinchan en contacto con el agua —como el barro, que con agua se vuelve un material moldeable—. Esto tiene consecuencias en el proceso productivo: en condiciones de sequía, las arcillas se contraen y el suelo se agrieta, provocando ruptura de raíces; por el contrario, con la presencia de lluvias frecuentes o riegos abundantes, el suelo retiene demasiada humedad llegando a provocar asfixia en las raíces de los cultivos; es decir que la baja disponibilidad de oxígeno en el suelo debido al exceso de humedad dificulta la respiración de la planta a través de las raíces.

De acuerdo con un muestreo para análisis de fertilidad en el marco del proyecto, más de la mitad de los terrenos que participan en él, en Guanajuato, presenta textura arcillosa y también sodio en una proporción que podría acentuar el problema de asfixia radicular. Además, la baja permeabilidad que presentan también tiene repercusión en la biología del suelo, así como en el ciclo de algunos nutrientes: un ambiente con baja oxigenación favorece la presencia de patógenos —como Fusarium, que puede provocar enfermedades en una amplia gama de cultivos, incluyendo maíz y trigo— y provoca la pérdida de nitrógeno dando como resultado la formación de oxido nítrico y oxido nitroso, gases que favorecen de forma importante el calentamiento global.

Para asegurar un buen desarrollo de los cultivos en este tipo de suelos con alto contenido de arcilla es crucial que se formen agregados, es decir, partículas de suelo, materia orgánica y otros componentes minerales unidos en una especie de bloques que le dan al suelo su estructura, porosidad y permeabilidad.

La incorporación de materia orgánica y el mínimo movimiento del suelo favorecen la formación de agregados, la porosidad y la oxigenación interna del suelo. Por esta razón, con los productores que participan en el proyecto de Grupo Bimbo y el CIMMYT se están impulsando prácticas de agricultura regenerativa que se basan en la agricultura de conservación —sistema donde la mínima labranza y la cobertura del suelo son fundamentales para mejorar la estructura y calidad del suelo—, así como en estrategias de fertilidad integral.

Como punto de partida para el análisis de fertilidad se han hecho muestreos de suelos para saber si existe alguna limitante para que los cultivos absorban los nutrientes o cuáles de estos nutrientes están o no disponibles, entre otros aspectos. Así, ha sido posible identificar que en ciertos casos ha sido necesario suplementar algunos minerales vía foliar  —aplicando directamente a las hojas— o aplicar yeso agrícola para mejorar las propiedades del suelo.

Así, para el pasado ciclo otoño-invierno 21/22 más de mil hectáreas implementaron prácticas encaminadas a optimizar la fertilidad. Estos resultados sólidos, que muestran el compromiso de los impulsores del proyecto con la regeneración suelo, son también el testimonio de que la agricultura regenerativa ofrece amplios beneficios a los agricultores que la implementan.

Trigo Regenerativo Bimbo es un proyecto de Grupo Bimbo que cuenta con el soporte científico del CIMMYT para fomentar prácticas sustentables que permiten regenerar los suelos y conservarlos, dándole valor a la producción sustentable a fin de mejorar las condiciones de vida de los productores.  Esta iniciativa contribuye a generar sistemas agroalimentarios para la nutrición y la conservación de medioambiente a través del abastecimiento de trigo producido localmente bajo criterios de sustentabilidad.

Categorías
Noticias

El campo en un mundo de ciudades

Texcoco, Edo. Méx.- Actualmente cerca de la mitad de los habitantes del mundo viven en zonas urbanas y se espera que en menos de 10 años sea el 60% de la población mundial la que esté viviendo en ciudades. De acuerdo con las Naciones Unidas, la rápida urbanización tendrá consecuencias graves de no tomarse hoy las medidas adecuadas. La recogida de residuos, los sistemas de agua y saneamiento, el transporte y el abastecimiento de alimentos serían los aspectos más problemáticos y darían como resultado un número creciente de habitantes en condición de pobreza e inseguridad alimentaria, infraestructuras y servicios inadecuados y sobrecargados, así como un aumento del deterioro del medioambiente.

