Categorías
Noticias

Celebra Lotería Nacional sorteo en honor al 50 Aniversario de CIMMYT

Con el Sorteo Zodiaco Especial No. 1340, la Lotería Nacional reconoció a este organismo internacional que combate la inseguridad alimentaria mediante la investigación científica y la capacitación.
Entre las autoridades que acompañaron al CIMMYT en esta celebración estuvieron Luis Flores Lui, director general del INIFAP; Diego Alonso Simancas, director general adjunto para Asuntos Sociales y Económicos de la Cancillería; y Alfonso Cebreros Murillo, director de Relaciones con el Gobierno del grupo industrial Maseca S.A., quien recibió una placa como agradecimiento por su membresía y compromiso con el desarrollo agrícola sustentable en el Consejo Directivo del CIMMYT.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable del CIMMYT, con información de la LOTENAL.
02 de abril de 2017

CDMX.- La Lotería Nacional para la Asistencia Pública se sumó a la celebración del 50 Aniversario del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) con un billete conmemorativo en su nombre, cuyo sorteo se llevó a cabo el 2 de abril en sus instalaciones, y donde la bolsa a repartir fue de 37 millones de pesos.

Al presidir el Sorteo Zodiaco Especial No. 1340 y en representación del Lic. Pedro Pablo Treviño Villarreal, Director General de la Lotería Nacional; León Izquierdo Enciso, gerente técnico de esta institución, afirmó que desde su creación el CIMMYT trabaja en el mundo para mejorar los medios de vida de las personas y promover sistemas de maíz y trigo mucho más productivos y sostenibles. Refirió que la Casa de la Suerte y la Fortuna reconoce el compromiso y dedicación del CIMMYT por ayudar a crear y fortalecer una nueva generación de servicios de extensión agrícola en los países productores de maíz y trigo, mediante investigación colaborativa y capacitación permanente. “No es un esfuerzo menor; un centro de investigación dedicado a combatir la pobreza en el mundo en desarrollo es una de las tareas más nobles”.

El funcionario aseguró que este aniversario del CIMMYT se traduce en 50 años de combatir la pobreza para lograr una calidad de vida superior en el mundo en desarrollo. “Esfuerzos como éstos deberían ser multiplicados, ya que es en favor de toda la humanidad”.

Por su parte, Nicole Birrell, presidenta del Consejo Directivo de CIMMYT, explicó que cada año los productores que cultivan las líneas mejoradas de maíz o de trigo que desarrolla CIMMYT obtienen entre 3,500 y 4,500 millones de dólares en beneficios económicos. “En CIMMYT desarrollamos proyectos transversales, como MasAgro, que incrementan la productividad agrícola en forma sostenible y que, además, contribuyen a mitigar el cambio climático, desarrollar capacidades, fomentar la equidad de género, mejorar la nutrición infantil y fortalecer la seguridad alimentaria de los países donde trabajamos”.

A su vez, el director general de CIMMYT, Martin Kropff, agradeció a la Lotería Nacional por emitir el billete conmemorativo del 50 aniversario de CIMMYT. “Celebramos el año pasado en México, Asia y África, pero hoy cerramos con broche de oro estas celebraciones (…) Hoy contamos, además, con el apoyo de la Lotería Nacional, institución de gran prestigio en México que, al igual que CIMMYT, trabaja para un futuro mejor. Nosotros contribuimos al desarrollo sostenible de México en el sector agrícola. A lo largo de nuestra historia hemos desarrollado decenas de proyectos de cooperación con México en los que han participado las autoridades federales, locales y organizaciones del sector privado. Hoy impulsamos estas guías de Intensificación Sustentable a través de proyectos locales como MasAgro el cual es, sin duda, de los proyectos más ambiciosos y exitosos de CIMMYT y se ha convertido en modelo a seguir para otros países en donde trabajamos. Gracias al apoyo y a la visión del secretario Calzada, estamos iniciando el sexto año de ejecución del proyecto”.

