Categorías
Publicaciones

Maquinaria para la cosecha y la poscosecha de cereales en Nepal

En las llanuras del Terai nepalí y en los grandes valles de las colinas, muchas partes del proceso de producción de arroz y trigo están mecanizadas casi al 100%. La segunda mitad de la cosecha de trigo y arroz se mecanizó en la década de 1960. A mediados de la década de 1990, casi el 100% del trigo del Terai se trillaba, sobre todo, con trilladoras autónomas que funcionaban con motores diésel de 5 a 8 caballos de potencia.

La trilla del arroz comenzó en el extremo oriental del Terai a principios de la década de 2000 con trilladoras de arroz de tamaño similar con motores de bombeo. Sin embargo, en la década de 2010, a medida que los tractores de cuatro ruedas se hacían omnipresentes en el Terai, los trilladores de trigo y arroz accionados por tractores de mayor potencia se convirtieron en algo importante.

Sin embargo, una de las principales partes del proceso de producción, la cosecha de cereales en el campo aún no está totalmente mecanizada, aunque es una de las que más mano de obra requiere. La maquinaria para la recolección de cereales llegó a Nepal desde la India a finales de la década de 1990 con la introducción de grandes cosechadoras autopropulsadas de más de 90 caballos en el Terai central (distritos de Parasi, Rupandehi y Kapilvastu), principalmente para el trigo. Las máquinas para la cosecha de arroz se introdujeron en el Terai occidental en la década de 2010.

En la última década, los tipos y el número de tecnologías de cosecha motorizadas o mecanizadas en Nepal han aumentado considerablemente. Con la llegada de muchas máquinas nuevas procedentes de China y otros países, el mercado de la maquinaria para la cosecha de cereales se ha vuelto muy dinámico. Sin embargo, diversos cuellos de botella limitan el acceso y la utilización muy por debajo de la demanda.

Un nuevo estudio realizado por investigadores de CSISA, un proyecto dirigido por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), ofrece los resultados de un estudio sobre las cadenas de valor de los equipos de cosecha de arroz, trigo y maíz que utilizan en Nepal los agricultores y los proveedores de servicios. Documenta el movimiento de las diversas nuevas tecnologías en la cadena de valor, caracterizando todo el mercado de maquinaria de cosecha.

El estudio también ofrece un mapa detallado de la cadena de valor de las distintas cosechadoras, trilladoras, desgranadoras y cosechadoras que se encuentran actualmente a la venta en Nepal, con el objetivo general de ofrecer recomendaciones a los responsables políticos y a las agencias de desarrollo para promover un mayor acceso y uso de dicha maquinaria.

Lea el estudio completo: Maquinaria para la cosecha y la poscosecha de cereales en Nepal

Categorías
Publicaciones

Bioactivos beneficiosos

Los alimentos básicos con almidón, maíz y trigo aportan algo más que simple energía en la dieta, pero a menudo se encuentran en el centro de los debates en torno al consumo excesivo de carbohidratos.

Aunque en los lineamientos dietéticos se suele hacer hincapié en el aporte de nutrientes de los granos enteros, la molienda y el posterior procesamiento de los productos de cereales tiende a reducir o eliminar gran parte del importante contenido de proteínas, grasas, vitaminas y minerales, y en los últimos años ha aumentado la preocupación por el ultraprocesamiento de los productos alimenticios a base de cereales que contienen componentes dietéticos nocivos que agravan la aparición de enfermedades no transmisibles.

Por estas razones —y por la atención que se presta al contenido energético— el maíz y el trigo no suelen considerarse entre las categorías de alimentos «ricos en nutrientes» que pueden contribuir a reducir la malnutrición de micronutrientes. En consecuencia, no es de extrañar que persista la percepción popular de que los cereales contribuyen de forma limitada a las dietas nutritivas. Este punto de vista no ha sido desafiado con éxito por una comprensión necesariamente matizada del complejo papel de los cereales, y en particular de las fracciones de carbohidratos en la nutrición humana.

«Además de los micronutrientes ocultos, existe una sólida conciencia científica y popular de la importancia de algunos componentes de la dieta, como la fibra dietética», afirma Nigel Poole, profesor emérito de Desarrollo Internacional de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS).

«Aunque la comprensión científica y la conciencia pública de los carbohidratos que componen la fibra dietética son todavía imperfectas», explica, «la investigación biomédica sigue destacando la importancia de los carbohidratos en la salud y el bienestar. Además, es necesario seguir conociendo la naturaleza y las funciones de muchos otros componentes bioactivos de los alimentos que no suelen considerarse nutrientes.”

Estos bioactivos son sustancias como los carotenoides, los flavonoides y los polifenoles. La mayoría de los efectos beneficiosos del consumo de cereales integrales sobre las enfermedades no transmisibles se atribuyen actualmente a los componentes bioactivos de la fibra dietética y a la gran variedad de fitoquímicos.

Cada vez hay más pruebas procedentes de la química de los cereales, la ciencia de los alimentos y los estudios metabólicos que demuestran que los bioactivos de los cereales son importantes para la nutrición, la salud y el bienestar. En un nuevo artículo elaborado en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT), Poole demuestra que existe un potencial considerable para que las estrategias de fitomejoramiento mejoren estos elementos de la composición del grano. Esto podría hacerse aprovechando la variación natural, los métodos de selección genética y genómica, y la mutagénesis y transgénesis para modificar los polisacáridos de la pared celular, y en concreto para mejorar la composición y estructura del almidón en el material de cultivo mediante mutaciones naturales e inducidas.

Según Poole, es necesario reequilibrar la agenda de investigación en materia de agronutrición para explorar, explicar y explotar la contribución a las dietas de los cultivos y otros alimentos densos en nutrientes, hasta ahora menos investigados. Sin embargo, debido a las cantidades en las que se consumen los cereales, la contribución nutricional de éstos, además de la energética, complementa el consumo de frutas, verduras, frutos secos y legumbres, ricos en micronutrientes, en diversas dietas.

Para aprovechar el contenido bioactivo de los cereales —incluida la fibra dietética— así como el contenido de macro y micronutrientes, es necesario un enfoque integral de los sistemas alimentarios y nutricionales desde la granja hasta el metabolismo, que abarque las disciplinas de investigación y las partes interesadas de los sistemas alimentarios en toda la industria agroalimentaria, y que incluya a los responsables políticos, la defensa de la nutrición y la educación y el cambio de comportamiento de los consumidores.

Lea el articulo completo: Seguridad alimentaria, nutrición y salud: Implicaciones para la investigación y el desarrollo del maíz y el trigo (en inglés)

Nigel Poole llevó a cabo la investigación para este articulo con una beca de un año en el CIMMYT, con el apoyo de científicos de la institución.

Categorías
Publicaciones

Publicaciones recientes: Dobles haploides en el maíz — desarrollo, implementación y desafíos

Los haploides, que se producen naturalmente en el maíz, se identificaron por primera vez en el cultivo hace aproximadamente un siglo. Hoy en día se utilizan ampliamente en diferentes programas de mejoramiento, particularmente en el desarrollo de dobles haploides, que son altamente uniformes, genéticamente puros y estables. La tecnología de dobles haploides ha simplificado la logística para hacer que el proceso de mejoramiento del maíz sea más eficiente e intuitivo, ha facilitado los estudios a nivel molecular y genómico y ha aumentado las ganancias genéticas en diferentes programas de mejoramiento.

En un artículo reciente, científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) examinan estrategias para la inducción e identificación de haploides, la duplicación de cromosomas y la producción de semillas de dobles haploides mediante la autofecundación. También discuten las aplicaciones potenciales y los desafíos clave vinculados con la tecnología de dobles haploides en el maíz, y sugieren direcciones de investigación futuras para las personas involucradas en el mejoramiento rápido del maíz, la industria de semillas y el mundo académico.

Los estudios de haploides y dobles haploides han aumentado nuestra comprensión de la base genética y los mecanismos involucrados en la inducción de haploides, los factores que afectan la inducción, los diferentes marcadores para identificar supuestos haploides y los diferentes agentes químicos que pueden usarse para duplicar los cromosomas.

La tecnología es útil porque las plantas resultantes están libres de diferentes problemas sociales y regulaciones legales asociadas con los cultivos transgénicos y maximiza las ganancias genéticas en los programas de mejoramiento. Además, es una de las herramientas más rápidas disponibles para desarrollar rápidamente un gran número de líneas endogámicas y reduce el costo de los programas de mejoramiento.

“El despliegue de la tecnología de dobles haploides es muy necesario para que los programas comerciales de mejoramiento de maíz híbrido sean más eficientes y económicos”, dice el coautor del artículo Abdurahman Beshir, especialista en sistemas de semillas de maíz en Nepal. “La tecnología también es útil para acelerar la rotación de variedades y una mayor tasa de reemplazo de semillas de maíz en diferentes segmentos del mercado”.

Muchas empresas multinacionales de semillas han adoptado la tecnología de dobles haploides para la producción a gran escala de líneas endogámicas. El desarrollo de técnicas novedosas para la inducción de haploides y la posterior producción tiene un potencial significativo para el manejo de los recursos genéticos, la mejora del germoplasma y el desarrollo de nuevas poblaciones de plantas. Los investigadores del CIMMYT también han realizado importantes esfuerzos para ayudar a los programas nacionales de mejoramiento a adoptar esta tecnología, especialmente en el sur de Asia, donde la organización ha compartido inductores con numerosos socios en Pakistán.