Para reflexionar sobre esta preocupante situación a la que se enfila la humanidad, las Naciones Unidas designaron el primer lunes de octubre de cada año como Día Mundial del Hábitat. La fecha también sirve como un recordatorio de que todos tenemos la responsabilidad de moldear el futuro de nuestros hábitats, así que una de las preguntas esenciales es, sin duda, la referente a pensar cómo será el campo en un mundo de ciudades.

Si bien las ciudades y las áreas metropolitanas son importantes para la economía de los países, el sustento de sus habitantes no puede provenir de su interior sino, necesariamente, de las zonas rurales, del campo. ¿Cuál ha de ser la relación entre el campo y la ciudad?, ¿cómo seguir cubriendo las necesidades alimenticias de toda la sociedad (del campo y de la ciudad) en medio de un escenario donde el crecimiento urbano reduce la superficie cultivable?

De acuerdo con un estudio del Instituto de Recursos Mundiales (WRI México, 2021), la mayoría de las ciudades mexicanas se ha expandido, formando ciudades menos densas, pero más extensas. En el estudio destacan las altas tasas de crecimiento en las ciudades turísticas costeras (Cabo San Lucas y San José́ del Cabo en Baja California Sur, Playa del Carmen y Cozumel en Quintana Roo, Puerto Vallarta en Jalisco, Manzanillo en Colima y Puerto Peñasco en Sonora) y las ciudades del norte del país, particularmente las ciudades fronterizas de Baja California y Sonora (Tijuana, Mexicali, Nogales).

“A una escala menor, las localidades periféricas de las zonas metropolitanas cobran especial importancia, ya que crecen a ritmos cuatro veces superiores a las localidades centrales”, señala el estudio, el cual enfatiza además en que esta dinámica implica una triple afección: la expansión urbana (y sus repercusiones ya señaladas), el incremento de la movilidad mediante automóviles (y por tanto el incremento de emisiones contaminantes), y la polarización socioeconómica en el acceso a satisfactores (como los alimentos que provienen del campo). 

Fuente: 

  • Zubicaray, G., Brito, M., Ramírez Reyes, L., García, N., y Macías, J. (2021). Las ciudades mexicanas: tendencias de expansión y sus impactos. Coalition for Urban transitions: London, UK, y Washington, DC.
Categorías
Noticias

Agricultura de Conservación: un camino hacia el abastecimiento responsable

Valle de Santiago, Gto.- Ante la creciente demanda de maíz producido mediante prácticas sustentables, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) brindó una capacitación a productores de Valle de Santiago para que desarrollen los conocimientos necesarios para implementar la Agricultura de Conservación y otras prácticas afines —como las herramientas para la captura y el análisis de datos— para que puedan aumentar su competitividad en la producción de maíz amarillo de manera responsable con el medioambiente y participar en proyectos de sustentabilidad como el que implementan Kellogg y el CIMMYT en varias regiones del país.

El proyecto Apoyo al Abastecimiento Responsable en México tiene la finalidad de cubrir los requerimientos de maíz amarillo de la empresa Kellogg con producción local, de una manera sustentable con los recursos productivos y justa en lo que se refiere a las condiciones de contratación. Kellogg asegura márgenes de ganancia determinados para el productor, aplicados sobre los costos de producción proyectados.

La capacitación se realizó en la parcela de la productora María Eugenia Rico González, quien adoptó la Agricultura de Conservación hace cinco años, lo que le permitió reducir significativamente sus costos de producción, conservar la fertilidad de sus suelos y disminuir el consumo de agua. Allí se instaló una vitrina de maíces amarillos —instrumento para la observación y comparación de tecnologías— con la finalidad de incentivar su siembra en esa región, pues se trata de una categoría de alta demanda en la industria, pero de la que actualmente hay un déficit importante en el país.

Entre los temas expuestos estuvieron la calibración de sembradoras para semilla y fertilizante, por parte del ingeniero Fernando Sierra; la inoculación de semilla para el tratamiento de Fusarium —un género de hongos capaces de producir toxinas que afectan la salud humana y animal—, por parte de los ingenieros Loseba Zorión y Juan Manuel García; y la propuesta de fertilidad integral diseñada específicamente para los suelos agrícolas de Valle de Santiago, a cargo del ingeniero Francisco Romo, técnico de MasAgro Guanajuato.

