Categorías
Reportajes

Abriendo Camino: Gokul Paudel encuentra las mejores prácticas agrícolas para el sur de Asia

Gokul Paudel es un economista agrícola que trabaja para optimizar las prácticas agrícolas en el sur de Asia. Busca comprender, aprender y mejorar la eficiencia de las prácticas de manejo en el campo en una amplia variedad de formas. Aunque se incorporó al Centro Internacional de Mejoramiento del Trigo y el Maíz (CIMMYT) justo después de la universidad, la educación de Paudel en el campo comenzó mucho antes de sus cursos formales.

“Nací en una aldea rural en el distrito de Baglung, en Nepal. Mis padres trabajaban en una pequeña granja, con menos de media hectárea de tierra”, comenta Paudel. “Cuando era niño, recuerdo haber escuchado que aunque Nepal es un país agrícola, todavía tenemos mucha inseguridad alimentaria, desnutrición y niños que sufren retraso en el crecimiento”.

“Yo me preguntaba: ¿Cómo es Nepal un país agrícola y sin embargo, sufrimos de inseguridad alimentaria y problemas relacionados con los alimentos? Esta pregunta es lo que me inspiró a ir a una universidad agrícola”.

Paudel asistió a la Universidad de Tribhuvan en Nepal y, a través de sus cursos, aprendió sobre el mejoramiento genético y cómo Norman Borlaug trajo la primera Revolución Verde al sur de Asia. “Después de completar mis estudios de pregrado y posgrado, me di cuenta de que el CIMMYT es la organización que más contribuye a mejorar la seguridad alimentaria y la productividad de los cultivos en los países en desarrollo, donde los medios de vida de los agricultores siempre dependen de la agricultura”, explica.

Acercándose a la paradoja

Paudel tiene razón sobre la paradoja agrícola y alimentaria de su país de origen. Casi dos tercios de la población de Nepal se dedica a la producción agrícola, pero el país todavía tiene cifras sorprendentemente altas en términos de inseguridad alimentaria y deficiencia nutricional. Además, la difusión generalizada de prácticas agronómicas insostenibles, como el uso de maquinaria de labranza pesada, presenta consecuencias similares en el sur de Asia.

Si la investigación y los datos respaldan la afirmación de que la agricultura de conservación mejora sustancialmente los rendimientos de los cultivos, ¿por qué la adopción de estas prácticas es tan baja? Eso es exactamente lo que Paudel busca entender. “Quiero ayudar a mejorar la seguridad alimentaria del país”, explica. «Por eso me incorporé al sector agrícola».

Paudel se unió al CIMMYT en 2011 para trabajar con el Programa de Socioeconomía (SEP) y la Iniciativa para los Sistemas de Producción de Cereales en el Sur de Asia (CSISA, en inglés), brindando apoyo regional en Bangladesh, India y Nepal.

Su trabajo es diverso. Paudel va más allá de descubrir qué innovaciones tecnológicas aumentan el rendimiento y las ganancias en la producción, porque el éxito en las parcelas de investigación no siempre se traduce en éxito en los campos de los pequeños agricultores. Trabaja en estrecha colaboración con agricultores y responsables políticos, utilizando encuestas y herramientas analíticas de alta tecnología como el aprendizaje automático y la minería de datos para conocer lo que realmente sucede en las parcelas de los agricultores para impactar la productividad.

Gokul Paudel sostiene dos bolsas de trigo en el campo de un agricultor. (Foto: CIMMYT)

Un futuro en crecimiento para la agricultura de conservación

Durante las últimas dos décadas, el desarrollo de tecnologías agrícolas ambientalmente sostenibles y económicamente atractivas a través de la agricultura de conservación se ha convertido en un tema clave de la investigación agronómica en el sur de Asia.

“La agricultura de conservación se basa en tres principios: alteración mínima de la estructura del suelo, cultivo de cobertura y rotación de cultivos, especialmente con leguminosas”, explica Paudel.

Dejar el suelo intacto mediante la agricultura de labranza cero aumenta la infiltración del agua, retiene la humedad del suelo y ayuda a prevenir la erosión de la capa superficial del suelo. Es decir, la agricultura de labranza cero se ha identificado como una de las innovaciones más transformadoras en la agricultura de conservación, que muestra el potencial de mejorar la capacidad de las comunidades agrícolas para mitigar los desafíos del cambio climático y al mismo tiempo mejorar el rendimiento de los cultivos.

No obstante, la tasa de difusión de la labranza cero se ha mantenido baja. En este momento, el equipo de Paudel está analizando una variedad de factores, como la disposición de los agricultores a pagar, la demanda real de nuevas tecnologías, la intensificación bajo restricciones de insumos, preferencias desagregadas por género y la adecuación de la escala de la mecanización, para comprender mejor la baja adopción tarifas y encontrar una manera de cerrar la brecha.

¿Puede la mecanización agrícola aliviar la escasez de mano de obra en el sur de Asia?

En el sur de Asia, comprender los contextos locales es fundamental para optimizar la mecanización agrícola. En los últimos años, muchos hombres han dejado sus trabajos agrícolas en busca de mejores oportunidades en los países del Golfo y este fenómeno reciente de emigración laboral ha dejado a las mujeres para asumir más tareas agrícolas.

“Las mujeres son responsables de cuidar la granja, el hogar y criar a sus hijos”, dice Paudel. “Dado que la emigración rural ha aumentado, se han visto agobiados por la responsabilidad adicional del trabajo agrícola y la escasez de mano de obra. Esto significa que los salarios de los trabajadores agrícolas están aumentando, lo que exacerba el costo de producción».

La introducción de maquinaria agrícola, como segadoras y mini trilladoras, puede aliviar la carga física y financiera de la escasez de mano de obra. “La mecanización agrícola con perspectiva de género no solo ahorraría tiempo y esfuerzos [a las mujeres], sino que también las empoderaría mediante la mejora de sus habilidades y la gestión agrícola”, dice Paudel. Sin embargo, explica, deben tomarse medidas para que las mujeres se sientan realmente cómodas adoptando estas tecnologías, que tradicionalmente se han mantenido en el dominio masculino.

Gokul Paudel registra la biomasa aérea total de maíz y otros atributos de rendimiento del maíz en el campo de un agricultor en Kanchunpur, Nepal. (Foto: Ashok Rai/CIMMYT)

De tecnología agrícola a alta tecnología

En este momento, en medio del confinamiento global debido al COVID-19, las actividades de campo de Paudel están muy restringidas. Sin embargo, está aprovechando la oportunidad de evaluar años de datos sobre las prácticas de producción de cultivos en las granjas en Bangladesh, India y Nepal.

«Estamos analizando este conjunto de datos utilizando enfoques novedosos, como el aprendizaje automático, para comprender qué impulsa la productividad en los campos de los agricultores y qué priorizar, para nuestros esfuerzos y para los agricultores», explica.

Aunque hay muchos aspectos diferentes de su trabajo, desde la recopilación y síntesis de datos hasta el análisis, la parte favorita del trabajo de Paudel es cuando su equipo encuentra la solución correcta y duradera para los problemas relacionados con la producción de los agricultores.

“Tiene un aspecto multidimensional, pero todas estas soluciones afectan directamente el sustento del agricultor. La productividad está directamente relacionada con su seguridad alimentaria, ingresos y medios de vida rurales”.