Sin embargo, aunque esta tecnología puede acelerar la mejora del maíz, sigue enfrentándose a retos en cada paso del desarrollo de líneas de dobles haploides y los autores sostienen que es necesario explorar ampliamente el potencial genético de esta tecnología para seguir aumentando las ganancias genéticas asociadas a los diferentes programas de mejoramiento.

Lea el artículo completo: Dobles haploides en el maíz: desarrollo, implementación y desafíos (en inglés)

Imagen de portada: Una mezcla de granos de maíz en la estación experimental Agua Fría del CIMMYT en México. (Foto: Alfonso Cortés/CIMMYT)

Otras publicaciones recientes del CIMMYT:

  1. Choudhary, M., Meena, V. S., Panday, S. C., Mondal, T., Yadav, R. P., Mishra, P. K., Bisht, J. K., & Pattanayak, A. (2021). Long-term effects of organic manure and inorganic fertilization on biological soil quality indicators of soybean-wheat rotation in the Indian mid-HimalayaAppl. Soil Ecol.157. 
  2. Costa-Neto, G., Fritsche-Neto, R., & Crossa, J. (2021). Nonlinear kernels, dominance, and envirotyping data increase the accuracy of genome-based prediction in multi-environment trialsHeredity126(1), 92-106.  
  3. Jat, H. S., Datta, A., Choudhary, M., Sharma, P. C., & Jat, M. L. (2021). Conservation Agriculture: Factors and drivers of adoption and scalable innovative practices in Indo-Gangetic plains of India – a reviewInternational Journal of Agricultural Sustainability19(1), 40-55.  
  4. Jena, P. R., De Groote, H., Nayak, B. P., & Hittmeyer, A. (2021). Evolution of Fertiliser Use and its Impact on Maize Productivity in Kenya: Evidence from Multiple SurveysFood Sec.13(1), 95-111.  
  5. Krishna, V. V., & Kubitza, C. (2021). Impact of oil palm expansion on the provision of private and community goods in rural IndonesiaEcol. Econ.179, 106829.  
  6. Novotny, I. P., Fuentes-Ponce, M. H., Tittonell, P., Lopez-Ridaura, S., & Rossing, W. A. H. (2021). Back to the people: The role of community-based responses in shaping landscape trajectories in Oaxaca, MexicoLand Use Policy100, 104912.  
  7. Romero-Salas, E. A., Navarro-Noya, Y. E., Luna-Guido, M., Verhulst, N., Crossa, J., Govaerts, B., & Dendooven, L. (2021). Changes in the bacterial community structure in soil under conventional and conservation practices throughout a complete maize (Zea mays L.) crop cycleAppl. Soil Ecol.157, 103733.  
  8. Simtowe, F., & De Groote, H. (2021). Seasonal participation in maize markets in Zambia: Do agricultural input subsidies and gender matter? Food Sec.13(1), 141-155.  
  9. Simtowe, F., Makumbi, D., Worku, M., Mawia, H., & Rahut, D. B. (2021). Scalability of Adaptation strategies to drought stress: The case of drought tolerant maize varieties in KenyaInternational Journal of Agricultural Sustainability19(1), 91-105.  
  10. Sserumaga, J. P., Makumbi, D., Oikeh, S. O., Otim, M., Machida, L., Anani, B. Y., Nhamucho, E., Beyene, Y., & Mugo, S. (2021). Evaluation of early-generation tropical maize testcrosses for grain-yield potential and weevil (Sitophilus zeamais Motschulsky) resistanceCrop Protection139, 105384.  
Categorías
Publicaciones

Publicaciones recientes: Científicos encuentran regiones genómicas asociadas a rasgos de mejor calidad del rastrojo en el maíz destinado a la alimentación animal

Investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y del Instituto Internacional de Investigaciones Agropecuarias (ILRI, por sus siglas en inglés) han identificado nuevas regiones genómicas asociadas con la calidad del rastrojo en el maíz, un subproducto importante del maíz que puede usarse en la alimentación animal.

Los resultados del estudio, publicados este mes en Nature Scientific Reports, permitirán a los mejoradores de maíz seleccionar características de calidad de rastrojo de manera más rápida y rentable, y desarrollar nuevas variedades de maíz de doble propósito sin sacrificar el rendimiento de grano.

Los investigadores examinaron diversas líneas de maíz del CIMMYT adaptadas para Asia, en busca de rasgos de calidad para la alimentación animal. Posteriormente, los utilizaron como conjunto de referencia para predecir los valores de mejora de más de mil líneas de doble haploide derivadas de los programas de mejora de estrés abiótico basados en información genética. A partir de estos valores de mejora, los científicos seleccionaron 100 de estas líneas y validaron el rendimiento de los rasgos de calidad del rastrojo mediante fenotipado.

Los resultados demuestran la viabilidad de incorporar la predicción genómica como una herramienta para mejorar los rasgos del rastrojo, evitando la necesidad de fenotipado de campo o de laboratorio. Los hallazgos reducen significativamente la necesidad de recursos de prueba adicionales, un obstáculo importante en el mejoramiento de variedades de maíz de doble propósito.

Curiosamente, los investigadores encontraron que el aumento de la calidad del rastrojo en la alimentación animal no tuvo ningún impacto en el rendimiento de grano, una preocupación planteada por los científicos en el pasado.

“El propósito principal de este estudio y el propósito general de esta colaboración entre el CIMMYT y el ILRI fue optimizar el potencial de los cultivos de maíz para las familias agrícolas, aumentar los ingresos, mejorar los medios de vida y administrar de manera sostenible el sistema agrícola y ganadero, con recursos limitados”, dijo P.H. Zaidi, fisiólogo del maíz del CIMMYT y coautor del estudio.

“Más del 70% de los agricultores en los trópicos son pequeños agricultores, por lo que no tienen mucha tierra para cultivar granos y rastrojo separado para alimento animal, por lo que este es un modelo muy sostenible si cultivan maíz de doble propósito. “

Al cultivar maíz simultáneamente para consumo humano y alimento para animales, los agricultores pueden aprovechar al máximo sus cultivos y conservar recursos naturales como la tierra y el agua.

A farmer works in a maize field close to the Pusa site of the Borlaug Institute for South Asia (BISA), in the Indian state of Bihar. (Photo: M. DeFreese/CIMMYT)
Un agricultor trabaja en un campo de maíz en Bihar, India. (Foto: M. DeFreese/CIMMYT)

Los hallazgos de este estudio también validan el uso de la predicción genómica como una importante herramienta de mejoramiento para acelerar el desarrollo y mejoramiento de variedades de maíz de doble propósito, según el mejorador de maíz del CIMMYT y primer autor del estudio, M.T. Vinayan.

Con el aumento de la demanda de alimentos para animales en todo el mundo, los científicos de cultivos y los mejoradores han estado explorando formas más eficientes de mejorar la calidad de los alimentos para animales en los cereales sin comprometer la producción de granos para el consumo humano.

“No todas las variedades de maíz tienen buena calidad de rastrojo, que es de lo que nos dimos cuenta cuando comenzamos a trabajar en este proyecto. Sin embargo, descubrimos que hay algunos que ofrecen buena calidad como el rastrojo de sorgo, una fuente importante de forraje para el ganado, especialmente en países como India”, dijo Zaidi.

La publicación del estudio es un tributo apropiado al fallecido Michael Blummel, científico principal y subdirector del programa de desarrollo de piensos y forrajes del ILRI y coautor de este estudio.

“Hace un par de años, el Dr. Blummel se mudó de la oficina de Hyderabad en ILRI a su sede en Addis Abeba, pero solía visitar Hyderabad con frecuencia, y sin falta se reunía con nosotros en cada visita para discutir actualizaciones, especialmente sobre el trabajo de maíz de doble propósito. Le apasionaba mucho la investigación del maíz de doble propósito y tenía la firme convicción de que los ingresos adicionales del rastrojo de maíz sin costo adicional mejorarían significativamente los ingresos de los productores de maíz”, dijo Zaidi. “Michael seguía muy de cerca esta publicación porque era la primera de su tipo en términos de mejoramiento molecular para maíz de doble propósito. Él habría estado muy emocionado de ver esto publicado».

Lea el artículo completo aquí.

Foto de portada: El ganado lechero come rastrojo procesado en India. (Foto: P.H. Zaidi/CIMMYT)

Categorías
Publicaciones

Una nueva guía de variedades de cultivos para los agricultores

Como parte de un proyecto de resiliencia rural en Zimbabue, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) ha publicado una nueva guía sobre variedades de cultivos tolerantes al estrés para los pequeños agricultores de Zimbabue.

La guía es un resultado fundamental de un proyecto liderado por el CIMMYT y la agencia internacional de respuesta humanitaria GOAL, en colaboración con el Programa Mundial De Alimentos de las Naciones Unidas, el Gobierno de Zimbabue y otros socios. Con el apoyo financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (SDC) y la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional (USAID), el proyecto tiene como objetivo llegar a 5000 pequeños agricultores en las áreas objetivo del país.

Entre los componentes del proyecto se encuentra la promoción de semillas tolerantes al estrés y prácticas agrícolas climáticamente inteligentes entre los pequeños agricultores rurales. Con las crecientes amenazas del cambio climático y la disminución de la fertilidad del suelo, el uso de estas variedades mejoradas y prácticas climáticamente inteligentes es fundamental para ayudar a los agricultores a adaptarse a las tensiones externas.

Para apoyar la adopción de variedades, un equipo de expertos del CIMMYT ha identificado variedades de maíz, sorgo y mijo adecuadas, tolerantes a la sequía y nutritivas. Estos serán promovidos a través de ensayos de “madre e hijo”, diseñados para facilitar las conversaciones entre agricultores, extensionistas e investigadores en estas áreas.