A la actividad asistieron directivos del módulo de riego de Valle de Santiago y el doctor Fernando Tamayo, director de Sanidad Vegetal de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) —del Gobierno de Guanajuato—, quienes coincidieron en que la implementación de la Agricultura de Conservación representa para los productores una oportunidad para incrementar su productividad, cuidar los recursos naturales y garantizar la calidad de su producción, lo cual les permitirá incorporarse al mercado de manera más efectiva y vincularse a proyectos que fomentan la sustentabilidad, como el que impulsan Kellogg y el CIMMYT.

Actividades formativas como esta se realizan en varios estados del país, adaptándose a cada contexto pero siempre con la visión de aumentar la competitividad y la sustentabilidad de la producción nacional; de forma que en torno a un mismo objetivo, los diversos recursos disponibles contribuyan a aumentar la oferta de granos sustentables para ofrecer productos alimentarios de calidad y responsables desde su origen.

Categorías
Noticias

Se presenta el proyecto Maíz Sustentable BIMBO con productores del Valle del Mezquital

Valle del Mezquital, Hgo.- El pasado 2 de marzo se llevó a cabo la presentación del proyecto Maíz Sustentable BIMBO a productores de maíz del Valle del Mezquital, Hidalgo. Durante el evento se contó con la participación de líderes de organizaciones agrícolas y módulos de riego, productores y representantes de Grupo BIMBO, Cargill y el Centro Internacional de Mejoramiento de maíz y Trigo (CIMMYT). Estos últimos expusieron a los asistentes la visión de abastecimiento responsable que promueve el proyecto, haciendo énfasis en la participación de productores con prácticas de producción sustentable en relaciones comerciales formales y de largo plazo.

El evento contó con la participación de Martín López Urquiza, gerente de Administración y Control de Grupo BIMBO, quien destacó el compromiso y la visión de la empresa para abastecerse de manera creciente de un maíz que sea producido en México y que provenga de prácticas de producción sustentables y responsables. Participó también Fernando Icedo, responsable de Originación de Granos y Semillas de Cargill México, quien expuso la oferta comercial que servirá como base para el acopio y la transformación del grano. Cargill, como socio estratégico del proyecto, comprará 22,000 toneladas de maíz durante el primer año de operación, de los tres que dura el compromiso, bajo un esquema comercial que promoverá precios competitivos. Por parte del CIMMYT participaron Víctor López, gerente de Alianzas Estratégicas, y Tania Casaya, gerente del Hub VAM, quienes presentaron el modelo de transferencia de conocimiento y acompañamiento técnico que el CIMMYT ha desarrollado en México y que, a través de proyectos como MasAgro, se ha convertido en una estrategia que le permite al productor desarrollar sus capacidades, tomar mejores decisiones e impulsar la innovación y el mejoramiento de su sistema de manejo agronómico.

A través de la experiencia del CIMMYT y el acompañamiento técnico que se brindará a los productores que participen en este proyecto, se consolidará el ejercicio de la Agricultura Sustentable en el Valle del Mezquital y, con ello, se promoverá un abastecimiento responsable. El maíz producido tendrá como destino la elaboración de botanas y tostadas que Grupo Bimbo comercializa en todo el país.

Los productores de maíz de Hidalgo han participado con entusiasmo y éxito en el trabajo que MasAgro ha realizado para promover la Agricultura de Conservación y, como resultado, han incrementado significativamente y estabilizado sus rendimientos en los últimos años, consolidando también mayores utilidades netas. Es evidente que el proyecto se beneficia de un nivel de innovación que ha preparado el camino para generar todavía mayores impactos para los productores de la región.