Un paisaje cambiante

A unos 160 km de donde vive ahora, los padres de Paudel todavía son dueños de la granja en la que creció, aunque ya no trabajan en ella. Están orgullosos de saber que su trabajo tiene un impacto directo en comunidades como la de ellos en todo el país.

“Cada día surgen nuevos problemas debido al cambio climático — problemas de sequía, inundaciones y brotes de enfermedades. Aunque no es una buena noticia, me motiva a continuar con el trabajo que estoy haciendo”, dice Paudel. “Lo más fascinante de trabajar en el CIMMYT es que tenemos un equipo de científicos multidisciplinarios que trabajan juntos con el objetivo común de intensificar de manera sostenible los sistemas agrícolas en el mundo en desarrollo”.

Categorías
Reportajes

No existe un mayor desafío

En medio de la transición a One CGIAR y los confinamientos debido a la pandemia del COVID-19, la comunidad de la organización de investigación de maíz y trigo líder en el mundo encontró el momento para frenar y sopesar los éxitos y los cuellos de botella de este año complicado. Más de 400 personas distribuidas en las 13 oficinas del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en todo el mundo se reunieron para un evento virtual para cerrar 2020.

Con la ayuda de la vasta experiencia del economista de renombre mundial Jeffrey Sachs en desenredar las crisis mundiales, el desarrollo sostenible y el alivio de la pobreza, el personal reflexionó sobre el papel que desempeñan dentro del CGIAR y para ayudar al CIMMYT a aumentar su impacto en la seguridad nutricional, el alivio de la pobreza y un mundo mejor.

Al conectarse desde su casa en Nueva York, Sachs instó al CGIAR a ver más allá de las prioridades de investigación que se propuso lograr hace medio siglo. Con el 50 aniversario del CGIAR en 2021, Sachs alentó al CGIAR a pensar en las prioridades de investigación para los próximos 50 años. «Nos enfrentamos a un conjunto de desafíos probablemente más sistémicos e incluso más complejos en la alimentación en 2021, de lo que quizás fue el caso en 1971», dijo.

“Necesitamos expandir la agenda de investigación más allá del aún importante enfoque en mejores rendimientos y variedades para considerar el sistema alimentario de manera integral. Nuestro objetivo es un sistema alimentario global que permita dietas saludables, uso sostenible de la tierra, resiliencia al cambio ambiental y buenos medios de vida para las familias agrícolas”.

“Nuestro objetivo es un sistema alimentario global que permita dietas saludables, uso sostenible de la tierra, resistencia al cambio ambiental y buenos medios de vida para las familias agricultoras”.

Aunque no es tan famoso como sus organizaciones colegas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP), Bill Gates ha calificado al CGIAR de “esencial para alimentar nuestro futuro”. Sachs recalcó este sentimiento e instó al CGIAR a asumir su papel vital en «lograr una agricultura sostenible y dietas saludables para todos».

Los próximos 50 años

A medida que el CIMMYT se traslada a One CGIAR, capitalizará sus más de 50 años de experiencia, impacto y pericia en innovaciones genéticas, transformación de sistemas y herramientas para sistemas agroalimentarios resilientes y adoptará plenamente la misión de One CGIAR de ofrecer ciencia e innovación que promuevan la transformación de los sistemas alimentarios, terrestres y hídricos en una crisis climática.

A lo largo de 2020, el COVID-19 y los conflictos mundiales han ejercido una presión casi imposible sobre la producción agrícola, los medios de vida de los pequeños agricultores y las cadenas de suministro mundiales, que ya estaban abrumados. Como con cualquier sistema, requiere resiliencia para su sostenibilidad a largo plazo. “Por supuesto, el objetivo central del CGIAR ha sido anticipar las necesidades futuras de la producción de alimentos y áreas de nueva resiliencia como la resiliencia a las inundaciones o la sequía”, dijo Sachs.

“Yo agregaría [para que su estrategia futura también considere] la resistencia a las interrupciones sociales y las interrupciones en las cadenas de suministro globales, como experimentamos con el COVID-19 pero también con las tensiones geopolíticas”, aconsejó.

Jeffery Sachs citado en el evento virtual del CIMMYT en diciembre de 2020 (Gráfico: CIMMYT)

Mantener los cereales en la ecuación

Si bien la diversificación es importante para la dieta humana y la sostenibilidad de la producción agrícola, no podemos permitirnos ignorar los principales cereales. El maíz, el arroz y el trigo proporcionan un valor nutricional básico, macro y micronutrientes que muchas personas en todo el mundo pueden obtener.

Sachs pidió al CGIAR que examinara profundamente la cuestión de la pobreza económica y la pobreza alimentaria, tanto en las zonas rurales como urbanas. “El CGIAR tiene más conocimiento sobre cómo viven los pequeños agricultores y cómo sus vidas están cambiando que cualquier otra institución de investigación en el mundo. Y creo que, por lo tanto, su trabajo puede brindar una gran orientación sobre la lucha general contra la pobreza y sobre la anticipación de una mayor urbanización en los años futuros, a medida que la agricultura se vuelva más mecanizada y los pequeños agricultores o los hijos de los pequeños agricultores de hoy se vayan a las zonas urbanas en la próxima generación.

“El CGIAR tiene más conocimiento sobre cómo viven los pequeños agricultores y cómo sus vidas están cambiando que cualquier otra institución de investigación en el mundo. Y creo que, por lo tanto, su trabajo puede brindar una gran orientación sobre la lucha general contra la pobreza».

Sachs reconoció la gran e importante tarea que enfrenta el CGIAR en su futuro. “Todo esto es increíblemente difícil. […] Creo que los desafíos del sistema alimentario son los más complejos de todos los desafíos de sostenibilidad que enfrentamos”.

Sachs habló de la tarea en cuestión con urgencia y de que no hay mayor desafío intelectual que la transformación hacia una agricultura sostenible: “El papel del CGIAR será único e indispensable para ayudarnos a guiarnos a través de esas transformaciones. Creo que este es el momento indispensable para que el CGIAR diseñe su nueva agenda de investigación para los próximos 50 años para que sea la que nos ayude a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París”.

Categorías
Reportajes

Lo mejor de 2020, seleccionado por nuestros editores

¡El COVID-19 no nos detuvo! En 2020, nuestros editores continuaron cubriendo noticias y eventos interesantes relacionados con la ciencia del maíz y el trigo en todo el mundo. En total, publicamos más de 250 historias.

Es imposible capturar todos los lugares y temas sobre los que informamos, pero aquí hay algunos aspectos destacados y nuestras historias favoritas del año.

Gracias por ser un lector leal de las noticias y los artículos del CIMMYT. Ya estamos trabajando en nuevas historias y campañas para 2021. ¡Suscríbase a nuestro boletín!

El dominio de los cereales en los futuros sistemas alimentarios

En el informe de la Comisión EAT-Lancet de 2019 se definen medidas concretas para lograr una «dieta de salud planetaria» que mejore la nutrición humana y mantenga el uso de los recursos de los sistemas alimentarios dentro de los límites del planeta. Dado que los principales cereales siguen aportando alrededor de un tercio de las calorías necesarias en la dieta propuesta, la forma en que se producen, procesan y consumen debe ser un foco central de los esfuerzos mundiales para transformar los sistemas alimentarios. Este artículo de nuestro informe anual sostiene tres razones principales para este dominio.