La nueva guía de variedades de cultivos tiene como objetivo ayudar a los pequeños agricultores en las áreas objetivo a tomar decisiones informadas al proporcionar información fundamental sobre los productos priorizados y su duración de madurez, tolerancia a la sequía, valor nutricional y resistencia a plagas y enfermedades. Los vínculos directos con las empresas de semillas del sector privado garantizarán que los agricultores tengan acceso a esta semilla a precios asequibles.

La implementación de la rotación de cultivos entre estas variedades más adecuadas y tolerantes al estrés y el caupí y el maní resistentes al clima en un sistema de agricultura de conservación puede mejorar la seguridad alimentaria y nutricional incluso en un clima variable.

Comenzando con buenas semillas mejoradas con prácticas agronómicas, los pequeños agricultores tienen más posibilidades de obtener rendimientos confiables y mejores ingresos.

Descargue el manual aquí.

Categorías
Publicaciones

Publicaciones recientes: Poder, representación y beneficios entre mujeres y hombres productores de maíz

Para los pequeños agricultores de África subsahariana, las nuevas tecnologías agrícolas, como las variedades mejoradas de maíz, ofrecen numerosos beneficios: mayores ingresos, menores cargas de trabajo, mejor seguridad alimentaria, entre otros. Sin embargo, cuando se introducen nuevas tecnologías, pueden desnaturalizar y exponer las normas de género y las relaciones de poder porque su adopción requiere inevitablemente que mujeres y hombres renegocien las reglas del juego. La adopción de nuevas variedades a menudo irá acompañada de una serie de decisiones relacionadas con la asignación de mano de obra agrícola, la compra y uso de fertilizantes inorgánicos, el cambio de cultivos entre parcelas administradas por mujeres y por hombres, y los tipos de beneficios que los miembros del hogar esperan obtener puede cambiar.

En un artículo publicado este mes en Gender, Technology and Development, investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) exploran cómo las mujeres en Nigeria negocian estas nuevas dinámicas de poder para acceder y asegurar los beneficios de las variedades mejoradas de maíz y para ampliar su espacio de toma de decisiones.

Utilizando datos de entrevistas y grupos focales recopilados como parte del proyecto GENNOVATE, los autores se basan en estudios de caso de cuatro aldeas: dos en los estados del norte de Kaduna y Plateau y dos en el estado suroccidental de Oyo, para desarrollar una comprensión de la relación entre las normas de género, la capacidad y voluntad de las mujeres para expresar su representación y la adopción de tecnologías agrícolas. “Este es un paso importante hacia la mejora de la capacidad de la investigación agrícola para el desarrollo para diseñar y escalar innovaciones,” dicen los autores. “Lograr esta ambición es muy importante para el maíz.”

Los resultados fueron similares en los cuatro sitios. Los autores encontraron que las mujeres en cada área estaban limitadas por poderosas normas de género que privilegian la representación masculina y desaprueban en gran medida el empoderamiento de las mujeres, limitando así su capacidad para maximizar los beneficios de las variedades mejoradas o ejercer su representación en otros dominios.

Todas las mujeres encuestadas señalaron que las variedades mejoradas de maíz eran fáciles de adoptar, tenían mayores rendimientos y maduraban rápidamente, lo que significaba que los flujos de ingresos comenzaban antes y les ayudaba a cubrir los gastos domésticos a tiempo. Dieron prioridad a la contribución del maíz mejorado a garantizar la seguridad alimentaria de los hogares, lo que les ayudó a cumplir con los roles de género que se les atribuían como proveedoras de alimentos.

“Sin embargo, al mismo tiempo, las mujeres sintieron que no podían maximizar los beneficios de las variedades mejoradas de maíz debido al dominio de los hombres en la toma de decisiones,” explican los autores. «Este fue particularmente el caso de las mujeres casadas.»

«Los hombres están destinados a ir lejos, las mujeres no”

Woman selling white maize at Bodija market in Ibadan, Nigeria. (Photo: Adebayo O./IITA)
Mujer vendiendo maíz blanco en el mercado de Bodija en Ibadan, Nigeria. (Foto: Adebayo O./IITA)

Las normas de género incorporadas, en particular las relacionadas con la movilidad, impregnan el entorno más amplio y el acceso de las mujeres a las oportunidades es considerablemente más restringido que el de los hombres.

Los resultados demuestran que tanto las mujeres como los hombres se benefician de las variedades mejoradas de maíz. Sin embargo, los hombres acumulan más beneficios y se benefician directamente, ya que tienen movilidad y oportunidades ilimitadas. Además, los hombres no cuestionan su derecho a dedicar las ganancias del maíz principalmente a sus propios intereses, ni su derecho a asegurar un alto nivel de control sobre el dinero que ganan las mujeres.

Por otro lado, las mujeres encuestadas —independientemente de la edad y la cohorte de ingresos— afirmaron repetidamente que, si bien es difícil ganar dinero significativo con las ventas locales de los productos de maíz procesado que generan, también es muy difícil para ellas ingresar a los grandes mercados vendiendo maíz mejorado no procesado.

Las dificultades que enfrentan las mujeres al intentar desarrollar negocios de maíz pueden estar relacionadas en parte con la falta de perspicacia y experiencia para los negocios, pero una razón principal es la movilidad personal limitada en las cuatro comunidades. Por ejemplo, en la aldea de Sabon Birni, Kaduna, las mujeres comentaron que, aunque el mercado local no es lo suficientemente grande para acomodar su procesamiento de maíz y otras empresas agroindustriales, no se les permite viajar a mercados más lejanos donde ‘siempre hay gente lista para comprar’.

“Los beneficios para las mujeres se relacionan con el hecho de que las variedades mejoradas de maíz aumentan el tamaño absoluto de los productos. Esperan obtener una porción más grande como consecuencia. Sin embargo, el potencial absoluto de las variedades mejoradas para aumentar los ingresos de las mujeres y otras opciones importantes se ven obstaculizadas por las normas de género que restringen significativamente su representación.»

Las implicaciones para la investigación y el desarrollo del maíz tienen que ver con que una mejor comprensión de la compleja naturaleza relacional del empoderamiento es esencial al introducir nuevas tecnologías agrícolas.

Lea el artículo completo:

Otras publicaciones recientes de GENNOVATE:

Foto de portada: Maíz y otros cultivos alimentarios a la venta en el mercado de Ijaye, estado de Oyo, Nigeria. (Foto: Adebayo O./IITA)

Otras publicaciones recientes del CIMMYT:

  1. Phenotypic characterization of Canadian barley advanced breeding lines for multiple disease resistance. 2019. Osman, M., Xinyao He, Capettini, F., Helm, J., Singh, P.K. In: Cereal Research Communications v. 47, no. 3, pg. 484-495.
  2. Tillage and crop rotations enhance populations of earthworms, termites, dung beetles and centipedes: evidence from a long-term trial in Zambia. 2019. Muoni, T., Mhlanga, B., Forkman, J., Sitali, M., Thierfelder, C. In: Journal of Agricultural Science v. 157, no. 6, pg. 504-514.
  3. Genética de la resistencia a roya amarilla causada por Puccinia striiiformis f. sp. tritici W. en tres genotipos de trigo (Triticum aestivum L.) = Genetics of the resistance to yellow rust caused by Puccinia striiformis f. sp. tritici W. in three genotypes of wheat (Tritcum aestivum L.). 2019. Rodriguez-Garcia, M.F., Rojas Martínez, R.I., Huerta-Espino, J., Villaseñor Mir, H.E., Zavaleta Mejía, E., Sandoval-Islas, S., Crossa, J. In: Revista Fitotecnia Mexicana v. 42, no. 1, pg. 31-38.
  4. Mapping of maize storage losses due to insect pests in central Mexico. 2019. García-Lara, S., García-Jaimes, E., Bergvinson, D.J. In: Journal of Stored Products Research v. 84, art. 101529.
  5. Analysis of distribution systems for supply of synthetic grain protectants to maize smallholder farmers in Zimbabwe: implications for hermetic grain storage bag distribution. 2019. Govereh, J., Muchetu, R.G., Mvumi, B.M., Chuma, T. In: Journal of Stored Products Research v. 84, art. 101520.
  6. Agronomic performance and susceptibility of seven Ghanaian improved sweet potato varieties to the sweet potato weevil, Cylas spp. (Coleoptera: Brentidae) in Coastal Savanna zone of Ghana. 2019. Adom, M., Fening, K.O., Wilson, D.D., Adofo, K., Bruce, A.Y. In: African Entomology v. 27, no. 2, pg. 312-321.
  7. Validation of candidate gene-based markers and identification of novel loci for thousand-grain weight in spring bread wheat. 2019. Sehgal, D., Mondal, S., Guzman, C., Garcia Barrios, G., Franco, C., Singh, R.P., Dreisigacker, S. In: Frontiers in Plant Science v. 19, art. 1189.
  8. Genomic prediction and genome-wide association studies of flour yield and alveograph quality traits using advanced winter wheat breeding material. 2019. Kristensen, P.S., Jensen, J., Andersen, J.P., Guzman, C., Orabi, J., Jahoor, A. In: Genes v. 10, no. 9, art. 669.
  9. Identification of superior doubled haploid maize (Zea mays) inbred lines derived from high oil content subtropical populations. 2019. Silva-Venancio, S., Preciado-Ortiz, R.E., Covarrubias-Prieto, J., Ortíz-Islas, S., Serna-Saldivar, S.O., García-Lara, S., Terron Ibarra, A., Palacios-Rojas, N. In: Maydica v. 64, no. 1, pg. 1-11.
  10. Tillage and residue-management effects on productivity, profitability and soil properties in a rice-maize-mungbean system in the Eastern Gangetic Plains. 2019. Rashid, M.H., Timsina, J., Islam, N., Saiful Islam. In: Journal of Crop Improvement v. 33, no. 5, pg. 683-710.
  11. Mapping of genetic loci conferring resistance to leaf rust from three globally resistant durum wheat sources. 2019. Kthiri, D., Loladze, A., N’Diaye, A., Nilsen, K., Walkowiak, S., Dreisigacker, S., Ammar, K., Pozniak, C.J. In: Frontiers in Plant Science v. 10, art. 1247.
  12. Compost amended with N enhances maize productivity and soil properties in semi-arid agriculture. 2019. Shahid Iqbal, Arif, M., Khan, H.Z., Yasmeen, T., Thierfelder, C., Tang Li, Khan, S., Nadir, S., Jianchu Xu In: Agronomy Journal v. 111 no. 5, pg. 2536-2544.
  13. Simulation-based maize–wheat cropping system optimization in the midhills of Nepal. 2019. Laborde, J.P., Wortmann, C.S., Blanco-Canqui, H., McDonald, A., Lindquist, J.L. In: Agronomy Journal v. 111, no. 5, pg. 2569-2581.
  14. Affordability linked with subsidy: impact of fertilizers subsidy on household welfare in Pakistan. 2019. Ali, A., Rahut, D.B., Imtiaz, M. In: Sustainability v. 11, no. 19, art. 5161.
  15. Field-specific nutrient management using Rice Crop Manager decision support tool in Odisha, India. 2019. Sharma, S., Rout, K.K., Khanda, C.M., Tripathi, R., Shahid, M., Nayak, A.D., Satpathy, S.D., Banik, N.C., Iftikar, W., Parida, N., Kumar, V., Mishra, A., Castillo, R.L., Velasco, T., Buresh, R.J. In: Field Crops Research v. 241, art. 107578.
  16. Balanced nutrient requirements for maize in the Northern Nigerian Savanna: parameterization and validation of QUEFTS model. 2019. Shehu, B.M., Lawan, B.A., Jibrin, J. M., Kamara, A. Y., Mohammed, I.B., Rurinda, J., Shamie Zingore, Craufurd, P., Vanlauwe, B., Adam, A.M., Merckx, R. In: Field Crops Research v. 241, art. 107585.
  17. Factor analysis to investigate genotype and genotype × environment interaction effects on pro-      vitamin A content and yield in maize synthetics. 2019. Mengesha, W., Menkir, A., Meseka, S., Bossey, B., Afolabi, A., Burgueño, J., Crossa, J. In: Euphytica v. 215, no. 11, art. 180.
  18. Agricultural productivity and soil carbon dynamics: a bioeconomic model. 2019. Berazneva, J., Conrad, J.M., Güereña, D. T., Lehmann, J., Woolf, D. In: American Journal of Agricultural Economics v. 101, no.4, pg. 1021-1046.
  19. Effect of manures and fertilizers on soil physical properties, build-up of macro and micronutrients and uptake in soil under different cropping systems: a review. 2019. Dhaliwal, S.S., Naresh, R.K., Mandal, A., Walia, M.K., Gupta, R.K., Singh, R., Dhaliwal, M.K. In: Journal of Plant Nutrition v. 42, no. 2, pg. 2873-2900.
  20. Combined study on genetic diversity of wheat genotypes using SNP marker and phenotypic reaction to Heterodera filipjevi. 2019. Majd Taheri, Z., Tanha Maafi, Z., Nazari, K., Zaynali Nezhad, K., Rakhshandehroo, F., Dababat, A.A. In: Genetic Resources and Crop Evolution v. 66, no. 8, pg. 1791-1811.
  21. Characterization of QTLs for seedling resistance to tan spot and septoria nodorum blotch in the PBW343/Kenya Nyangumi wheat recombinant inbred lines population. 2019. Singh, P.K., Sukhwinder-Singh, Zhiying Deng, Xinyao He, Kehel, Z., Singh, R.P. In: International Journal of Molecular Sciences v. 20, no. 21, art. 5432.
  22. Rapid identification and characterization of genetic loci for defective kernel in bread wheat. 2019. Chao Fu, Jiuyuan Du, Xiuling Tian, He Zhonghu, Luping Fu, Yue Wang, Dengan Xu, Xiaoting Xu, Xianchun Xia, Zhang Yan, Shuanghe Cao In: BMC Plant Biology v. 19, no. 1, art. 483.
  23. Nitrogen fertilizer rate increases plant uptake and soil availability of essential nutrients in continuous maize production in Kenya and Zimbabwe. 2019. Pasley, H.R., Cairns, J.E., Camberato, J.J., Vyn, T.J. In: Nutrient Cycling in Agroecosystems v. 115, no. 3, pg. 373-389.
  24. Identification of a conserved ph1b-mediated 5DS–5BS crossing over site in soft-kernel durum wheat (Triticum turgidum subsp. durum) lines. 2019. Ibba, M.I., Mingyi Zhang, Xiwen Cai, Morris, C.F. In: Euphytica v. 215, art. 200.
  25. Optimum and decorrelated constrained multistage linear phenotypic selection indices theory. 2019. Ceron Rojas, J.J., Toledo, F.H., Crossa, J. In: Crop Science v. 59, no. 6, pg. 2585-2600.
  26. Comparison of weighted and unweighted stage-wise analysis for genome-wide association studies and genomic selection. 2019. Tigist Mideksa Damesa, Hartung, J., Gowda, M., Beyene, Y., Das, B., Fentaye Kassa Semagn, Piepho, H.P. In: Crop Science v. 59, no. 6, pg. 2572-2584.
  27. Effects of drought and low nitrogen stress on provitamin a carotenoid content of biofortified maize hybrids. 2019. Ortiz-Covarrubias, Y., Dhliwayo, T., Palacios-Rojas, N., Thokozile Ndhlela, Magorokosho, C., Aguilar Rincón, V.H., Cruz-Morales, A.S., Trachsel, S. In: Crop Science v. 59, no. 6, pg. 2521-2532.
  28. Designing interventions in local value chains for improved health and nutrition: insights from Malawi. 2019. Donovan, J.A., Gelli, A. In: World Development Perspectives v. 16, art. 100149.
Categorías
Publicaciones

Publicaciones recientes: La rotación, el recubrimiento y la labranza cero reducen las malezas

A pesar de los muchos beneficios de la agricultura de conservación, la participación de los pequeños agricultores sigue siendo limitada. Junto con la lucha por mantener una cobertura de suelo adecuada y oportunidades limitadas para la diversificación de cultivos, el manejo de malezas es una limitación importante para la adopción generalizada de la agricultura de conservación.

Si bien los tres componentes de la práctica –labranza cero o mínima, cobertura permanente del suelo y diversificación de cultivos– pueden reducir las malezas, los efectos de estos esfuerzos solo pueden hacerse evidentes a mediano y largo plazo. Como resultado, es probable que muchos pequeños agricultores eviten estos componentes en favor del deshierbe manual, los herbicidas baratos y la labranza – que controlan las malezas a corto plazo, pero también llevan las semillas de malezas del banco de semillas a la superficie del suelo y crean condiciones óptimas para la germinación.

En un esfuerzo por evaluar el impacto del uso de prácticas agrícolas de conservación para el manejo de malezas, los investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) utilizaron datos de un ensayo a largo plazo en tierras altas mexicanas para evaluar la biomasa, la densidad y la diversidad de las malezas con y sin control de herbicidas.

Los resultados de su estudio –recientemente publicado en Agronomy– muestran que la densidad de las malezas y la biomasa fueron generalmente mucho más bajas en áreas donde se practicaba la agricultura de conservación, en comparación con la labranza convencional. Los tres componentes ayudaron a reducir significativamente la biomasa de las malezas, con una reducción aún mayor cuando las tres prácticas se aplicaron juntas. Cuando se aplicaron los herbicidas, la biomasa de las malezas en la agricultura de conservación fue 91% más baja en maíz y 81% más baja en trigo que bajo la labranza convencional.

Los autores encontraron que los diferentes tratamientos favorecían las diferentes especies de malezas, pero no observaron ninguna tendencia hacia el aumento de las malezas perennes en donde se aplicó la agricultura de conservación. Los datos de su estudio muestran que, si se logra un control adecuado de las malezas en los años iniciales, las malezas en los sistemas de agricultura de conservación son más bajas que en las de labranza convencional. Dados estos efectos de control de malezas, los autores afirman que es probable que estas prácticas conduzcan a un menor uso de herbicidas a largo plazo – lo que puede ser una buena noticia para los pequeños agricultores que han informado que el manejo de malezas es particularmente problemático en los primeros años después de adoptar la agricultura de conservación.