Al terminar, los asistentes realizaron un recorrido por la parcela de un productor cooperante del Hub VAM en la que se implementa la Agricultura de Conservación. El asesor técnico del hub, Francisco López, explicó a los productores asistentes los beneficios de la implementación de las tecnologías y prácticas que en el Valle del Mezquital han demostrado hacer más eficiente la producción. Así, los asistentes pudieron visualizar que el acompañamiento técnico del CIMMYT en este proyecto les permitirá producir maíz de forma más rentable, integrando sus sistemas productivos a la cadena de valor de una forma efectiva, competitiva y respetuosa del medio ambiente.

***

Acerca de Grupo BIMBO

Grupo BIMBO es la empresa líder en la industria global de la panificación. Cuenta con más de 137,000 colaboradores y en 2016 alcanzó ventas por 13,500 millones de dólares. Tiene 195 plantas de producción y aproximadamente 1,700 Centros de Venta localizados estratégicamente en 32 países del mundo, abarcando 4 continentes. Produce más de 13,000 productos bajo más de 100 marcas paraguas de reconocido prestigio en categorías como pan de caja, bollos y pan tostado. Cuenta además con una amplia red de distribución en los países donde tiene presencia y una de las más grandes del continente americano. Grupo Bimbo cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) bajo la clave de pizarra BIMBO.

Para más información sobre Grupo Bimbo, visita: www.grupobimbo.com y búscanos en Facebook: www.facebook.com/GrupoBimbo y Twitter: @Ggrupo_Bimbo

Acerca de Cargill México

Cargill México tiene como objetivo contribuir a la mejora de la productividad agrícola, satisfaciendo y cumpliendo las expectativas de la industria nacional. Además de agregar valor a la nutrición humana y animal incentivando así el desarrollo económico; Cargill México reinvierte sus ganancias en diferentes negocios nuevos dentro del país. Cargill mantiene operaciones en México a través de 10 unidades de negocio, emplea a más de 1,750 personas en 13 estados del país y cuenta con 25 instalaciones, incluyendo una oficina corporativa en la Ciudad de México. Para más información, visite: Cargill.com.mx y nuestro Centro de Noticias.

Acerca del CIMMYT

CIMMYT (https://staging.cimmyt.org/es/) – El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de colaboradores en todo el mundo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de maíz y trigo para fortalecer la seguridad alimentaria global y reducir la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige sus Programas de Investigación sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el respaldo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Categorías
Noticias

El CIMMYT y Grupo Bimbo colaboran para impulsar la producción agrícola sustentable y el abastecimiento responsable de trigo y maíz en México

Ciudad de México.- Enmarcado en su Política Global de Agricultura y como parte de su compromiso de transitar por un camino sustentable que contribuya a la creación de un mundo mejor, Grupo Bimbo formalizó el día de hoy un convenio de colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), que tiene como objetivo estimular las prácticas agrícolas sustentables para garantizar la seguridad alimentaria de la creciente población en México y Latinoamérica.

Este convenio incorpora a Grupo Bimbo al esquema de participación de la Estrategia de Intensificación Sustentable del CIMMYT para América Latina. Abarca la creación de sinergias para el incremento en la producción de maíz y trigo, apoyada por el desarrollo tecnológico para la generación de innovaciones que se traduzcan en un aumento en los ingresos de los pequeños productores en las zonas más vulnerables para incorporarlos a las cadenas agroalimentarias en condiciones de competitividad y rentabilidad.

También se firmaron los compromisos para llevar a cabo dos proyectos piloto de abastecimiento responsable en México: uno de maíz con Cargill y el otro de trigo con Bunge, que son dos grandes compañías agroindustriales de prestigio mundial y socios comerciales de Grupo Bimbo que, en conjunto, suman más de 350 años de experiencia.

“En Grupo Bimbo tenemos un claro compromiso con la sustentabilidad y el desarrollo de nuestra cadena de valor. México y el mundo enfrentan un gran reto en materia de seguridad alimentaria, y una de las formas para poder contribuir desde la iniciativa privada es hacerlo a través del fomento al campo. Estos proyectos se engloban en nuestra visión de seguir transitando por la ruta que hemos definido en pro de un mundo mejor para las generaciones presentes y futuras”, aseguró el presidente y director general de Grupo Bimbo, Daniel Servitje.