Cereals matter. (Photo: Alfonso Cortés/CIMMYT)
Los cereales importan. (Foto: Alfonso Cortés/CIMMYT)

Explicativo: ¿Qué es la agricultura de conservación?

Los agricultores están adoptando cada vez más prácticas de agricultura de conservación. Este método de agricultura sostenible se basa en tres principios: diversificación de cultivos, movimiento mínimo del suelo y cobertura permanente del suelo.

Field worker Lain Ochoa Hernandez harvests a plot of maize grown with conservation agriculture techniques in Nuevo México, Chiapas, Mexico. (Photo: P. Lowe/CIMMYT)
El trabajador de campo Lain Ochoa Hernández cosecha una parcela de maíz cultivada con técnicas de agricultura de conservación en Nuevo México, Chiapas, México. (Foto: P. Lowe/CIMMYT)

Un estudio genómico a gran escala revela la diversidad del trigo para la mejora de cultivos

Un equipo de científicos ha completado uno de los análisis genéticos más grandes jamás realizados de cualquier cultivo agrícola para encontrar rasgos deseables en la extensa e inexplorada diversidad del trigo.

A new study analyzing the diversity of almost 80,000 wheat accessions reveals consequences and opportunities of selection footprints. (Photo: Eleusis Llanderal/CIMMYT)
Un nuevo estudio que analiza la diversidad de casi 80,000 accesiones de trigo revela las consecuencias y oportunidades del análisis de huellas genéticas. (Foto: Eleusis Llanderal/CIMMYT)

Llegar a las mujeres con maíz y trigo mejorados

El objetivo del nuevo proyecto AGG es responder a la emergencia climática y al nexo de género mediante perfiles de productos con perspectiva de género para sus variedades de semillas mejoradas y vías de entrega de semillas con perspectiva de género.

Farmer Agnes Sendeza harvests maize cobs in Malawi. (Photo: Peter Lowe/CIMMYT)
La agricultora Agnes Sendeza cosecha mazorcas de maíz en Malawi. (Foto: Peter Lowe/CIMMYT)

Salvaguardar la biodiversidad es esencial para prevenir el siguiente COVID-19

Los expertos comparten sus conocimientos sobre el vínculo entre la pérdida de biodiversidad y las enfermedades infecciosas emergentes.

Forests in the land of the Ese'eja Native Community of Infierno, in Peru's Madre de Dios department. (Photo: Yoly Gutierrez/CIFOR)
Bosques en las tierras de la Comunidad Nativa Ese’eja de Infierno, en el departamento peruano de Madre de Dios. (Foto: Yoly Gutierrez/CIFOR)

Ver para creer

En las parcelas de demostración, los agricultores kenianos descubren las variedades de maíz tolerantes al estrés que buscaban.

A seed company representative explains to farmers the merits of the variety on this plot. (Photo: Joshua Masinde/CIMMYT)
El representante de una empresa de semillas explica a los agricultores las ventajas de la variedad en esa parcela. (Foto: Joshua Masinde/CIMMYT)

Combatir enfermedades virales devastadoras, también en las plantas

La necrosis letal del maíz (MLN) nos ha enseñado que los esfuerzos intensivos para mantener a raya las enfermedades humanas y de las plantas deben continuar más allá de la crisis del COVID-19. Entrevistamos a B.M. Prasanna, director del Programa Global de Maíz del CIMMYT y del Programa de Investigación de Maíz del CGIAR (MAIZE), para discutir la historia una éxito sobre la necrosis letal del maíz, la crisis global del COVID-19 y las similitudes en el desafío de abordar las enfermedades virales de plantas y humanos.

Tuvimos una conversación similar con Hans Braun, Director del Programa Global de Trigo y el Programa de Investigación de Trigo del CGIAR (WHEAT), quien nos habló sobre la necesidad de aumentar la inversión en la investigación de enfermedades de los cultivos ya que el mundo corre el riesgo de una crisis de seguridad alimentaria relacionada con el COVID-19.

Maize Lethal Necrosis (MLN) sensitive and resistant hybrid demo plots in Naivasha’s quarantine & screening facility (Photo: KIPENZ/CIMMYT)
Parcelas demostrativas de híbridos sensibles y resistentes a la Necrosis Letal del Maíz (MLN) en la instalación de cuarentena y detección de Naivasha (Foto: KIPENZ/CIMMYT)

El maíz y sus múltiples colores forman el material de la vida

El uso de hojas de maíz como material de revestimiento ha ayudado a un pueblo a preservar la biodiversidad del maíz, proteger el medio ambiente y reducir la migración.

Denise Costich (center, pink hat) stands with members of the Totomoxtle project in Tonahuixtla. (Photo: Provided by Denise Costich/CIMMYT)
Denise Costich (centro, sombrero rosa) junto a miembros del proyecto Totomoxtle en Tonahuixtla. (Foto: Compartida por Denise Costich/CIMMYT)

Las pérdidas económicas a causa del COVID-19 y la garantía de la seguridad alimentaria de los grupos vulnerables

El estudio cuantifica las pérdidas económicas de los confinamientos del COVID-19 en Bangladesh y describe las implicaciones de política para el país.

El CIMMYT también publicó un estudio similar para medir el impacto de los confinamientos del COVID-19 en Nepal.

A rice farmer in central Bangladesh tends to his crop. (Photo: Scott Wallace/World Bank)
Un productor de arroz del centro de Bangladesh se ocupa de su cultivo. (Foto: Scott Wallace/Banco Mundial)

Lo pequeño es hermoso

Siete formas de hacer que la mecanización a pequeña escala funcione para los agricultores africanos.

Local female artisan, Hawassa, Ethiopia. (Photo: CIMMYT)
Artesana local, Hawassa, Etiopía. (Foto: CIMMYT)

Foto de portada: Una agricultora sirve platillos de frijol mungo en Suklaphanta, Nepal. (Foto: Merit Maharajan/Amuse Communication)

Categorías
Reportajes

Día Internacional del Grano Entero 2020

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se enorgullece de asociarse con la Iniciativa de Granos Enteros para celebrar el Día Internacional del Grano Entero el 19 de noviembre de 2020.

En términos de dieta y nutrición, la nuestra es una época de contradicciones. Si bien las poblaciones de los países ricos se enfrentan a niveles sin precedentes de enfermedades relacionadas con la dieta, cerca de 2000 millones de personas en todo el mundo siguen padeciendo inseguridad alimentaria. Al mismo tiempo, la agricultura mundial tiene un papel enorme que desempeñar en la transición hacia un futuro ambientalmente sostenible.

El Día Internacional del Grano Entero 2020 es un buen día para dar un paso atrás y considerar el papel continuo de los granos enteros en las dietas saludables y sostenibles de hoy y mañana. Explore nuestro contenido para aprender qué son los granos enteros, cómo estamos trabajando para hacer que el trigo y el maíz sean aún más nutritivos y descubra algunas de nuestras recetas favoritas.

The Cereal Serial, episodio 1

En la primera entrega de The Cereal Serial, las expertas en calidad del maíz y el trigo del CIMMYT explican qué son los granos enteros y por qué son una parte importante de una dieta saludable.

Explicativo: ¿Qué son los granos enteros?