Lea el artículo completo en Agronomy: Rotation, Mulch and Zero Tillage Reduce Weeds in a Long‐Term Conservation Agriculture Trial

Otras publicaciones recientes del CIMMYT:

  1. Paddy in saline water: analysing variety-specific effects of saline water intrusion on the technical efficiency of rice production in Vietnam. 2019. Dam, T.H.T., Amjath Babu, T.S., Zander, P., Muller, K. In: Outlook on Agriculture v. 48 no. 3 page 237-245.
  2. Doubled haploid technology for line development in maize: technical advances and prospects. 2019. Chaikam, V., Molenaar, W., Melchinger, A.E., Prasanna, B.M. In: Theoretical and Applied Genetics v. 132 no. 12 pg. 3227-3243.
  3. Smallholder farmers’ willingness to pay for scale-appropriate farm mechanization: Evidence from the mid-hills of Nepal. 2019. Paudel, G.P., KC, D.B., Rahut, D.B., Khanal, N.P., Justice, S.E., McDonald, A.J. In: Technology in Society v. 59, art. 101196.
  4. Variations in straw fodder quality and grain–Straw relationships in a mapping population of 287 diverse spring wheat lines. 2019. Joshi, A.K., Kumar, U., Vinod Kumar Mishra, Chand, R., Chatrath, R., Naik, R., Suma S. Biradar., Singh, R.P., Neeraj Budhlakoti, Devulapalli, R., Blummel, M. In: Field Crops Research v. 243, art. 107627.
  5. Dynamic biochar effects on nitrogen use efficiency, crop yield and soil nitrous oxide emissions during a tropical wheat-growing season. 2019. Abbruzzini, T.F., Davies, C.A., Toledo, F.H., Pellegrino Cerri, C.E. In: Journal of Environmental Management, v. 252, art. 109638.
  6. The impact of agricultural interventions can be doubled by using satellite data. 2019. Meha Jain, Singh, B., Preeti Rao, Srivastava, A., Poonia, S. P., Blesh, J., Azzari, G., McDonald, A., Lobell, D.B. In: Nature Sustainability v. 2, pg. 931-934.
  7. A wheat chromosome 5AL region confers seedling resistance to both tan spot and Septoria nodorum blotch in two mapping populations. 2019. Wenjing Hua, Xinyao He, Dreisigacker, S., Sansaloni, C.P., Juliana, P., Singh, P.K. In: The Crop Journal v. 7, no. 6, pg. 809-818.
  8. Environmental variables contributing to differential performance of tropical maize hybrids across heat stress environments in South Asia. 2019. Vinayan, M.T., Zaidi, P.H., Seetharam, K., Md Ashraful Alam, Ahmed, S., Koirala, K.B., Arshad, Md., Kuchanur, P.H., Patil, A., Mandal, S.S. In: Australian Journal of Crop Science v. 13, no. 6, page 828-836.
  9. The use of pentaploid crosses for the introgression of Amblyopyrum muticum and D-genome chromosome segments into durum wheat. 2019. Othmeni, M., Grewal, S., Hubbart-Edwards, S., Cai-Yun Yang, Scholefield, D., Ashling, S., Yahyaoui, A.H., Gustafson, P., Singh, P.K., King, I.P., King, J. In: Frontiers in Plant Science v. 10, art. 1110.
  10. Alternate energy sources for lighting among rural households in the Himalayan region of Pakistan: access and impact. 2019. Ali, A., Rahut, D.B., Mottaleb, K.A., Aryal, J.P. In: Energy & Environment v. 30, no. 7, 1291-1312.
  11. Assessing climate adaptation options for cereal-based systems in the eastern Indo-Gangetic Plains, South Asia. 2019. Fantaye, K. T., Khatri-Chhetri, A., Aggarwal, P.K, Mequanint, F., Shirsath, P.B., Stirling, C., Jat, M.L., Rahut, D.B., Erenstein, O. In: Journal of Agricultural Science v. 157, no. 3, 189-210.
  12. Doing research and ‘doing gender’ in Ethiopia’s agricultural research system. 2019. Drucza, K.L.,  Tsegaye, M., Abebe, L. In: Gender, Technology and Development v. 23, no. 1, pg. 55-75.
  13. Exploring high temperature responses of photosynthesis and respiration to improve heat tolerance in wheat. 2019. Posch, B.C., Kariyawasam, B.C., Bramley, H., Coast, O., Richards, R.A., Reynolds, M.P., Trethowan, R.M., Atkin, O.K. In: Journal of Experimental Botany v. 70, no. 19, pg. 5051-5069.
  14. Farming on the fringe: shallow groundwater dynamics and irrigation scheduling for maize and wheat in Bangladesh’s coastal delta. 2019. Schulthess, U., Zia Ahmed, Aravindakshan, S., Rokon, G.M., Alanuzzaman Kurishi, A.S.M., Krupnik, T.J. In: Field Crops Research v. 239, pg. 135-148.
  15. A Bayesian genomic multi-output regressor stacking model for predicting multi-trait multi-environment plant breeding data. 2019. Montesinos-Lopez, O.A., Montesinos-Lopez, A., Crossa, J., Cuevas, J., Montesinos-Lopez, J.C., Salas Gutiérrez, Z., Lillemo, M., Juliana, P., Singh, R.P. In: G3: Genes, Genomes, Genetics v. 9, No. 10, pg. 3381-3393.
  16. 16. Improving grain yield, stress resilience and quality of bread wheat using large-scale genomics. 2019. Juliana, P., Poland, J.A., Huerta-Espino, J., Shrestha, S., Crossa, J., Crespo-Herrera, L.A., Toledo, F.H., Velu, G., Mondal, S., Kumar, U., Bhavani, S., Singh, P.K., Randhawa, M.S., Xinyao He, Guzman, C., Dreisigacker, S., Rouse, M.N., Yue Jin, Perez-Rodriguez, P., Montesinos-Lopez, O.A., Singh, D., Rahman, M.M., Marza, F., Singh, R.P. In: Nature Genetics v. 51, no. 10, pg. 1530-1539.
  17. Malting barley grain quality and yield response to nitrogen fertilization in the Arsi highlands of Ethiopia. 2019. Kassie, M., Fantaye, K. T. In: Journal of Crop Science and Biotechnology v. 22, no. 3, pg. 225-234.
  18. 18. Synergistic impacts of agricultural credit and extension on adoption of climate-smart agricultural technologies in southern Africa. 2019. Makate, C., Makate, M., Mutenje, M., Mango, N., Siziba, S. In: Environmental Development v. 32, art. 100458.
  19. An early warning system to predict and mitigate wheat rust diseases in Ethiopia. 2019. Allen, C., Thurston, W., Meyer, M., Nure, E., Bacha, N., Alemayehu, Y., Stutt, R., Safka, D., Craig, A.P., Derso, E., Burgin, L., Millington, S., Hort, M.C., Hodson, D.P., Gilligan, C.A. In: Environmental Research Letters v. 14, no. 11, art. 115004.
  20. 20. Understanding the relations between farmers’ seed demand and research methods: the challenge to do better. 2019. Almekinders, C., Beumer, K., Hauser, M., Misiko, M.T., Gatto, M., Nkurumwa, A.O., Erenstein, O. In: Outlook on Agriculture v. 48, no. 1, pg. 16-21.
  21. 21. Climate action for food security in South Asia? Analyzing the role of agriculture in nationally determined contributions to the Paris agreement. 2019. Amjath Babu, T.S., Aggarwal, P.K., Vermeulen, S. In: Climate Policy v. 19 no. 3, pg. 283-298.
  22. Future changes and uncertainty in decision-relevant measures of East African climate. 2019. Bornemann, F.J., Rowell, D.P., Evans, B., Lapworth, D.J., Lwiza, K., Macdonald, D.M.J., Marsham, J.H., Fantaye, K. T., Ascott, M.J., Way, C. In: Climatic Change v. 156, no. 3, pg. 365-384.
  23. Women’s time use and implications: for participation in cacao value chains: evidence from VRAEM, Peru. 2019. Armbruster, S., Solomon, J., Blare, T., Donovan, J.A. In: Development in Practice v. 29, no. 7, pg. 827-843.
  24. Estimates of the willingness to pay for locally grown tree fruits in Cusco, Peru. 2019. Blare, T., Donovan, J.A, Pozo, C. del. In: Renewable Agriculture and Food Systems v. 34, no. 1, pg. 50-61.
  25. 25. Smallholders’ coping mechanisms with wheat rust epidemics: lessons from Ethiopia. Debello, M. J., Hodson, D.P., Abeyo Bekele Geleta, Yirga, C., Erenstein, O. In: PLoS One v. 14 no. 7, art. e0219327.
  26. Fields on fire: alternatives to crop residue burning in India. 2019. Shyamsundar, P., Springer, N., Tallis, H., Polasky, S., Jat, M.L., Sidhu, H.S., Krishnapriya, P.P., Skiba, N., Ginn, W., Ahuja, V., Cummins, J., Datta, I., Dholakia, H.H., Dixon, J., Gerard, B., Gupta, R., Hellmann, J., Jadhav, A., Jat, H.S., Keil, A., Ladha, J.K., Lopez-Ridaura, S., Nandrajog, S., Paul, S., Ritter, A., Sharma, P.C., Singh, R., Singh, D., Somanathan, R. In: Science v. 365, no. 6453 pg. 536-538.
  27. Climate shock adaptation for Kenyan maize-legume farmers: choice, complementarities and substitutions between strategies. 2019. Tongruksawattana, S., Wainaina, P. In: Climate and Development v. 11, no. 8, pg. 710-722.
  28. Development of a participatory approach for mapping climate risks and adaptive interventions (CS-MAP) in Vietnam’s Mekong River Delta. 2019. Bui Tan Yen, Nguyen Hong Son, Le Thanh Tung, Amjath Babu, T.S., Sebastian, L. In: Climate Risk Management v. 24, pg. 59-70.
  29. 29. Genetic divergence and diversity in Himalayan Puccinia striiformis populations from Bhutan, Nepal, and Pakistan. 2019. Khan, M.R., Rehman, Z., Nazir, S.N., Tshewang, S., Baidya, S., Hodson, D.P., Imtiaz, M., Sajid Ali In: Phytopathology v. 109, no. 10, pg. 1793-1800.
  30. Herencia de la resistencia del trigo (Triticum aestivum L.) huites F95 a roya amarilla causada por Puccinia striiformis F. sp. tritici W. = Inheritance of resistance to yellow rust caused by Puccinia striiformis F. sp. tritici on huites F95 wheat (Triticum aestivum L.). 2019. Rodriguez-Garcia, M.F., Huerta-Espino, J., Rojas Martínez, R.I., Singh, R.P., Villaseñor Mir, H.E., Zavaleta Mejía, E., Sandoval-Islas, S., Crossa, J, Caixia Lan In: Agrociencia v. 53, no. 5, pg. 765-780.
Categorías
Publicaciones

De trabajar en el campo a tomar el control

Utilizando datos de 12 comunidades en cuatro estados de la India, un equipo internacional de investigadores ha estudiado cómo las mujeres están innovando gradualmente e influyendo en la toma de decisiones en los sistemas basados en el trigo.

