Categorías
Noticias

Michoacán se encuentra a la vanguardía en material agrícola

De acuerdo con la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (Oiedrus), se estima que a partir del 2011, y después de un año de operación, existen en el país en total 8 mil 620 hectáreas establecidas y 20 mil 790 hectáreas de tecnologías mejoradas con fertilización con base en sensores y mejores variedades.

Los estados donde el programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) promueve este tipo de siembra son: Michoacán, Baja California, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Zacatecas.

Al respecto, el director de Organización y Capacitación de la Sedru, Raymundo Alcaraz Andrade, dijo que el objetivo principal del programa es mejorar el rendimiento en la producción de maíz y trigo, y que eso se refleje en la disminución de costos de producción, utilizando tecnologías más amigables con el medio ambiente.

Michoacán cuenta con ocho técnicos certificados y 15 en proceso de certificación, con los que, al mes de agosto del 2013, el programa había entrenado a 421 personas en 12 cursos, de las cuales 377 son hombres y 44 mujeres, colocando a la entidad como la más eficiente de la región, por arriba de Guanajuato, el cual cuenta con 357 personas capacitadas en 11 cursos, mientras que en Jalisco fueron 194 en 6 cursos, y Querétaro con 71 capacitandos en 4 talleres.

En general, se puede afirmar que en las zonas de riego se mantienen los rendimientos, pero con una reducción de costos de producción de hasta un 20 por ciento; en zonas de temporal, en épocas de sequías, con el sistema es posible obtener el doble de rendimiento que de manera convencional.

La agricultura de conservación se puede implementar en todo tipo de suelos, desde los que tienen mucha arcilla hasta los arenosos, desde laderas hasta terrenos planos, y desde riego hasta temporal.

Categorías
Noticias

Capacitan a técnicos queretanos de zonas de temporal en tecnologías sustentables

Con una duración de 6 días se llevó a cabo dicho evento, que contó con la participación de expertos en materia agrícola, que proporcionaron experiencias e información vital para la aplicación del sistema de Agricultura de Conservación. Entre los ponentes podemos encontramos al Dr. Ken Sayre, el Ing. Luis Gerardo Ramírez, M.C. Salvador Ocegueda , Ing. Helios Escobedo Cruz y el Ing. Bartolo González con temas como poscosecha y el uso de curvas a nivel, el manejo eficiente de la nutrición del máiz, manejo agroecológico de plagas y el manejo de malezas y calibración de aspersores entre otros temas.

En el curso participaron alrededor de 35 técnicos, en su gran mayoría del Estado de Querétaro, de diversos distritos y diferentes despacho e instituciones públicas como el despacho SAQ A.C. y técnicos pertenecientes al gobierno del estado de Querétaro, así como de jefes de CADER.

Dentro de las actividades se destaca la visita a las instalaciones del Centro de Desarrollo Tecnológico FIRA Villadiego, ubicado en Irapuato con el motivo ser participes en el Encuentro internacional de Labranza de Conservación, donde se enriqueció el curso con las ponencias de los invitados especiales nacionales e internacionales.

También se visitó la Plataforma MasAgro de Santa Rosa Xajay, en San Juan del Rio Querétaro, en la cual se llevaron actividades que fortalecieron y en su caso enriquecieron los conocimientos, destacando la importancia que tienen las plataformas experimentales como campo de validación y transferencia de tecnologías.

Cabe mencionar que al final del curso se generaron varias propuestas de trabajo y la forma en que llevarían la extensión de estos conocimientos con los productores de las regiones de trabajo de los técnicos, mismos que fueron escuchadas por representantes del gobierno.

Este curso tuvo la colaboración de técnicos de CIMMYT, AGRODESA, ASOSID, UNIVEX e INIFAP.

Categorías
Noticias

Mejora INIFAP variedad de cebada malteada tolerante a la roya y con mayor rendimiento

Entre sus características genéticas, se encuentra la tolerancia a las enfermedades más comunes de la cebada en los Valles Altos de la Mesa Central de México, así como un mayor potencial de rendimiento y calidad que demanda la agroindustria.

“Esmeralda” es la primera variedad de cebada desarrollada en México para condiciones de temporal que tiene tolerancia a la roya lineal amarilla (Puccinia striiformis f.sp. hordei). Estas características le permiten prescindir de las aplicaciones preventivas de fungicidas contra este hongo y, con ello, un ahorro considerable en los costos de producción del cultivo y la consecuente contaminación del ambiente.

Además, presenta tolerancia a la mancha reticular (Helminthosporium teres) y a escaldadura de la hoja (Rynchosporium secalis) y moderadamente tolerante a la roya de la hoja (Puccinia hordei) enfermedades comunes en este cultivo.

Los trabajos sobre control de maleza determinan que la variedad “Esmeralda” no presenta problemas de susceptibilidad varietal a los herbicidas más comunes que se recomiendan para el cultivo de cebada.

En el cultivo de cebada, en general, las plagas no representan un problema de importancia económica; sin embargo, la falta o exceso de agua puede provocar un ataque de pulgones.

Aseguran que las principales áreas de producción actuales y potenciales de “Esmeralda” están en los estados de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y México, así como en las regiones templadas semisecas y subhúmedas con lluvias en el verano. La mejor respuesta de la variedad “Esmeralda”, señalan, es en ambientes de mediana productividad, de buen temporal, lo que la hace una variedad con buenas oportunidades en las regiones de los Valles Altos de la Mesa Central de México.