Para profundizar en el tema, consulte nuestro explicativo sobre los granos enteros: qué son, por qué son importantes para su salud y cómo identificarlos.

The grain or kernel of maize and wheat is made up of three edible parts: the bran, the germ and the endosperm. (Graphic: Nancy Valtierra/CIMMYT)
Los granos de maíz y de trigo están compuestos por tres partes comestibles: el salvado, el germen y el endospermo. (Gráfico: Nancy Valtierra/CIMMYT)

Granos enteros en todo el mundo

¿Cómo se ven los alimentos integrales en todo el mundo? Hemos seleccionado fotos de algunos deliciosos alimentos básicos. Ver galería.

Injera, an Ethiopian sourdough flatbread made from wholegrain teff flour. (Photo: Rod Waddington)
Injera, un pan plano de masa madre etíope elaborado con harina integral de teff. (Foto: Rod Waddington)

Recetario «A Grain a Day»

El recetario «A Grain a Day» del CIMMYT destaca el gran papel que juegan el maíz y el trigo en las dietas de todo el mundo y lleva la cocina mundial a su propia cocina. (Nota: no todas las recetas requieren granos enteros). Obtenga más información.

Seminario web del Día Internacional del Grano Entero

Únase a los miembros de la Iniciativa de Granos Enteros, la FAO y los líderes mundiales el 19 de noviembre para discutir el papel de los granos enteros para enfrentar el «triple desafío» de garantizar la seguridad alimentaria mundial y mejorar los medios de vida de los trabajadores agroalimentarios de una manera ambientalmente sostenible. Únase al seminario web: Creación de sistemas alimentarios saludables, sostenibles y resilientes.

¿Le interesa saber más sobre cómo el CIMMYT está trabajando para hacer que las dietas a base de granos sean más saludables y nutritivas? Consulte nuestro archivo de contenido sobre salud y nutrición.

Imagen de portada: Niña comiendo roti, Bangladesh (S. Mojumder/Drik/CIMMYT)

Categorías
Reportajes

La revolución digital puede transformar los sistemas agroalimentarios

Una transformación digital está cambiando el rostro de la investigación internacional para el desarrollo y los sistemas agroalimentarios en todo el mundo. Este fue el punto clave de la cuarta convención anual del CGIAR sobre Macrodatos en la Agricultura, la cual se celebró el mes pasado.

“En muchos países, los agricultores están utilizando datos para conocer las tendencias del mercado y las predicciones meteorológicas”, dijo Martin Kropff, director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en un video dirigido a los participantes de la convención. «Pero muchos todavía no tienen acceso a todos los beneficios de los macrodatos, y ahí es donde entran el CIMMYT y sus socios».

Como miembro del CGIAR, el CIMMYT se compromete a garantizar que los agricultores de todo el mundo tengan acceso a información y soluciones basadas en datos, mientras se asegura de que los datos generados por agricultores, investigadores y otros se utilicen de forma ética.

Según los expertos del CGIAR y las organizaciones asociadas, hay cuatro áreas clave con el potencial de transformar la agricultura en los próximos 10 años: los datos, la inteligencia artificial, los servicios digitales y la inteligencia del sector.

Las intervenciones clave incluirán habilitar los datos abiertos y el uso responsable de los datos, desarrollar una inteligencia artificial responsable, habilitar y validar los servicios digitales integrados para los sistemas alimentarios y generar confianza en la tecnología y los macrodatos, muchos de los cuales el CIMMYT ya ha estado trabajando.

El aprovechamiento de los datos y su análisis

Dirigido por el CIMMYT, el equipo de Excelencia en el Mejoramiento del CGIAR (EiB) ha estado desarrollando el Enterprise Breeding System (EBS), una única solución de software de gestión de datos para programas globales de mejora genética. El software tiene como objetivo proporcionar una solución para administrar datos en todo el flujo de trabajo de datos de mejoramiento, desde la creación de experimentos hasta el análisis, todo en un solo panel de control fácil de usar.

El CIMMYT y sus socios también han logrado avances significativos en el modelado de cultivos para comprender mejor el rendimiento de los cultivos y las brechas de rendimiento, optimizar las fechas de siembra y los sistemas de riego y mejorar las predicciones de brotes de plagas. La Comunidad de Práctica (CoP) sobre Modelado de Cultivos, una iniciativa del CGIAR liderada por el fisiólogo de cultivos del CIMMYT Matthew Reynolds, tiene como objetivo fomentar la colaboración y mejorar la recopilación de datos de acceso abierto y fáciles de usar disponibles para el modelado de cultivos.

La Comunidad de Práctica (CoP) sobre Datos Socioeconómicos dirigida por el CIMMYT sigue trabajando a la vanguardia para hacer que los datos socioeconómicos confusos sean interoperables para abordar los problemas de desarrollo mundial urgentes y apremiantes en los sistemas agroalimentarios. La interoperabilidad de datos, uno de los componentes fundamentales de los estándares de datos FAIR respaldados por el CGIAR, aborda la capacidad de los sistemas y servicios que crean, intercambian y consumen datos para tener expectativas claras y compartidas para su contenido, contexto y significado. A raíz del COVID-19, el mundo fue testigo de la necesidad de una mejor interoperabilidad de datos para comprender lo que está sucediendo en los sistemas alimentarios globales, y la CoP apoya activamente ese proceso.

The MARPLE team carries out rapid analysis using the diagnostic kit in Ethiopia. (Photo: JIC)
El equipo de MARPLE lleva a cabo un análisis rápido utilizando el kit de diagnóstico en Etiopía. (Foto: JIC)

Mejora en el uso de datos y apoyo a la transformación digital

En Etiopía, el kit de diagnóstico MARPLE, desarrollado por el CIMMYT, el Instituto Etíope de Investigación Agrícola (EIAR) y el Centro John Innes (JIC), ha ayudado a investigadores, gobiernos locales y agricultores a detectar rápidamente enfermedades como la roya del trigo. El kit del tamaño de una maleta reduce el tiempo que lleva detectar esta enfermedad de meses a solo 48 horas.

En colaboración con organizaciones de investigación y meteorológicas, como la Universidad de Wageningen y la Agencia Espacial Europea (ESA), los investigadores del CIMMYT también han desarrollado aplicaciones prácticas para los datos meteorológicos obtenidos por satélite. Los científicos agrícolas han utilizado estos datos para analizar los sistemas de cultivo de maíz y trigo a mayor escala y crear modelos de cultivos más precisos para predecir la tolerancia de las variedades de cultivos a tensiones como la sequía y las olas de calor. El objetivo es compartir los datos climáticos y meteorológicos disponibles en una base de datos de acceso abierto y fácil de usar.

A través de la plataforma AgriFoodTrust, una nueva plataforma de prueba y aprendizaje para tecnologías digitales de confianza y transparencia, los investigadores del CIMMYT han estado experimentando con tecnologías como blockchain para abordar cuestiones como la seguridad alimentaria, la trazabilidad, la sostenibilidad, fertilizantes y semillas adulterados y falsificadas. Los hallazgos se utilizarán para crear capacidades en todos los aspectos tecnológicos y su aplicación para garantizar que sean inclusivas y utilizables.