En el marco de esta celebración, Nicole Birrell entregó a Alfonso Cebreros Murillo, director de Relaciones con el Gobierno del grupo industrial Maseca, S. A. y miembro del Consejo Directivo de CIMMYT, una placa de agradecimiento. “En los últimos seis años el doctor Cebreros ha promovido, incansablemente, la misión y el valor de CIMMYT (…) ha aportado su invaluable experiencia y entendimiento de los sectores público y privado para mejorar la ejecución de MasAgro. Además, ha compartido sus conocimientos empresariales para hacer más profesional y competitiva la administración de CIMMYT”.

Izquierdo Enciso entregó a Nicole Birrell una reproducción ampliada del billete del sorteo, el cual se aprecian las instalaciones del CIMMYT. El Premio Mayor de 10 millones de pesos en una serie lo ganó el billete No. 2781 del signo Cáncer, el cual se remitió para su venta a Uruapan, Michoacán. El segundo y tercer premio de un millón de pesos lo obtuvieron los billetes No. 6092 y 6078, de los signos Capricornio y Escorpión, los cuales fueron canalizados para su comercialización a Querétaro, Querétaro; y San Luis Potosí, San Luis Potosí, respectivamente.

Categorías
Noticias

Sector público y privado refrenda compromiso con la agricultura sustentable

En el marco del 50 aniversario del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se llevó a cabo el panel de discusión: Colaboraciones para el impacto (Partnerships for impact), donde importantes representantes de la iniciativa privada en México, como Kellogg’s, Syngenta y el Latin America Conservation Council (LACC), refrendaron su compromiso con el impulso a una agricultura sustentable cuyo centro de atención sea el pequeño productor.

En su intervención, Roberto Hernández, presidente honorario del Banco Nacional de México y miembro del LACC, expresó que son tres estrategias sobre las que trabaja dicho consorcio: seguridad en el agua, seguridad en infraestructura inteligente y seguridad alimentaria. «Es precisamente en esta última que el papel del CIMMYT es fundamental, pues lo importante es hacer más con la tierra cultivable que ya tenemos, es decir, aumentar la producción sin afectar el medio ambiente», expresó Roberto Hernández, quien también explicó que el LACC es una organización que reúne a directores ejecutivos de importantes empresas latinoamericanas comprometidas con el desarrollo y la conservación del medio ambiente.

Así, el LACC y el CIMMYT trabajan conjuntamente en proyectos de alto impacto en la agricultura como la mecanización, el desarrollo de semillas mejoradas, la capacitación y el uso de nuevas tecnologías, con el fin de incluir a los pequeños productores en la cadena de suministro de estas grandes empresas.

Por su parte, Valter Brunner, director de asuntos corporativos de Syngenta en Latinoamérica, expuso ante los presentes The Good Growth Plan (El buen plan de crecimiento), que tiene por objetivo trabajar de manera global con impactos locales, donde el centro de todos sus esfuerzos sea el productor y donde el gobierno, la iniciativa privada y las organizaciones no lucrativas trabajen conjuntamente.

The Good Growth Plan (El buen plan de crecimiento) tiene tres principios: more food, less waste (más comida, menos desperdicio), more biodiversity, less degradation (más diversidad, menos degradación), more health, less poverty (más salud, menos pobreza).

Asimismo, en este panel de discusión, también estuvo presente Alberto Raich Ortega, presidente de Kellogg’s México, quien expresó que «el consumidor de hoy en día quiere más y es más exigente, y ahora quiere saber de dónde viene el producto que compra y qué hay detrás de él», razón por la cual esta empresa cree en la agricultura climáticamente inteligente (CSA), la cual pretende mejorar la capacidad de los sistemas agrícolas para prestar apoyo a la seguridad alimentaria e incorporar la necesidad de adaptación y las posibilidades de mitigación en las estrategias de desarrollo agrícola sostenible.

Además de las intervenciones del sector privado, el sector público estuvo integrado por representantes de los gobiernos del Estado de México, Querétaro, Jalisco, Guanajuato y Guerrero, quienes pudieron dar testimonio del éxito logrado por la iniciativa MasAgro en sus respectivos estados y reforzaron su compromiso con el CIMMYT y la iniciativa privada para seguir apoyando al pequeño productor, capacitar a los extensionistas involucrados y difundir las nuevas tecnologías en agricultura sustentable.