El estudio, publicado este mes en The European Journal of Development Research, desafía los estereotipos sobre los hombres como los únicos involucrados en la toma de decisiones en los sistemas basados en el trigo y que son quienes realizan todo el trabajo. Los autores, entre los cuales se encuentran investigadores de la iniciativa GENNOVATE, financiada por el Programa de Investigación de Trigo del CGIAR (WHEAT), muestran que las mujeres adoptan estrategias específicas para promover sus intereses en el contexto de los medios de vida basados en el trigo.

En algunas partes de la India, la agricultura se ha feminizado cada vez más en respuesta a la creciente migración de hombres de las zonas rurales a las ciudades. Una proporción cada vez mayor de mujeres, en relación con los hombres, trabajan en los campos. Sin embargo, se sabe poco acerca de si estas mujeres realmente están tomando decisiones clave.

Los autores distinguen entre comunidades con una gran brecha de género —identificadas como económicamente vibrantes y altamente dominantes— y comunidades con una baja brecha de género, que también son económicamente vibrantes, pero donde las mujeres tienen más voz y más espacio para maniobrar.

El estudio destaca seis estrategias que las mujeres adoptan para participar activamente en la toma de decisiones. Estas van desde estrategias menos abiertamente desafiantes que los autores denominan aquiescencia, murmuración y codesempeño silencioso (típico de las comunidades con alta brecha de género), a otras más asertivas como la consulta activa, la gestión y, finalmente, la decisión de las mujeres (comunidades con baja brecha de género).

En aquiescencia, por ejemplo, las mujeres son plenamente conscientes de que los hombres no esperan que participen en la toma de decisiones agrícolas, pero no articulan ninguna forma abierta de resistencia.

En el codesempeño silencioso, algunas mujeres de ingresos medios en comunidades de alta brecha de género comienzan a apoyar de manera silenciosa la capacidad de los hombres para innovar, por ejemplo, ayudando a financiar la innovación y a través de ‘sugerencias’ o ‘consejos’ cuidadosamente matizados. No cuestionan abiertamente que los hombres tomen decisiones en la producción de trigo. Más bien, parecen usar la agencia masculina para apoyar sus objetivos personales y familiares.

En la estrategia final, las mujeres toman todas las decisiones en relación con la agricultura y la innovación. Sus esposos reconocen que este proceso está sucediendo y lo apoyan.

A wheat farmer in India. (Photo: J. Cumes/CIMMYT)
Mujer productora de trigo en la India (Foto: J. Cumes/CIMMYT)

“Un factor importante para fortalecer la capacidad de decisión de las mujeres es la emigración masculina. Esta es una realidad en varios de los pueblos estudiados con baja brecha de género, y es una realidad en muchas otras comunidades de la India. Otra es la educación: muchas mujeres y sus hijas hablaron sobre lo empoderante que es esto,” dijo Cathy Farnworth, investigadora de género y autora principal.

En algunas comunidades, según el estudio, las mujeres y los hombres se están adaptando promoviendo la toma de decisiones «gerenciales» de las mujeres. Sin embargo, el estudio también muestra que en la mayoría de los lugares los servicios de extensión no han podido reconocer la nueva realidad de la ausencia masculina y las mujeres que toman decisiones. Esto obstaculiza seriamente a las mujeres y restringe el progreso agrícola.

Los jefes de las comunidades también son fundamentales para el progreso. En algunas comunidades, incluyen a las mujeres, pero en otras las marginan. Los proveedores de insumos —incluidos los proveedores de maquinaria— también tienen un interés personal en apoyar a las mujeres gerentes agrícolas. Como era de esperar, sin el apoyo de los servicios de extensión, los jefes de las comunidades y otros actores locales importantes, la capacidad de las mujeres para tomar decisiones efectivas se reduce.

«Los coautores y socios de la Universidad Caledonian de Glasgow y de la India fueron muy importantes tanto para obtener los datos del trabajo de campo como para el desarrollo de la tipología», dijo Lone Badstue, investigadora del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y coautora del artículo.

La nueva tipología permitirá a los investigadores y socios de desarrollo comprender mejor la dinámica del empoderamiento y la agencia de las mujeres en la agricultura. Los autores sostienen que los socios para el desarrollo deben apoyar estas estrategias, pero en última instancia, deben dejarlas en manos de las propias mujeres para que las administren.

«Es un estudio emocionante porque cualquiera puede usar la tipología para distinguir entre las formas en que las mujeres (y los hombres) expresan sus ideas y llegan a donde quieren», concluyó Farnworth.

Lea el artículo completo en The European Journal of Development Research.

Women harvest wheat in India. (Photo: J. Cumes/CIMMYT)
Cultivo de trigo en la India. (Foto J. Cumes/CIMMYT)

Otras publicaciones recientes del CIMMYT:

  1. isqg: A Binary Framework for in Silico Quantitative Genetics. 2019. Toledo, F.H., Perez-Rodriguez, P., Crossa, J., Burgueño, J. In: G3: Genes, Genomes, Genetics v. 9, no. 8, pag. 2425-2428
  2. Short-term impacts of conservation agriculture on soil physical properties and productivity in the midhills of Nepal. 2019. Laborde, J.P., Wortmann, C.S., Blanco-Canqui, H., McDonald, A., Baigorria, G.A., Lindquist, J.L. In: Agronomy Journal v.111, no. 4, pag. 2128-2139.
  3. Meloidogyne arenaria attacking eggplant in Souss region, Morocco. 2019. Mokrini, F., El Aimani, A., Abdellah Houari, Bouharroud, R., Ahmed Wifaya, Dababat, A.A. In: Australasian Plant Disease Notes v. 14, no. 1, art. 30.
  4. Differences in women’s and men’s conservation of cacao agroforests in coastal Ecuador. 2019. Blare, T., Useche, P. In: Environmental Conservation v. 46, no. 4, pag. 302-309.
  5. Assessment of the individual and combined effects of Rht8 and Ppd-D1a on plant height, time to heading and yield traits in common wheat. 2019. Kunpu Zhang, Junjun Wang, Huanju Qin, Zhiying Wei, Libo Hang, Pengwei Zhang, Reynolds, M.P., Daowen Wang In: The Crop Journal v. 7, no. 6, pag. 845-856.
  6. Quantifying carbon for agricultural soil management: from the current status toward a global soil information system. 2019. Paustian, K., Collier, S., Baldock, J., Burgess, R., Creque, J., DeLonge, M., Dungait, J., Ellert, B., Frank, S., Goddard, T., Govaerts, B., Grundy, M., Henning, M., Izaurralde, R.C., Madaras, M., McConkey, B., Porzig, E., Rice, C., Searle, R., Seavy, N., Skalsky, R., Mulhern, W., Jahn, M. In: Carbon Management v. 10, no. 6, pag. 567-587.
  7. Factors contributing to maize and bean yield gaps in Central America vary with site and agroecological conditions. 2019. Eash, L., Fonte, S.J., Sonder, K., Honsdorf, N., Schmidt, A., Govaerts, B., Verhulst, N. In: Journal of Agricultural Science v. 157, no. 4, pag. 300-317.
  8. Genome editing, gene drives, and synthetic biology: will they contribute to disease-resistance crops, and who will benefit?. 2019. Pixley, K.V., Falck-Zepeda, J.B., Giller, K.E., Glenna, L.L., Gould, F., Mallory-Smith, C., Stelly, D.M., Stewart Jr, C.N. In: Annual Review of Phytopathology v. 57, pag. 165-188.
  9. Rice mealybug (Brevennia rehi): a potential threat to rice in a long-term rice-based conservation agriculture system in the middle Indo-Gangetic Plain. 2019. Mishra, J. S., Poonia, S. P., Choudhary, J.S., Kumar, R., Monobrullah, M., Verma, M., Malik, R.K., Bhatt, B. P. In: Current Science v. 117, no. 4, 566-568.
  10. Trends in key soil parameters under conservation agriculture-based sustainable intensification farming practices in the Eastern Ganga Alluvial Plains. 2019. Sinha, A.K., Ghosh, A., Dhar, T., Bhattacharya, P.M., Mitra, B., Rakesh, S., Paneru, P., Shrestha, R., Manandhar, S., Beura, K., Dutta, S.K., Pradhan, A.K., Rao, K.K., Hossain, A., Siddquie, N., Molla, M.S.H., Chaki, A.K., Gathala, M.K., Saiful Islam., Dalal, R.C., Gaydon, D.S., Laing, A.M., Menzies, N.W. In: Soil Research v. 57, no. 8, Pag. 883-893.
  11. Genetic contribution of synthetic hexaploid wheat to CIMMYT’s spring bread wheat breeding germplasm. 2019. Rosyara, U., Kishii, M., Payne, T.S., Sansaloni, C.P., Singh, R.P., Braun, HJ., Dreisigacker, S. In: Nature Scientific Reports v. 9, no. 1, art. 12355.
  12. Joint use of genome, pedigree, and their interaction with environment for predicting the performance of wheat lines in new environments. 2019. Howard, R., Gianola, D., Montesinos-Lopez, O.A., Juliana, P., Singh, R.P., Poland, J.A., Shrestha, S., Perez-Rodriguez, P., Crossa, J., Jarquín, D. In: G3: Genes, Genomes, Genetics v. 9, no. 9 pag. 2925-2934.
  13. Deep kernel for genomic and near infrared predictions in multi-environment breeding trials. 2019. Cuevas, J., Montesinos-Lopez, O.A., Juliana, P., Guzman, C., Perez-Rodriguez, P., González-Bucio, J., Burgueño, J., Montesinos-Lopez, A., Crossa, J. In: G3: Genes, Genomes, Genetics v. 9. No. 9, pag. 2913-2924.
  14. Multi-environment QTL analysis using an updated genetic map of a widely distributed Seri × Babax spring wheat population. 2019. Caiyun Liu, Khodaee, M., Lopes, M.S., Sansaloni, C.P., Dreisigacker, S., Sukumaran, S., Reynolds, M.P. In: Molecular Breeding v. 39, no. 9, art. 134.
  15. Characterization of Ethiopian wheat germplasm for resistance to four Puccinia graminis f. sp. tritici races facilitated by single-race nurseries. 2019. Hundie, B., Girma, B., Tadesse, Z., Edae, E., Olivera, P., Hailu, E., Worku Denbel Bulbula, Abeyo Bekele Geleta, Badebo, A., Cisar, G., Brown-Guedira, G., Gale, S., Yue Jin, Rouse, M.N. In: Plant Disease v. 103, no. 9, pag. 2359-2366.
  16. Marker assisted transfer of stripe rust and stem rust resistance genes into four wheat cultivars. 2019. Randhawa, M.S., Bains, N., Sohu, V.S., Chhuneja Parveen, Trethowan, R.M., Bariana, H.S., Bansal, U. In: Agronomy v. 9, no. 9, art. 497.
  17. Design and experiment of anti-vibrating and anti-wrapping rotary components for subsoiler cum rotary tiller. 2019. Kan Zheng, McHugh, A., Hongwen Li, Qingjie Wang, Caiyun Lu, Hongnan Hu, Wenzheng Liu, Zhiqiang Zhang, Peng Liu, Jin He In: International Journal of Agricultural and Biological Engineering v. 14, no. 4, pag. 47-55.
  18. Hydrogen peroxide prompted lignification affects pathogenicity of hemi-bio-trophic pathogen Bipolaris sorokiniana to wheat. 2019. Poudel, A., Sudhir Navathe, Chand, R., Vinod Kumar Mishra, Singh, P.K., Joshi, A.K. In: Plant Pathology Journal v. 35, no. 4, pag. 287-300.
  19. Population-dependent reproducible deviation from natural bread wheat genome in synthetic hexaploid wheat. 2019. Jighly, A., Joukhadar, R., Sehgal, D., Sukhwinder-Singh, Ogbonnaya, F.C., Daetwyler, H.D. In: Plant Journal v. 100, no, 4. Pag. 801-812.
  20. How do informal farmland rental markets affect smallholders’ well-being? Evidence from a matched tenant–landlord survey in Malawi. 2019. Ricker-Gilbert, J., Chamberlin, J., Kanyamuka, J., Jumbe, C.B.L., Lunduka, R., Kaiyatsa, S. In: Agricultural Economics v. 50, no. 5, pag. 595-613.
  21. Distribution and diversity of cyst nematode (Nematoda: Heteroderidae) populations in the Republic of Azerbaijan, and their molecular characterization using ITS-rDNA analysis. 2019. Dababat, A.A., Muminjanov, H., Erginbas-Orakci, G., Ahmadova Fakhraddin, G., Waeyenberge, L., Senol Yildiz, Duman, N., Imren, M. In: Nematropica v. 49, no. 1, pag. 18-30.
  22. Response of IITA maize inbred lines bred for Striga hermonthica resistance to Striga asiatica and associated resistance mechanisms in southern Africa. 2019. Gasura, E., Setimela, P.S., Mabasa, S., Rwafa, R., Kageler, S., Nyakurwa, C. S. In: Euphytica v. 215, no. 10, art. 151.
  23. QTL mapping and transcriptome analysis to identify differentially expressed genes induced by Septoria tritici blotch disease of wheat. 2019. Odilbekov, F., Xinyao He, Armoniené, R., Saripella, G.V., Henriksson, T., Singh, P.K., Chawade, A. In: Agronomy v. 9, no. 9, art. 510.
  24. Molecular diversity and selective sweeps in maize inbred lines adapted to African highlands. 2019. Dagne Wegary Gissa, Chere, A.T., Prasanna, B.M., Berhanu Tadesse Ertiro, Alachiotis, N., Negera, D., Awas, G., Abakemal, D., Ogugo, V., Gowda, M., Fentaye Kassa Semagn In: Nature Scientific Reports v. 9, art. 13490.
  25. The impact of salinity on paddy production and possible varietal portfolio transition: a Vietnamese case study. 2019. Dam, T.H.T., Amjath Babu, T.S., Bellingrath-Kimura, S., Zander, P. In: Paddy and Water Environment In: 17. No. 4, pag. 771-782.
Categorías
Publicaciones

El CIMMYT y Pakistán: 60 años de colaboración

Una nueva hoja informativa captura el impacto del CIMMYT después de seis décadas de investigación de maíz y trigo en Pakistán.

Desde la década de 1960, la asociación de investigación entre Pakistán y el CIMMYT ha desempeñado un papel vital en la mejora de la seguridad alimentaria de los pakistaníes y en la difusión mundial de variedades mejoradas de cultivos y prácticas agrícolas.

Norman Borlaug, Premio Nobel de la Paz y primer director de investigación de trigo del CIMMYT, mantuvo una estrecha relación con los investigadores y responsables políticos de la nación. El primer participante del curso de capacitación, Manzoor A. Bajwa, presentó la variedad de trigo de alto rendimiento del CIMMYT «Mexi-Pak» para ayudar a abordar la crisis nacional de seguridad alimentaria. Pakistán importó 50 toneladas de semillas Mexi-Pak en 1966, la mayor compra de semillas de su epoca, y dos años después se convirtió en el primer país asiático en lograr la autosuficiencia en trigo, con una producción nacional de 6.7 millones de toneladas.

CIMMYT researchers in Pakistan examine maize cobs. (Photo: CIMMYT)
Investigadores del CIMMYT en Pakistán examinan mazorcas de maíz. (Foto: CIMMYT)

En 2019, Pakistán cosechó 26 millones de toneladas de trigo, lo que equivale aproximadamente a su consumo anual del cultivo.

De acuerdo con la Política Nacional de Seguridad Alimentaria de Pakistán y con los socios nacionales, el CIMMYT contribuye a los esfuerzos de Pakistán para intensificar los cultivos de maíz y trigo de manera que mejoren la seguridad alimentaria, aumenten los ingresos de los agricultores y reduzcan los impactos ambientales.  Esto ha ayudado a los agricultores pakistaníes a figurar entre los líderes del sur de Asia en la adopción de variedades mejoradas de maíz y trigo, la labranza cero para la siembra de trigo, la nivelación de tierras de precisión y otras innovaciones.

Con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, en inglés), desde 2013, el CIMMYT ha coordinado el trabajo de una amplia red de socios, tanto públicos como privados, para impulsar la productividad y la resiliencia climática de los sistemas agroalimentarios de maíz, trigo y arroz, la producción de frutas y verduras, y el ganado.

Descargue la hoja informativa:
El CIMMYT y Pakistán: 60 años de colaboración

Foto de portada: Un campo de trigo en Pakistán listo para la cosecha. (Foto: Kashif Syed/CIMMYT)

Categorías
Publicaciones

Publicaciones recientes: Los mejoradores pueden beneficiarse mucho más de las herramientas de fenotipado

Actualmente, en los campos de investigación de cultivos, es común ver drones u otras herramientas de detección de alta tecnología que recopilan datos de alta resolución en una amplia gama de rasgos, desde la simple medición de la temperatura hasta la compleja reconstrucción en 3D.

Este enfoque tecnológico para recopilar información precisa sobre los rasgos de las plantas, conocido como fenotipado, se está volviendo omnipresente, pero según los expertos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y otras instituciones de investigación, los mejoradores pueden beneficiarse mucho más de estas herramientas cuando se usan correctamente.

En un nuevo artículo en Plant Science, los investigadores del CIMMYT describen las diferentes formas en que el fenotipado puede ayudar al mejoramiento — desde la selección a gran escala hasta la caracterización fisiológica detallada de los rasgos clave — y por qué esta metodología es fundamental para la mejora de los cultivos.

«Si bien, ha sido objeto de debate en el pasado, la inversión adicional para el fenotipado es cada vez más aceptada para capitalizar los desarrollos recientes en genómica de cultivos y modelos de predicción», explican los autores.