En México, el CIMMYT y sus socios han desarrollado una aplicación que ofrece recomendaciones personalizadas para ayudar a los agricultores individuales a enfrentar los desafíos de la producción de cultivos de manera sostenible. La aplicación AgroTutor ofrece a los agricultores información gratuita sobre el potencial de rendimiento histórico, puntos de referencia locales, prácticas agrícolas recomendadas, pronóstico de precios de productos básicos y más.

Aceptando el desafío

A medida que el mundo se vuelve cada vez más digital, aprovechar todo el potencial de las tecnologías digitales es un área de gran oportunidad para la comunidad de investigación agrícola para el desarrollo, pero que actualmente carece de un liderazgo claro. Como organización que ya trabaja en problemas globales, es hora de que la red CGIAR se enfrente al desafío. Con un legado de investigación agronómica, extensión agrícola e investigación sobre la adopción de tecnologías e innovaciones, el CGIAR tiene la oportunidad de convertirse en líder en la transformación digital de la agricultura.

Actualmente, el sistema CGIAR se está uniendo como One CGIAR. Este proceso de transformación es una reformulación dinámica de las asociaciones, el conocimiento, los activos y la presencia global del CGIAR, con el objetivo de lograr una mayor integración e impacto frente a los desafíos interdependientes que enfrenta el mundo actual.

«El papel de One CGIAR en el apoyo a la digitalización es mejorar la investigación impulsada por los datos y su análisis y fomentar la digitalización de la agricultura en países de ingresos bajos y medianos», dijo el economista del CIMMYT Gideon Kruseman en una sesión sobre exploración de la estrategia digital del CGIAR en la convención de Macrodatos del mes pasado.

«One CGIAR, con su postura neutral y enfoque en los bienes públicos globales, puede actuar como un intermediario honesto entre diferentes partes interesadas en el ecosistema digital».

Foto de portada: Un investigador demuestra el uso de la aplicación AgroTutor en un teléfono móvil en México. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

Categorías
Reportajes

La comunidad de práctica de Modelado de Cultivos sigue avanzando

 

La Comunidad de Práctica de Modelado de Cultivos es parte de la Plataforma CGIAR para Macrodatos en Agricultura y abarca una amplia gama de aplicaciones cuantitativas, basadas en el amplio concepto de parametrizar las interacciones dentro y entre los principales impulsores de los sistemas de cultivo.

La Comunidad de Práctica de Modelado de Cultivos se formó en 2017 y está dirigida por el fisiólogo de trigo Matthew Reynolds en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en Texcoco, México.

El modelado de cultivos ya ha contribuido a una mejor comprensión del rendimiento de los cultivos y las brechas de rendimiento; predicciones de posibles epidemias de plagas y enfermedades; sistemas de riego y fertilización más eficientes y fechas de siembra optimizadas. Estos resultados ayudan a los tomadores de decisiones a mirar hacia el futuro y preparar sus sistemas de investigación y extensión para combatir el cambio climático donde más se necesita. Sin embargo, existe una gran oportunidad, y necesidad, de mejorar la coordinación global de los esfuerzos de modelado de cultivos en la investigación agrícola. Esto, a su vez, mejorará en gran medida la capacidad del mundo para desarrollar cultivos y sistemas de cultivo más adaptables y resistentes.

Nuestra comunidad de práctica tiene como objetivo promover un enfoque mejor coordinado y más estandarizado para el modelado de cultivos en la investigación agrícola. Con más de 900 miembros que involucran a centros del CGIAR y una amplia gama de socios internacionales, la Comunidad de Práctica de Modelado de Cultivos ya está facilitando y compartiendo conocimientos, recursos, datos «listos para el modelo», principios de datos FAIR y otra información útil; al mismo tiempo que promueve el desarrollo de capacidades y la colaboración dentro del CGIAR y su comunidad.

Obtenga más información sobre la Comunidad de Práctica de Modelado de Cultivos en el sitio web de Macrodatos.

Únase a la lista de correo electrónico de la Comunidad de Práctica de Modelado de Cultivos para obtener información sobre publicaciones, seminarios web, nuevas herramientas, actualizaciones y oportunidades de colaboración.

Conéctese con grupo de LinkedIn: Crop Modeling CoP.

Categorías
Reportajes

Abriendo Camino: Andrea Gardeazábal da sentido a los datos para transformarlos en información útil

Andrea Gardeazábal tiene muchos roles, es supervisora, gerente de evaluación, aprendizaje y TIC para la agricultura, pero el núcleo de lo que hace es la gestión del conocimiento. Combina el monitoreo, la evaluación, la rendición de cuentas y el aprendizaje (MEAL, en inglés) con las tecnologías de la comunicación de la información (TIC) para transformar los datos en algo significativo.

Científica política de formación, Gardeazábal conoce el poder de los datos y las estadísticas. Cuando comenzó a trabajar en proyectos de TIC para el desarrollo en el campo, observó una falta de comprensión de las TIC y de cómo el sector del desarrollo podía aprovechar estas herramientas.

“Sabía que esto progresaba muy rápido; que este era el futuro. Todo el mundo hablaba de las TIC y del futuro con el internet de las cosas, y las redes sociales apenas estaban comenzando”, comentó Gardeazábal. Entonces se preguntó, ¿cómo podría el sector del desarrollo aprovechar estas nuevas tecnologías?

Gardeazábal estaba trabajando en proyectos para llevar computadoras a las zonas rurales de Colombia, que no tenían conexión a internet ni electricidad. El problema no se puede resolver simplemente con una máquina. Quería entender cómo utilizar las TIC para el desarrollo de una manera significativa. Esto provocó un interés en el monitoreo, la evaluación, la rendición de cuentas y el aprendizaje, para comprender cómo las TIC benefician o no al sector del desarrollo, y para reintegrar esa información en el diseño y el impacto del proyecto.

Después de trabajar en TIC para la participación ciudadana, la educación y las microfinanzas, se unió al CIMMYT con la misión de comprender las TIC para la agricultura. Ahora fusiona herramientas TIC con el monitoreo, la evaluación, la rendición de cuentas y el aprendizaje, liderando el diseño, desarrollo y operación de sistemas de recolección de datos, limpieza de datos, análisis de datos y visualización de datos con los proyectos del programa de Desarrollo Estratégico en Colombia, Guatemala y México.

Asegurando los resultados esperados

El seguimiento, el aprendizaje, la rendición de cuentas y la evaluación son fundamentales para garantizar que el CIMMYT cumpla con sus objetivos. Monitorear significa asegurarse de que las operaciones en el campo se desarrollen según lo planeado. En lugar de esperar hasta el final del proyecto cuando el donante solicita un informe, el equipo de Gardeazábal monitorea las operaciones en el campo de manera trimestral o anual. El equipo, tanto en el campo como en la sede, utiliza estos datos para verificar que el proyecto está logrando lo que se pretendía y realizar intervenciones o ajustes si es necesario.

La evaluación analiza los resultados y la evidencia del proyecto. El equipo recopila evidencia para cada punto de datos que tienen y posteriormente evalúa esa evidencia para determinar el impacto y los resultados en el campo. Estos datos no solo están relacionados con el aumento de rendimiento, sino que incluyen producción sostenible, desarrollo de capacidades y procesos adecuados de adaptación y adopción de tecnología.

La rendición de cuentas es transparencia con los financiadores, de modo que todos los involucrados en un proyecto sean responsables de los procesos, las decisiones y el impacto. El CIMMYT puede mostrar avances a través de una relación transparente con los donantes.