Categorías
Noticias

Festejan SAGARPA y CIMMYT 50 años de cooperación para el desarrollo agrícola sostenible

Garantizar la seguridad alimentaria es prioridad estratégica: Sagarpa.
Encabeza el secretario José E. Calzada Rovirosa ceremonia de conmemoración en la sede mundial del organismo internacional en Texcoco, Estado de México.
Por: Ricardo Curiel, gerente de Comunicación del CIMMYT en México.
27 de septiembre de 2016.

CDMX, México.- El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) celebró 50 años de investigación aplicada al desarrollo agrícola y al combate del hambre y de la pobreza en el mundo en su sede oficial en Texcoco, Estado de México.

Más de 600 invitados nacionales e internacionales se dieron cita para asistir a la ceremonia de inauguración de una semana de conferencias magistrales y mesas redondas en las que participaron cuatro ministros de agricultura, representantes de organismos nacionales e internacionales, funcionarios de los tres órdenes de gobierno, investigadores, productores y empresarios de México y el exterior.

En representación del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Calzada Rovirosa, señaló que la labor que sin fines de lucro realiza el CIMMYT es de gran valía y el énfasis puesto en la investigación emprendida en más de 50 países ha sido fundamental para el desarrollo agrícola y el combate a la pobreza.

El funcionario federal afirmó que garantizar la seguridad alimentaria es un gran desafío que convoca a todos los países y organismos internacionales a atender una prioridad estratégica a la que se tiene que responder con visión y sin poner en riesgo al planeta.

Los logros del CIMMYT, dijo, son indiscutibles y un ejemplo es el desarrollo de más de 50% de las variedades modernas de maíz y trigo que se siembran alrededor del mundo y la especialización de más de 10,000 científicos de México y de otras naciones.

Subrayó que la conmemoración de los 50 años del CIMMYT es un llamado a la conciencia, toda vez que la sociedad debe tomar iniciativas en plena concordancia con la preservación del medio ambiente y de la biodiversidad, desde este organismo la ciencia se pone al servicio de la humanidad y colabora para darle un nuevo rostro al campo de México y del mundo, con mayor productividad y sustentabilidad, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria.

Por su parte, el director general del CIMMYT, Martin Kropff, destacó que México es casa del CIMMYT desde 1966 y con su apoyo “hoy se duplica, triplica y multiplica el potencial de rendimiento del maíz y del trigo”, a través de una agricultura sostenible y del trabajo de más de 1,500 especialistas de 50 países. Sostuvo que la relación de México con este Centro cumple medio siglo y es un ejemplo de resultados para el sector agrícola del país y de otras naciones ya que en los últimos cinco años se han desarrollado diez variedades nuevas de trigo en colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y más de 40 híbridos de maíz para las diferentes zonas productivas de México bajo el programa Modernización Sostenible de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

“MasAgro es uno de los proyectos más exitosos y ambiciosos del CIMMYT y de México”, aseguró Kropff; ha desarrollado los atlas genéticos del maíz y del trigo para desarrollar semillas más fuertes y productivas. Como resultado, México será el primer país en el mundo que entregará la caracterización de casi toda la biodiversidad de uno de los cultivos clave del mundo, el maíz, en la 13 Conferencia de las Partes (COP13) del Convenio sobre Biodiversidad Biológica.

A su vez, la directora asociada del Instituto Borlaug para la Agricultura Internacional, Julie Borlaug, resaltó que México y sus agricultores le dieron al CIMMYT el lugar que hoy tiene a escala mundial y felicitó al personal del Centro por tener un impacto en más de 300,000 productores mexicanos que participan en MasAgro.

En representación del gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, el secretario de Desarrollo Agropecuario, Heriberto Ortega Jiménez, indicó que el país, en coordinación con el CIMMYT, es un importante actor en la investigación y el desarrollo de cultivos de maíz y trigo, al grado que 50% de la superficie del mundo se siembra con variedades de este organismo internacional.

Conoce todos los detalles de esta celebración en redes sociales con el hashtag #CIMMYT50.

Categorías
Noticias

El INIFAP y el CIMMYT refuerzan su colaboración de forma integral en investigación en maíz y trigo

Ambos centros de investigación han apoyado con materiales vegetales y nuevas tecnologías al campo mundial, donde la demanda de alimentos es alta.
Con información del INIFAP.
13 de septiembre de 2016.