“La meta común que perseguimos con la firma de este convenio es ofrecer oportunidades a los productores de maíz del Estado de México, Hidalgo y el Bajío, y a los productores de trigo de Sinaloa y Sonora, para que produzcan más grano nacional de alta calidad nutricional y de procesamiento, con prácticas y tecnologías agrícolas sustentables, para la elaboración de los productos que prepara Bimbo para el mercado mexicano”, señaló Bram Govaerts, representante del CIMMYT en América Latina. Y agregó que “los pilotos de estos proyectos se sustentan en los pilares de desarrollo identificados en la plataforma del Foro Económico Mundial desarrollada en México a través de la iniciativa VIDA y el Consejo Latinoamericano para la Conservación (LACC por sus siglas en inglés)”.

Los proyectos piloto contemplan la aplicación de las metodologías existentes en el CIMMYT y tienen como objetivos específicos implementar un modelo comercial de abastecimiento responsable que sea competitivo y pueda escalar o replicarse en otras regiones, así como llegar a más productores que se desempeñen en el sector de granos básicos.

El proyecto piloto de maíz que fue firmado entre Grupo Bimbo, Cargill México y el CIMMYT, será desarrollado en el Estado de México, Hidalgo y el Bajío durante un periodo de tres ciclos agrícolas (3 años), y se espera que produzca un volumen de 25,000 toneladas anuales de este grano en una superficie 2,200 hectáreas aproximadamente, beneficiando de manera directa a 400 productores.

En cuanto al proyecto piloto de trigo que fue firmado entre Grupo Bimbo, Bunge México y el CIMMYT, con duración de 3 ciclos agrícolas (3.5 años), se tendrá como sede los estados de Sinaloa y Sonora, considerando un alcance de producción anual de 50,000 toneladas de trigo sobre una superficie de —al menos— 8,000 hectáreas, beneficiando a 600 productores.

Se espera que los resultados de estos proyectos piloto promuevan la adopción de prácticas agrícolas sustentables en toda la cadena de la industria agroalimentaria que conduzcan a una mayor productividad y al buen uso de los recursos naturales para que los productores de México provean de materia prima a la industria.

El evento contó con la participación del maestro José Calzada, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); el licenciado Daniel Servitje; el doctor Bram Govaerts, representante del CIMMYT en América Latina; así como del licenciado Marcelo Martins, presidente y director general de Cargill México, y el licenciado Daniel Maldonado, director general de Bunge de México. Acompañaron en el presídium, como observadores, las organizaciones no gubernamentales (ONG) The Forest Trust, representada por la maestra Clara Rowe, gerente de Programas para México y Centroamérica, y The Nature Conservancy, con la participación de Isabel Studer, directora ejecutiva para México y el Norte de Centroamérica; la primera, aliada importante de Grupo Bimbo en la creación de su Política Global de Agricultura y en la implementación de la Política Global de Aceite de Palma, y, la segunda, en seguridad alimentaria, protección al medio ambiente y proyectos de abastecimiento responsable.

Grupo Bimbo refirma su compromiso de promover la adopción de prácticas agrícolas sustentables en el marco de sistemas agroalimentarios que deriven en una mejor productividad y un adecuado manejo de los recursos naturales.


 

Acerca de Grupo Bimbo
Grupo Bimbo es la empresa líder en la industria global de la panificación. Cuenta con más de 137,000 colaboradores y en 2016 alcanzó ventas por 13,500 millones de dólares. Tiene 195 plantas de producción y aproximadamente 1,700 centros de venta localizados estratégicamente en 32 países del mundo, abarcando 4 continentes. Produce más de 13,000 productos bajo más de 100 marcas paraguas de reconocido prestigio en categorías como pan de caja, bollos y pan tostado. Cuenta además con una amplia red de distribución en los países donde tiene presencia y una de las más grandes del continente americano. Grupo Bimbo cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) bajo la clave de pizarra BIMBO. Para más información de Grupo Bimbo, visita: www.grupobimbo.com. Búscanos en Facebook: www.facebook.com/GrupoBimbo y Twitter: @Grupo_Bimbo