El aprendizaje ocurre después de que el equipo recopila información, produce evaluaciones de resultados y comprende lo que se hizo bien y hacia dónde se tuvo que redirigir el proceso. Esta información puede informar el diseño de nuevos proyectos o fases del proyecto. “Usamos los datos y el análisis de cada proyecto para rediseñar o modificar nuestros planes para el próximo proyecto o incluso qué tipo de proyectos queremos realizar”, dijo Gardeazábal.

Andrea Gardeazábal merges ICT tools with monitoring, evaluation, accountability and learning to improve project design.
Andrea Gardeazábal fusiona herramientas TIC con monitoreo, evaluación, rendición de cuentas y aprendizaje para mejorar el diseño de proyectos. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

¿Qué pueden ofrecer las TIC?

En el pasado, un equipo de monitoreo, evaluación, rendición de cuentas y aprendizaje recopilaba datos de una muestra representativa al inicio del proyecto, luego regresaba a la oficina y analizaba esos datos. Al final del proyecto, el equipo completaría el mismo ejercicio, para ver la diferencia con lo que reunieron al principio.

Con las herramientas de las TIC, los investigadores pueden recopilar y analizar datos sólidos con mayor rapidez y comunicarse de manera eficiente con los beneficiarios de un proyecto a lo largo de su curso. Los algoritmos de inteligencia artificial y aprendizaje automático pueden ayudar a comprender grandes conjuntos de datos para que esta información pueda fortalecer y agilizar el proceso de monitoreo, evaluación, rendición de cuentas y aprendizaje, y el impacto del proyecto.

“No necesitamos esperar hasta el final del proyecto para ver los resultados en el campo o para tener una idea de lo que los agricultores están diciendo y logrando. Tenemos muchas herramientas, desde el lado de las TIC, que ayudan a que el monitoreo y la evaluación sean más eficientes”, explicó Gardeazábal.

Un premio internacional reconoció algunas de estas herramientas TIC a principios de este año. Gardeazábal formó parte del equipo ganador con miembros de la Alianza de Bioversity International y el CIAT y el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA, en inglés) que trabajan en sistemas y herramientas de datos innovadores que ayudan a más de 150,000 agricultores en México.

El equipo rastreó más de 500 variables en diferentes parcelas agrícolas y las analizó con datos geográficos, meteorológicos y de mercado para ayudar a identificar las mejores prácticas de gestión para cada parcela. Esta información, incluido el potencial de rendimiento histórico, los puntos de referencia locales, las oportunidades, las prácticas agrícolas recomendadas y la previsión de precios de los productos básicos, está disponible para los agricultores a través de una aplicación llamada AgroTutor (Android, iOS).

La importancia de un entorno propicio

Gardeazábal advierte contra la idea de que la tecnología por sí sola acabará con la pobreza o aumentará la seguridad alimentaria.

“Las TIC son un vehículo para la innovación en la agricultura. Tener una aplicación en el campo no es suficiente para generar el cambio que estamos buscando. Se necesita un entorno propicio, una red, la participación de los agricultores y la participación de los científicos para aprovechar las herramientas de las TIC».

Desde drones e imágenes satelitales hasta inteligencia artificial, las herramientas de TIC pueden ayudar al CIMMYT a llevar a cabo su misión al optimizar los procesos de recopilación y análisis de datos.

Sin embargo, este trabajo no se realiza de forma aislada del entorno que lo rodea. El CIMMYT no solo trabaja para aumentar los rendimientos, sino que también administra los recursos y las redes locales de manera eficiente. Los equipos deben monitorear los datos sobre la calidad del aire, el uso del agua y los flujos de información eficientes, analizar estos datos y luego regresar al campo con recomendaciones para la producción más sostenible dentro de los sistemas agroalimentarios integrados.

Categorías
Reportajes

Más allá del mejoramiento: El potencial de las técnicas mejoradas de almacenamiento poscosecha para los pequeños agricultores

En la época en la que organizaciones como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) iniciaron, la respuesta para mejorar la seguridad alimentaria mundial era obvia: ayudar a las personas a cultivar más alimentos. Hoy la situación es mucho más compleja. Muchos desarrollos interesantes en el mejoramiento son de naturaleza protectora o correctiva. Las variedades de semillas tolerantes al estrés están destinadas a ayudar a proteger contra los peores efectos del cambio climático global. Los esfuerzos para desarrollar variedades ampliamente cultivables y de alto rendimiento basadas en variedades locales buscan reintroducir parte de la biodiversidad perdida a través del éxito desbocado de solo un puñado de variedades comerciales.

Sin embargo, los problemas de inseguridad alimentaria y pobreza persisten, sobre todo entre los pequeños agricultores. La buena noticia es que es precisamente entre estos agricultores donde quedan importantes cosas por hacer, especialmente si consideramos los muchos pasos desde la siembra hasta el consumo final, donde se pueden realizar mejoras técnicas y procesales. “El simple hecho de tener una semilla no es suficiente”, dijo Sylvanus Odjo, especialista en poscosecha del CIMMYT. “Por supuesto que es importante tener buenas semillas, pero también se necesitan buenas prácticas agronómicas”.

A nivel mundial, señaló Odjo, un tercio de la producción agrícola se pierde en la fase de poscosecha. En el México tropical, las pérdidas poscosecha entre los pequeños agricultores de maíz pueden alcanzar hasta el 40%.

Como muestran los hallazgos recientemente publicados de un proyecto de investigación de dos años dirigido por investigadores del CIMMYT, tales pérdidas son totalmente evitables. El estudio, que se llevó a cabo en 2017 y 2018 en docenas de sitios en México que representan una amplia gama de altitudes y ecologías, probó múltiples tecnologías de almacenamiento para determinar cuáles son las más efectivas para evitar pérdidas poscosecha utilizando prácticas de pequeños agricultores del mundo real, independientemente del clima y factores ambientales.

Men fill hermetic metal silo.
Llenado de silo metálico hermético en Peto, Yucatán. (Foto: CIMMYT)

Los investigadores compararon los resultados del almacenamiento utilizando métodos convencionales, como almacenar maíz sin tratar en bolsas de polipropileno de 50 kg, almacenar maíz en bolsas de polipropileno y tratarlo con uno de varios agentes —incluidos fosfuro de aluminio, malatión desodorizado o polvos inertes— y opciones de almacenamiento hermético como el metal hermético para silos, dos tipos de bolsas de plástico herméticas GrainPro y alternativas de bajo costo como botellas de plástico y bolsas de ensilaje.

En condiciones controladas, encontraron que los resultados de las pérdidas eran muy variables para el maíz almacenado convencionalmente, con o sin agentes de tratamiento. Mientras que el grano sin tratar almacenado en bolsas de polipropileno en condiciones templadas en Texcoco solo exhibió solo 2.2% de maíz dañado por insectos, el grano tratado con fosfuro de aluminio y almacenado en bolsas convencionales en condiciones tropicales en Cotzocón sufrió 46.3% de daño por insectos.