Ciudad de México.- En el marco del Simposio del 50 Aniversario del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) presentó en el Senado de la República varias ponencias y conferencias que resaltaron la importancia del trabajo conjunto de los investigadores de ambas instituciones.

En la inauguración del simposio, el presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado, el C. Manuel Cota Jiménez, declaró que el reto del sector agropecuario es enorme, y la investigación tiene un desafío mayor, ya que es fundamental para apoyar la alimentación mundial. Cota Jiménez agradeció al INIFAP su participación y comentó que la institución en su calidad de organismo público descentralizado y centro público de investigación, ha colaborado con el CIMMYT y tienen como meta y compromiso un objetivo en común, desarrollar investigación para mejorar la calidad agroalimentaria.

“El campo no puede ser un ente alejado de la ciencia, el escenario está en constante movimiento y son los centros de investigación como éstos los que han fortalecido al campo y al sector”, citó Cota Jiménez. Asimismo, enfatizó sobre el papel que juega el extensionismo y el desarrollo de capacidades productivas, para la formación de jóvenes que emprenderán nuevas tareas en el reto agroalimentario.

El director general del CIMMYT, Dr. Martin Kropff, mencionó que la aplicación de la ciencia es fundamental para tener un impacto en la vida de productores y consumidores, refiriendo que el 50% de las variedades de maíz y trigo que se siembran en el mundo son granos de variedades generadas con apoyo de la ciencia.

En 50 años con una visión de investigación aplicada, el CIMMYT ha trabajado con instancias como el INIFAP con programas como Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), que ofrece soluciones en beneficio del campo mexicano para superar los problemas del cambio climático y alimentación, dijo Martin Kropff.

En su intervención, el director general del INIFAP, Dr. Luis Fernando Flores Lui, comentó que la tarea es continua y ambos centros de investigación han apoyado con materiales vegetales y nuevas tecnologías al campo mundial donde la demanda de alimentos es alta, y estos organismos públicos han sido el pilar para la producción de alimentos. “México es centro de origen del maíz, posee una gran diversidad genética, es un país que contribuye y comparte con otros países su conocimiento”. Flores Lui mencionó que ambos centros están desarrollando un nuevo modelo de colaboración para incentivar la producción de ambos cultivos, con semillas de alta calidad a un bajo costo.

Como conferencista magistral e invitado especial estuvo presente el Dr. Sanjaya Rajaram –Premio Mundial de Alimentación 2014–, quien puntualizó en conferencia que es el pequeño productor quien debe cambiar su calidad de vida, con ayuda de la ciencia.

Por su parte, el INIFAP presentó en el simposio conferencias magistrales y mesas de trabajo en mejoramiento de maíz y trigo, así como, en agronomía y extensión. Este último, presentado por el investigador Alfredo Tapia Naranjo, quien explicó algunas metodologías precisas para llegar a los usuarios, indicadores de impacto, la alianza entre el CIMMYT e INIFAP para fortalecer los estratos 1 y 2, que según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), son los estratos más vulnerables y menos atendidos.

En la clausura, el coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación del INIFAP, Dr. Raúl Gerardo Obando Rodríguez, convocó a seguir impulsando una cruzada de colaboración mutua, entre las principales instituciones de investigación y docencia de gobierno, para potencializar el modelo de colaboración.

“La innovación como un impulso de desarrollo para incentivar alianzas con el sector privado y tomadores de decisiones”, enfatizó el Dr. Obando Rodríguez.

Categorías
Noticias

Celebra Senado 50 años de historia del CIMMYT y su papel en la seguridad alimentaria global

Ciudad de México, México.- “El gran reto de la investigación debe enfocarse en lo que realizan los pequeños productores”, así lo expresó Manuel Cota Jiménez, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería en la Cámara de Senadores, en el marco del simposio organizado con motivo del 50 aniversario del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en el Senado de la República.