Acerca del CIMMYT
CIMMYT (https://staging.cimmyt.org/es/) – El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de colaboradores en todo el mundo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de maíz y trigo para fortalecer la seguridad alimentaria global y reducir la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige sus Programas de Investigación sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el respaldo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Acerca de Cargill México
Cargill México tiene como objetivo contribuir en la mejora de la productividad agrícola, satisfaciendo y cumpliendo las expectativas de la industria nacional. Además de agregar valor a la nutrición humana y animal incentivando así el desarrollo económico, Cargill México reinvierte sus ganancias en diferentes negocios nuevos dentro del país. Cargill mantiene operaciones en México a través de 10 unidades de negocio, emplea a más de 1,750 personas en 13 estados del país y cuenta con 25 instalaciones, incluyendo una oficina corporativa en la Ciudad de México. Para mayor información, visite: www.Cargill.com.mx y nuestro Centro de Noticias.

Acerca de Bunge
Bunge North America (www.bungenorthamerica.com), brazo operativo de Bunge Limited (NYSE: BG), es una compañía integrada verticalmente y dedicada a producir alimentos y componentes de alimentos, que abastece de materias agrícolas —tanto primas como procesadas— e ingredientes especializados para alimentos a una amplia variedad de clientes en el campo de la ganadería, la apicultura, el procesamiento de alimentos, los servicios de alimentos y el horneado de alimentos. Su sede se encuentra en San Luis, Misuri, y ella y sus subsidiarias operan elevadores de granos, plantas procesadoras de semillas de granos, refinerías de aceites comestibles, instalaciones de paquetería y molinos de trigo, arroz y maíz en los Estados Unidos, Canadá y México.

Categorías
Noticias

Impulsar un mercado más inclusivo en el sector de granos básicos, objetivo estratégico del Grupo Interinstitucional de Comercialización

En la sesión constitutiva de este grupo, intervinieron representantes de diversas instituciones, como: Aserca, INAES, SDAyR Guanajuato, Heifer, CIESTAAM, CAADES, FAO, IICA, Nestlé, AB InBev, así como organizaciones de productores de los estados de Chiapas, Guerrero, Morelos o Tlaxcala, entre otros.
Por: Carolina Domínguez Mariscal, Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT.
2 de diciembre de 2016.

Estado de México.- En el marco de proyectos e iniciativas como MasAgro y con el objetivo de alinear esfuerzos institucionales para el fortalecimiento y promoción de vínculos comerciales basados en criterios de inclusión, innovación, competitividad y sustentabilidad; el CIMMYT convocó a distintos colaboradores actuales y potenciales con el objeto de constituir un Grupo Interinstitucional de Comercialización (GIC).

Un grupo mixto y de representación balanceada de instituciones públicas, empresas y productores de granos básicos del sector agrícola en México, acudieron a la llamada y participaron activamente en la discusión, orientada a la posterior aprobación colectiva de los términos de referencia que habrán de guiar las acciones y operación del GIC. Con la participación de 35 representantes de organizaciones, se constituyeron tres grupos de trabajo técnico, definiéndose las líneas de acción estratégicas de cada uno de ellos con base en los siguientes temas y objetivos:

a) Acción colectiva y mercados. Promoción de buenas prácticas y recomendaciones relacionadas con el fortalecimiento de capacidades que conduzcan a procesos organizativos orientados a consolidar la relación proveedor-comprador.

b) Estrategias colaborativas para un entorno favorable. Promoción de un entorno de políticas, estrategias y herramientas favorables al desarrollo y fortalecimiento de relaciones comerciales incluyentes y sustentables.

c) Abastecimiento responsable. Promoción de estrategias de abastecimiento local y sustentable a través de la valorización de la agricultura sustentable y la competitividad.

«La iniciativa de tender puentes institucionales con actores como productores, con universidades, con las mismas empresas, para fomentar la vinculación del mercado con el productor, me parece bastante loable», expresó Eloy Martínez, especialista en comercialización de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), quien agregó que «el hecho de que podamos compartir lo que estamos haciendo cada quién y que podamos tener algún objetivo o varios objetivos en común y colaborar, es un área de oportunidad bastante buena que al final terminará beneficiando a los productores y sus condiciones de vida».