En contraste, el maíz almacenado en alternativas herméticas de bajo costo, como botellas de plástico y bolsas de ensilaje, exhibió un máximo de 1.2% de granos dañados por insectos en todos los sitios. Los silos metálicos herméticos y las bolsas GrainPro funcionaron bien en todos los climas, con un par de importantes excepciones. El porcentaje de grano de maíz dañado por insectos almacenado en silos metálicos herméticos en Zacaultipán fue de 13,5%. El maíz almacenado en bolsas GrainPro en este sitio sufrió un 8.1% de daño por insectos.

En general, el estudio demostró de manera convincente la eficacia de las tecnologías de almacenamiento hermético para minimizar el daño por insectos y micóticos, así como la pérdida de peso del maíz almacenado independientemente del clima o la altitud. Sin embargo, persisten importantes obstáculos para la adopción efectiva de las tecnologías. En el caso de los silos metálicos herméticos, se determinó que a pesar de la existencia de una estricta norma nacional para su construcción en México, los silos en ocasiones no cumplían con el estándar nacional y debían readaptarse para asegurar la hermeticidad. Y, como lo demostró el ejemplo de Zacaultipán, un procesamiento deficiente previo al almacenamiento del grano puede comprometer la efectividad de las tecnologías de almacenamiento hermético.

Maize storage.
Los investigadores del CIMMYT probaron múltiples tecnologías de almacenamiento para determinar cuáles son las más efectivas para evitar pérdidas poscosecha. (Foto: CIMMYT)

Durante el transcurso de la realización del experimento, los investigadores descubrieron otros desafíos. En México, como suele suceder entre los pequeños agricultores a nivel mundial, las mujeres están en gran parte a cargo de las actividades poscosecha. “Pero nos dimos cuenta de que eran en gran parte hombres los que se presentaban a las capacitaciones”, dijo Odjo. Los investigadores tuvieron que pensar en estrategias, desde ser más cuidadosos con los horarios de las reuniones hasta obtener el apoyo de mujeres líderes locales, para asegurarse de que las capacitaciones llegaran a las mujeres que realmente realizan este trabajo.

Como señaló Odjo, resolver este tipo de desafíos de implementación y promoción, desde asegurar una capacitación adecuada y familiaridad con las tecnologías, hasta alentar a los socios del sector público y privado a hacer que las tecnologías sean más accesibles, es el siguiente paso del proyecto. “La parte menos compleja de este trabajo es la parte técnica”, dijo. «Nuestro trabajo en el CIMMYT es llevar estas innovaciones a los agricultores… Necesitamos involucrar a todos los actores relevantes en el juego».

El proyecto se llevó a cabo en asociación con el gobierno mexicano a través de MasAgro y recibió financiamiento del Programa de Investigación de Maíz del CGIAR (MAIZE). Su implementación involucró la colaboración con decenas de socios locales en todo México y se llevó a cabo en respuesta a las sugerencias de los pequeños agricultores.

Lea el artículo completo: Las tecnologías de almacenamiento hermético reducen el daño de las plagas del maíz en los sistemas agrícolas de pequeños agricultores en México

Esta nota se publicó originalmente en el sitio web de MAIZE.

Imagen de portada: Evaluación de la calidad del grano después de seis meses de almacenamiento en Venustiano Carranza, Chiapas. (Foto: CIMMYT)

Categorías
Reportajes

Día Mundial de la Alimentación 2020: Los sistemas alimentarios nutritivos

Ahora que nos acercamos al 16 de octubre, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) celebra el Día Mundial de la Alimentación. El tema de este año es “Crecer, nutrir, preservar. Juntos.»

La crisis de salud global del COVID-19 ha sido un momento para reflexionar sobre las cosas que realmente apreciamos y nuestras necesidades más básicas. Estos tiempos de incertidumbre han hecho que muchos de nosotros reavivemos nuestro aprecio por algo que algunos dan por sentado y muchos no tienen: la comida.

La comida es la esencia de la vida y la base de nuestras culturas y comunidades. Preservar el acceso a alimentos inocuos y nutritivos es y seguirá siendo una parte esencial de la respuesta a la pandemia del COVID-19, especialmente para las comunidades pobres y vulnerables, que son las más afectadas por la pandemia y las crisis económicas resultantes.

En un momento como este, es más importante que nunca reconocer la necesidad de apoyar a los agricultores y trabajadores en todo el sistema alimentario, quienes se aseguran de que los alimentos lleguen del campo a la mesa.

Sistemas alimentarios sustentables

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), más de 2 mil millones de personas no tienen acceso regular a alimentos seguros, nutritivos y suficientes. Se espera que la población mundial alcance casi los 10 mil millones para 2050.

Nuestros futuros sistemas alimentarios deben proporcionar dietas asequibles y saludables para todos, y medios de vida dignos para los trabajadores del sistema alimentario, al tiempo que se preservan los recursos naturales y la biodiversidad, y se enfrentan desafíos como el cambio climático.

Los países, el sector privado y la sociedad civil deben asegurarse de que nuestros sistemas alimentarios cultiven una variedad de alimentos para nutrir a una población en crecimiento y sostener el planeta, juntos.

Este año, para el Día Mundial de la Alimentación, les traemos tres historias sobre el trabajo del CIMMYT para producir alimentos nutritivos de manera sustentable.

Explicativo: ¿Qué es la intensificación sustentable?

Este método de cultivo puede aumentar los rendimientos y las ganancias de los agricultores y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Leer más.

Irrigated fields in Cuidad Obregon.A contracorriente: Investigadores revelan beneficios para la salud del maíz y el trigo que se han pasado por alto

Los cereales ofrecen mayores beneficios para la salud y la nutrición de lo que comúnmente se reconoce, a pesar de que a menudo se les considera «bajos en nutrientes», afirman científicos. Leer más.

Hands hold wheat grain from harvest near Belbur, Nakuru, Kenya. (Photo: Peter Lowe/CIMMYT)

Abriendo Camino: Isaiah Nyagumbo avanza en tecnologías climáticamente inteligentes para mejorar los sistemas agrícolas de los pequeños agricultores

El agrónomo de sistemas transforma los medios de vida de los agricultores a través de un mejor rendimiento de los cultivos y la salud del suelo, promoviendo técnicas sostenibles que mitigan los efectos del cambio climático. Leer más.

Suscríbase a nuestras actualizaciones por correo electrónico para mantenerse al tanto de las últimas investigaciones y noticias relacionadas con la agricultura de maíz y trigo.

Categorías
Reportajes

Abriendo Camino: Isaiah Nyagumbo avanza en tecnologías climáticamente inteligentes para mejorar los sistemas agrícolas de los pequeños agricultores

La mayoría de los pequeños agricultores del África subsahariana dependen de la agricultura de secano para alimentar a sus familias. Sin embargo, se enfrentan cada vez más a desafíos inducidos por el clima que obstaculizan la producción y el rendimiento de los cultivos.

En los últimos años, la evidencia de patrones variables de lluvia, temperaturas más altas, calidad del suelo agotada e infestaciones de plagas destructivas como el gusano cogollero causan desequilibrios en el ecosistema más amplio y presentan un panorama sombrío para los agricultores.

Abordar estos diversos desafíos requiere un conjunto de habilidades únicas que se encuentran en el rol del agrónomo de sistemas.

Isaiah Nyagumbo se unió al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en 2010 como Agrónomo de Sistemas de Cultivo. Trabajando en el programa de Intensificación Sustentable, Nyagumbo se ha dedicado a desarrollar tecnologías de agricultura de conservación para sistemas agrícolas a pequeña escala.