“El campo de México no puede ser un ente que se mantenga aislado de la ciencia, estático, inmóvil ante la vertiginosa y acelerada marcha que ha emprendido el progreso”, afirmó el senador Manuel Cota en el acto de inauguración del evento. Martin Kropff, director general del CIMMYT, mencionó que el objetivo del Centro es “convertir la ciencia en impacto social, económico e incluso nutricional, pues llevamos la investigación a los pequeños productores”, y agregó que el impacto del CIMMYT es global, pues 50% de las variedades modernas de maíz y trigo que hay en el mundo se obtuvieron en él.

El senador Cota destacó que una muestra de lo que representa la producción agrícola y el sector agroalimentario mexicanos es que, por primera vez en muchos años, México ha logrado una balanza superavitaria y un crecimiento del Producto Interno Bruto del 3.8%, por arriba del sector secundario, del 1.2%, y del terciario, del 3.2%.

El también dirigente de la Confederación Nacional Campesina reconoció que, a pesar de todos esos logros, la realidad es innegable e impostergable. “Aún hay muchas cosas por hacer; aún existen temas pendientes en la agenda agropecuaria del país”. Se refirió en particular a temas como el extensionismo y el desarrollo de capacidades productivas, que “son capítulos fundamentales para que los beneficios se vean reflejados en la productividad de los pequeños productores mexicanos”.

A nombre del Senado de la República, hizo público su “más amplio reconocimiento a los científicos e investigadores agrícolas del CIMMYT y del INIFAP, de las universidades como Chapingo, Antonio Narro y el Colegio de Postgraduados, por su entrega y compromiso con el mejoramiento del campo, de la aplicación de nuevos métodos de producción y distribución de nuevas semillas con cualidades superiores de calidad, sanidad, inocuidad y resistencia a plagas y enfermedades».

Las conferencias impartidas en el simposio fueron: “CIMMYT e INIFAP, modelo de cooperación bilateral para la investigación y el desarrollo rural sostenible (impacto)”, dirigida por Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina; la conferencia magistral del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), impartida por el doctor Julio Huerta Espino, investigador del Campo Experimental Valle de México, INIFAP; y la conferencia impartida por el doctor Sanjaya Rajaram, Premio Mundial de la Alimentación 2014. Por la tarde, en la sede alterna de Xicoténcatl, se llevaron a cabo dos mesas de trabajo: “Mejoramiento de maíz y trigo”, y “Agronomía y extensión”.

Entre los esfuerzos colaborativos que han impulsado el CIMMYT y el INIFAP junto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) se encuentra el Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), una iniciativa federal que desde 2010 ha impulsado el campo en México y que ha logrado, a la fecha, que los productores que participan en él obtengan hasta 23% más de ingresos en su producción y 20% más en su rendimiento, así lo expresó Bram Govaerts.

Por su parte, en su intervención, Sanjaya Rajaram expresó que para el año 2050, cuando la población mexicana alcance los 150 millones de habitantes, México enfrentará un gran reto en el tema de la seguridad alimentaria y agregó que es necesario potencializar los recursos con los que ya se cuenta, como un mejor aprovechamiento del agua y la explotación sustentable de las hectáreas que ya se destinan a la agricultura. “Actualmente México produce tres toneladas promedio por hectárea e importa 11 millones de toneladas de maíz (…). Con la utilización de híbridos y ayudando a la tierra a proveerla de materia orgánica, México podría producir hasta cinco toneladas», expresó el también Premio Mundial de la Alimentación.

La clausura del simposio estuvo a cargo de Marianne Bänziger, subdirectora de Investigación y Alianzas del CIMMYT, quien resaltó que México posee todo lo necesario para contar con una agricultura de primer mundo. Expresó además que MasAgro es un programa federal con éxito que debe ser replicado a escala estatal, pues refuerza la colaboración entre diferentes actores (públicos y privados), las tecnologías y soluciones desarrolladas han sido pensadas en las necesidades de los pequeños productores y el productor es tan importante como el investigador. Comentó que es importante incorporar nuevas disciplinas (principalmente nuevas tecnologías) a la investigación en la agricultura, atrayendo a jóvenes mexicanos que se interesen más por el campo.

Algunos otros asistentes y participantes en el simposio fueron el director del INIFAP, Luis Fernando Flores; el director general del Colegio de Postgraduados, Jesús Moncada de la Fuente; el ex rector de la UNAM, José Sarukhan Kermes; y rectores de universidades agrícolas y destacados investigadores.