Su análisis considera diferentes contextos para el fenotipado, incluido el mejoramiento, la exploración de recursos genéticos, la investigación para lanzar recursos nuevos de mejoramiento, y cómo estas diferentes categorías de fenotipado se aplican a cada uno. Algunas de las herramientas y reglas generales se aplican igualmente al fenotipado para el análisis genético de rasgos complejos y el descubrimiento de genes.

Los autores sugieren que los mejoradores inviertan en herramientas de fenotipado, particularmente para mejorar cultivos que soporten climas más cálidos y severos. Sin embargo, la adopción a gran escala de métodos de fenotipado sofisticados solo ocurrirá si las nuevas técnicas agregan eficiencia y efectividad.

De este modo, el fenotipado «accesible para los mejoradores» debería complementar los enfoques de mejoramiento existentes al aumentar de manera rentable el rendimiento durante la selección segregante y agregar nuevas fuentes de rasgos complejos a los bloques de cruzamiento. Con esto en mente, se deben aplicar criterios estrictos antes de incorporar nuevas características o protocolos de fenotipado en el mejoramiento convencional.

Lea el artículo completo en Plant Science: Breeder friendly phenotyping.

A researcher flies a UAV to collect field data at CIMMYT’s experiment station in Ciudad Obregón, Mexico. (Photo: Alfonso Cortés/CIMMYT)
Un investigador vuela un VANT para recolectar información en la estación experimental del CIMMYT en Ciudad Obregón, México (Foto: Alfonso Cortés/CIMMYT)

Otras publicaciones recientes del CIMMYT:

  1. Genome-wide association study to identify genomic regions influencing spontaneous fertility in maize haploids. 2019. Chaikam, V., Gowda, M., Nair, S.K., Melchinger, A.E., Prasanna, B.M. In: Euphytica v. 215, no. 8, art. 138.
  2. Adapting irrigated and rainfed wheat to climate change in semi-arid environments: management, breeding options and land use change. 2019. Hernandez-Ochoa, I.M., Pequeno, D.N.L., Reynolds, M.P., Md Ali Babar, Sonder, K., Molero, A., Hoogenboom, G., Robertson, R., Gerber, S., Rowland, D.L., Fraisse, C.W., Asseng, S. In: European Journal of Agronomy.
  3. 3.Integrating genomic resources to present full gene and putative promoter capture probe sets for bread wheat. 2019. Gardiner, L.J., Brabbs, T., Akhunova, A., Jordan, K., Budak, H., Richmond, T., Sukhwinder-Singh, Catchpole, L., Akhunov, E., Hall, A.J.W. In: GigaScience v. 8, no. 4, art. giz018.
  4. Rethinking technological change in smallholder agriculture. 2019. Glover, D., Sumberg, J., Ton, G., Andersson, J.A., Badstue, L.B. In: Outlook on Agriculture v. 48, no. 3, p. 169-180.
  5. Food security and agriculture in the Western Highlands of Guatemala. 2019. Lopez-Ridaura, S., Barba‐Escoto, L., Reyna, C., Hellin, J. J., Gerard, B., Wijk, M.T. van. In: Food Security v. 11, no. 4, p. 817-833.
  6. Agronomic, economic, and environmental performance of nitrogen rates and source in Bangladesh’s coastal rice agroecosystems. 2019. Shah-Al Emran, Krupnik, T.J., Kumar, V., Ali, M.Y., Pittelkow, C. M. In: Field Crops Research v. 241, art. 107567.
  7. Highlights of special issue on “Wheat Genetics and Breeding”. 2019. He Zhonghu, Zhendong Zhao, Cheng Shun-He In: Frontiers of Agricultural Science and Engineering v. 6, no. 3, p. 207-209.
  8. Progress in breeding for resistance to Ug99 and other races of the stem rust fungus in CIMMYT wheat germplasm. 2019. Bhavani, S., Hodson, D.P., Huerta-Espino, J., Randhawa, M.S., Singh, R.P. In: Frontiers of Agricultural Science and Engineering v. 6, no. 3, p. 210-224.
  9. China-CIMMYT collaboration enhances wheat improvement in China. 2019. He Zhonghu, Xianchun Xia, Yong Zhang, Zhang Yan, Yonggui Xiao, Xinmin Chen, Li Simin, Yuanfeng Hao, Rasheed, A, Zhiyong Xin, Zhuang Qiaosheng, Ennian Yang, Zheru Fan, Yan Jun, Singh, R.P., Braun, H.J. In: Frontiers of Agricultural Science and Engineering v. 6. No. 3, p. 233-239.
  10. International Winter Wheat Improvement Program: history, activities, impact and future. 2019. Morgounov, A.I., Ozdemir, F., Keser, M., Akin, B., Payne, T.S., Braun, H.J. In: Frontiers of Agricultural Science and Engineering v. 6, no. 3, p. 240-250.
  11. Genetic improvement of wheat grain quality at CIMMYT. 2019. Guzman, C., Ammar, K., Velu, G., Singh, R.P. In: Frontiers of Agricultural Science and Engineering v. 6, no. 3, p. 265-272.
  12. Comments on special issue on “Wheat Genetics and Breeding”. 2019. He Zhonghu, Liu Xu In: Frontiers of Agricultural Science and Engineering, v. 6. No. 3, p. 309.
  13. 12.Spectral reflectance indices as proxies for yield potential and heat stress tolerance in spring wheat: heritability estimates and marker-trait associations. 2019. Caiyun Liu, Pinto Espinosa, F., Cossani, C.M., Sukumaran, S., Reynolds, M.P. In: Frontiers of Agricultural Science and Engineering, v. 6, no. 3, p. 296-308.
  14. Beetle and maize yield response to plant residue application and manual weeding under two tillage systems in northern Zimbabwe. 2019. Mashavakure, N., Mashingaidze, A.B., Musundire, R., Gandiwa, E., Thierfelder, C., Muposhi, V.K. In: Applied Soil Ecology v. 144, p. 139-146.
  15. Optimizing dry-matter partitioning for increased spike growth, grain number and harvest index in spring wheat. 2019. Rivera Amado, A.C., Trujillo, E., Molero, G., Reynolds, M.P., Sylvester Bradley, R., Foulkes, M.J. In: Field Crops Research v. 240, p. 154-167.
  16. Small businesses, potentially large impacts: the role of fertilizer traders as agricultural extension agents in Bangladesh. 2019. Mottaleb, K.A., Rahut, D.B., Erenstein, O. In: Journal of Agribusiness in Developing and Emerging Economies v. 9, no. 2, p. 109-124.
  17. Heterogeneous seed access and information exposure: implications for the adoption of drought-tolerant maize varieties in Uganda. 2019. Simtowe, F.P., Marenya, P. P., Amondo, E., Regasa, M.W., Rahut, D.B., Erenstein, O. In: Agricultural and Food Economics v. 7. No. 1, art. 15.
  18. Hyperspectral reflectance-derived relationship matrices for genomic prediction of grain yield in wheat. 2019. Krause, M., Gonzalez-Perez, L., Crossa, J., Perez-Rodriguez, P., Montesinos-Lopez, O.A., Singh, R.P., Dreisigacker, S., Poland, J.A., Rutkoski, J., Sorrells, M.E., Gore, M.A., Mondal, S. In: G3: Genes, Genomes, Genetics v.9, no. 4, p. 1231-1247.
  19. Unravelling the complex genetics of karnal bunt (Tilletia indica) resistance in common wheat (Triticum aestivum) by genetic linkage and genome-wide association analyses. 2019. Emebiri, L.C., Sukhwinder-Singh, Tan, M.K., Singh, P.K., Fuentes Dávila, G., Ogbonnaya, F.C. In: G3: Genes, Genomes, Genetics v. 9, no. 5, p. 1437-1447.
  20. Healthy foods as proxy for functional foods: consumers’ awareness, perception, and demand for natural functional foods in Pakistan. 2019. Ali, A., Rahut, D.B. In: International Journal of Food Science v. 2019, art. 6390650.
  21. Northern Himalayan region of Pakistan with cold and wet climate favors a high prevalence of wheat powdery mildew. 2019. Khan, M.R., Imtiaz, M., Farhatullah, Ahmad, S., Sajid Ali.In: Sarhad Journal of Agriculture v. 35, no. 1, p. 187-193.
  22. Resistance to insect pests in wheat—rye and Aegilops speltoides Tausch translocation and substitution lines. 2019. Crespo-Herrera, L.A., Singh, R.P., Sabraoui, A., Moustapha El Bouhssini In: Euphytica v. 215, no. 7, art.123.
  23. Productivity and production risk effects of adopting drought-tolerant maize varieties in Zambia. 2019. Amondo, E., Simtowe, F.P., Rahut, D.B., Erenstein, O. In: International Journal of Climate Change Strategies and Management v. 11, no. 4, p. 570-591.
  24. Review: new sensors and data-driven approaches—A path to next generation phenomics. 2019. Roitsch, T., Cabrera-Bosquet, L., Fournier, A., Ghamkhar, K., Jiménez-Berni, J., Pinto Espinosa, F., Ober, E.S. In: Plant Science v. 282 p. 2-10.
  25. Accountability mechanisms in international climate change financing. 2019. Basak, R., van der Werf, E. In: International Environmental Agreements: Politics, Law and Economics v. 19, no. 3, p. 297-313.
  26. Enhancing the rate of genetic gain in public-sector plant breeding programs: lessons from the breeder’s equation. 2019. Cobb, J.N., Juma, R.U., Biswas, P.S., Arbelaez, J.D., Rutkoski, J., Atlin, G.N., Hagen, T., Quinn, M., Eng Hwa Ng. In: Theoretical and Applied Genetics v. 132, no. 3, p. 627-645.