“Una característica única de los agrónomos de sistemas”, explica Nyagumbo, “es la necesidad de comprender y abordar de manera integral los diversos desafíos que enfrentan los hogares agrícolas y su entorno agroecológico y socioeconómico. Necesitan tener una comprensión decente de las facetas que hacen que el desarrollo tecnológico se produzca sobre el terreno”.

“Esta comprensión, combinada con habilidades técnicas y agronómicas, permite a los agrónomos de sistemas innovar en torno al aumento de la productividad, la rentabilidad y las prácticas agrícolas eficientes, y fortalecer la capacidad de los agricultores para adaptarse a los desafíos cambiantes, en particular los relacionados con el cambio climático y la variabilidad”, menciona Nyagumbo.

Isaiah Nyagumbo stands next to a field of maize and pigeon pea. Currently, Nyagumbo’s research seeks to better understand the resilience benefits of cereal-legume cropping systems and how different planting configurations can help to improve system productivity. (Photo: CIMMYT)
Isaiah Nyagumbo junto a un campo de maíz y guandú. Actualmente, la investigación de Nyagumbo busca comprender mejor los beneficios de resiliencia de los sistemas de cultivo de cereales y leguminosas y cómo las diferentes configuraciones de siembra pueden ayudar a mejorar la productividad del sistema. (Foto: CIMMYT)

Adquiriendo conocimientos especializados

Criado por padres que se desempeñaban como maestros y agricultores comerciales a pequeña escala, Nyagumbo estuvo expuesto a la realidad de producir cultivos para obtener alimentos e ingresos mientras ayudaba con las actividades agrícolas en su casa rural en Dowa, Rusape, noreste de Zimbabue. Esta experiencia dio forma a su decisión de estudiar una licenciatura en agricultura con especialización en ciencias del suelo en la Universidad de Zimbabue y una maestría en ingeniería de suelos y aguas en Silsoe College, Cranfield University, en el Reino Unido.

Entre 1989 y 1994, Nyagumbo trabajó con empresas del sector público y privado en Zimbabue investigando cómo desarrollar sistemas de labranza de conservación en el sector de la agricultura a pequeña escala, que en ese momento se enfocaba en reducir la degradación de la tierra inducida por la erosión del suelo.

A través del desarrollo y aprendizaje participativo de la tecnología, Nyagumbo desarrolló una pasión por interactuar estrechamente con los pequeños agricultores de las zonas comunales de Zimbabue, ya que se dio cuenta de que los enfoques de transferencia de tecnología tenían limitaciones al ampliar la escala de las tecnologías. Procedió a estudiar para su doctorado en 1995, enfocándose en la conservación del agua y la recarga acuífera subterránea bajo diferentes tecnologías de labranza.

Al finalizar su doctorado, Nyagumbo comenzó a dar clases en la Universidad de Zimbabue en 2001, en el Departamento de Ciencias del Suelo e Ingeniería Agrícola, una ruta que abrió oportunidades de colaboración con socios internacionales clave, incluido el CIMMYT.

“Así es como comencé mi trabajo con el CIMMYT, como colaborador e implementando conjuntamente ensayos en el campo sobre agricultura de conservación y ampliando el alcance hacia tecnologías agrícolas climáticamente inteligentes”, recuerda Nyagumbo.

Cuando surgió la oportunidad de incorporarse al CIMMYT en 2010, Nyagumbo se dio cuenta de que “era la organización adecuada para mí, impulsando la agenda de sostenibilidad y enfocándose en mejorar la productividad de los pequeños agricultores”.

Resultados climáticamente inteligentes

Cropping systems agronomist Isaiah Nyagumbo inspects a maize ear at the Chimbadzwa plot in Ward 4, Murewa, Zimbabwe. (Photo: CIMMYT)
El agrónomo de sistemas de cultivo Isaiah Nyagumbo inspecciona una mazorca de maíz en la parcela de Chimbadzwa en el distrito 4, Murewa, Zimbabue. (Foto: CIMMYT)

Los proyectos como SIMLESA muestran los resultados de prácticas de intensificación y tecnologías climáticamente inteligentes destinadas a mejorar los sistemas agrícolas de los pequeños agricultores en el este y sur de África.

Un estudio mostró que cuando se aplican principios de agricultura de conservación como labranza mínima, rotación, acolchado y cultivos intercalados, se pueden lograr aumentos de rendimiento que oscilan entre el 30 y el 50%”, comenta Nyagumbo.

Otra publicación reciente demostró que la superioridad del rendimiento del maíz de los sistemas de agricultura de conservación era mayor en condiciones de poca lluvia, mientras que las condiciones de mucha lluvia deprimían estas ventajas de rendimiento.

Además, los estudios que abarcan el este y el sur de África también mostraron cómo las características de drenaje de los suelos afectan el desempeño de las tecnologías de agricultura de conservación. “Si tenemos suelos que están mal drenados, la diferencia de rendimiento entre las prácticas agrícolas convencionales y la agricultura de conservación tiende a disminuir, pero si los suelos están bien drenados, se observan márgenes más altos del rendimiento de agricultura de conservación”.

Actualmente, los esfuerzos de investigación de Nyagumbo en varios países del este y sur de África buscan comprender mejor los beneficios de resiliencia de los sistemas de cultivo de cereales y leguminosas y cómo las diferentes configuraciones de siembra pueden ayudar a mejorar la productividad del sistema.

«En este momento, estoy centrado en comprender mejor la ‘inteligencia climática’ de las tecnologías de intensificación sustentable».

En Malawi, Nyagumbo es parte de un equipo que evalúa la utilidad de diferentes prácticas agronómicas y métodos autóctonos para controlar el gusano cogollero en sistemas basados ​​en maíz. El gusano cogollero ha sido una plaga problemática, especialmente para el maíz en las últimas cuatro o cinco temporadas en África, y es importante para los agricultores de la región encontrar soluciones rentables.

Se prevé que los esfuerzos futuros se centren más en la integración de cultivos y ganado e investigarán cómo las variedades de maíz densas en nutrientes recientemente desarrolladas pueden contribuir a mejorar la alimentación del ganado en las regiones áridas y semiáridas de Zimbabue.

Compartiendo resultados

Otra aspiración importante para Nyagumbo es la generación de publicaciones para compartir los resultados emergentes y las experiencias obtenidas de su investigación con socios y el público en general. Trabajando en colaboración, Nyagumbo ha publicado más de 30 artículos basados ​​en un extenso trabajo de investigación.

“A través de la política de intercambio de datos promovida por el CIMMYT, tenemos tantos datos generados en los cinco países del proyecto SIMLESA que ahora están disponibles para el público en general”, dice Nyagumbo.

Si bien las experiencias con el COVID-19 han cambiado las condiciones de trabajo y han restringido los viajes, Nyagumbo cree que «mediante el uso de plataformas virtuales y las TIC todavía podemos lograr mucho y mantenernos en contacto con nuestros socios y agricultores de la región».

En general, está interesado en el impacto. «La mayor recompensa para mí es ver a los agricultores felices y transformados, y saber que mi papel está marcando una diferencia en los medios de vida de los agricultores».

See our coverage of World Food Day 2020.
Vea nuestra cobertura del Día Mundial de la Alimentación 2020.