El trabajo colaborativo con la iniciativa privada, actor primordial en la cadena de valor, es vital para el impulso de un mercado más equitativo e inclusivo, por ello, José Manuel Antonio Olvera, de la división de Agronegocios del Grupo Modelo (AB InBev), expresó: «Buscamos proyectos que aporten un beneficio a las comunidades donde estamos haciendo trabajo. Dentro de esos proyectos (…) estamos trabajando, por ejemplo, con el Greenseeker, que es una tecnología para hacer un manejo adecuado del nitrógeno. Tenemos también otro proyecto interesante para el uso racional del agua de riego, y otro más para la difusión de la Agricultura de Conservación».

Por su parte, Albino Franco Escobar, representante de la organización Hijos del M.A.I.S., localizada en el estado de Morelos, quiso puntualizar que «el tema de la comercialización es un cuello de botella. Hay comercialización, sí, pero con lo que llamamos coyotes… llegan, te compran, ellos ponen precios, uno con la necesidad o muchos productores con la necesidad, pues aceptan, les pagan en abonos y a precios bajos».

En definitiva, se considera estratégica la promoción de espacios de colaboración y diálogo orientados a fortalecer la confianza entre oferentes, demandantes e instituciones facilitadoras, que tengan como objetivo promover el posicionamiento consciente del productor en el mercado con un producto competitivo y de calidad. Como actividad inicial, durante la primera mitad de 2017, el GIC definirá de forma participativa una ruta crítica de acción alineada con sus objetivos y los de sus grupos.

Categorías
Noticias

Por un abastecimiento responsable del campo mexicano

Texcoco, Estado de México.- Con la finalidad de desarrollar estrategias en materia de abastecimiento responsable en el campo mexicano, el CIMMYT recibió en sus instalaciones a personal de Nestlé, quienes estuvieron acompañados de sus proveedores. Fue así como se dieron cita la directora de Creación de Valor Compartido y Sustentabilidad en Nestlé México, Francis Pérez; Mario Ferreira, de Supply Chain, Cereales Nestlé; Francisco Rojas, de Compras, Nestlé; Saúl Castro, de Agropecuario Nestlé; Bered Solís, de Ventas, Cargill; Rubén Ortega de Trading, Cargill; y Víctor Hugo Gómez, de Ventas, Grupo SACSA. Los visitantes iniciaron su recorrido con la presentación por parte de Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina, quien compartió la estrategia de Intensificación Sustentable en América Latina y la visión del CIMMYT en México de sumar esfuerzos para la seguridad alimentaria del mundo.

Posteriormente, tuvieron oportunidad de visitar el Laboratorio de Biotecnología, donde conocieron el trabajo que se hace para desarrollar variedades con mayor contenido nutricional. Además, también conocieron la parcela de larga duración de Agricultura de Conservación, con 25 años de investigación ininterrumpida, y a la Estación de Desarrollo de Maquinaria Inteligente y Tecnología Poscosecha, en donde Jelle Van Loon, líder de Mecanización Inteligente, mostró de primera mano la investigación y el desarrollo de las diversas áreas del programa de Intensificación Sustentable para América Latina.

El recorrido dentro del CIMMYT motivó una plática entre los invitados de Nestlé y sus proveedores que junto con representantes del CIMMYT, destacaron la importancia del desarrollo de la proveeduría local responsable en México, y la importancia de la diversificación de riesgos de proveedores de granos a la industria de alimentos, ya que cultivos como el maíz y el trigo no se encuentran exentos de los impactos del cambio climático y otras adversidades a las que se enfrenta la agricultura a escala mundial.

Para concluir el recorrido, se hizo una visita al banco de germoplasma Wellhausen-Anderson, en donde se les presentó a los asistentes la colección de semillas de maíz y trigo que resguarda el CIMMYT. Fue así como esta visita dio pie a una serie de acuerdos en los que Nestlé y sus proveedores de productos agrícolas buscarán las vías para colaborar y desarrollar estrategias en materia de abastecimiento responsable.