“Esmeralda” tiene hábito de crecimiento de primavera, su ciclo vegetativo es intermedio con 49 a 64 días a floración y su madurez fisiológica ocurre entre los 91 y 120 días aproximadamente, lo anterior depende de la localidad donde se establezca el cultivo y de su manejo agronómico.

Categorías
Noticias

SAGARPA invertirá más de 82 mmdp en productividad

En un comunicado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) precisó que el monto asignado es de 82 mil 900.4 millones de pesos y se aplicará con un énfasis en los esquemas de incentivos a la productividad y competitividad en el sector agroalimentario.

La dependencia detalló que la composición del presupuesto se desglosa de la siguiente manera: 69 mil 783.9 millones de pesos a programas agropecuarios y pesqueros; cinco mil 638.1 millones de pesos a programas de educación e investigación, y siete mil 388.4 millones de pesos en gastos de operación.

Del total de los recursos, abundó, 20 mil 599.8 millones de pesos serán canalizados al Programa de Fomento a la Agricultura y 13 mil 558.8 millones de pesos para los Componentes Proagro productivo.

Asimismo, dos mil 28.1 millones de pesos a la inversión de sistemas de tecnificación de riego y mil 213.3 millones de pesos a incentivar la producción de granos y oleaginosas.

También se canalizarán recursos para fomentar la asociatividad (mecanismos para lograr la cooperación empresarial que contribuya al mejoramiento de posición de las pequeñas empresas en el mercado, brindando estructuras más solidas y competitivas en el mercado) de pequeños productores, a través desarrollo de clúster; proyectos de bioenergía y sustentabilidad; impulso productivo al café, y esquemas de reconversión productiva, entre otros.

Para el Programa Integral de Desarrollo Rural se prevé destinar 13 mil 547.3 millones de pesos, de los cuales tres mil 950 millones de pesos estarán enfocados en la atención a desastres naturales en el sector agropecuario y pesquero.

Además, tres mil 230 millones de pesos al Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA); mil 761.1 millones de pesos a obras de conservación y uso sustentable de suelo y agua; y mil 215.2 millones de pesos al desarrollo de zonas áridas.

A ese rubro también se canalizarán mil 200 millones de pesos para el desarrollo de capacidades, capacitación, extensionismo e innovación productiva; así como recursos para impulsar la agricultura familiar, desarrollo integral de cadenas de valor y al Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), entre otros.

Para el Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados se destinarán ocho mil 72.1 millones de pesos, desglosados en siete mil 737.8 millones de pesos a incentivos a la comercialización y 334.4 millones de pesos a la promoción comercial y fomento a las exportaciones.

Al Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria se destinarán seis mil 570.4 millones de pesos enfocados a impulsar el acceso al financiamiento productivo, esquemas de certificación, desarrollo en el Sur Sureste del país, fortalecimiento a la cadena productiva, planeación de proyectos y al Sistema Nacional de Agroparques.

El Programa de Fomento Ganadero operará recursos por el orden de los seis mil 205.2 millones de pesos para los Componentes del Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (Progan); Programa Porcino (Propor), repoblamiento y recría pecuaria, incentivos a la producción, manejo de postproducción, entre otros.

A universidades y centros de investigación se canalizarán cinco mil 638.2 millones de pesos para los colegios de Postgraduados; Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGRO), la Universidad Autónoma de Chapingo y los Institutos Nacionales de Pesca (Inapesca) y de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap).

Al Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria se invertirán cinco mil 143 millones de pesos; al de Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación tres mil 11 millones de pesos.

Para el fomento a la productividad pesquera y acuícola se aplicarán dos mil 137.5 millones de pesos, y el resto del presupuesto se invertirá en los programas de concurrencia con las entidades federativas y gasto administrativo.

Categorías
Noticias

MasAgro y el uso de la teledetección o detección remota (RS)

Actualmente la tecnología supera nuestros horizontes y nos permite conocer, saber y hacer más cosas de las que a veces podemos llegar a imaginar, este es el caso del uso de la teledetección o detección remota (RS por sus siglas en ingles), como una herramienta para acelerar y mejorar la precisión para reconocer las características observables en los organismos del campo ya sea en su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología o comportamiento. La teledetección o detección remota nos permite en comparación con las formas convencionales de fenotipado de detectar grandes poblaciones a menor costo y más rápido. En este caso la RS nos brinda una gran oportunidad para evaluar la diversidad genética y aumentar el potencial de rendimiento y tolerancia al estrés.

El uso de la RS también sirve para conocer diferentes tipos de datos de variabilidad intraparcelaria de factores abióticos (suelo, drenaje, estrés hídrico) y bióticos (malezas, hierbas, plagas, hongos), este tipo de análisis de eficiencia es lo que se puede conocer como Agricultura de Precisión (AP). El objetivo es ayudar a los productores hacer una agricultura más precisa lo que implica una mejor asignación de los recursos en el espacio y en el tiempo. Algunos de los componentes de la AP para los pequeños agricultores son:

Diagnóstico: herramientas de monitoreo de detección a distancia (clima, la vigilancia del suelo).

Herramientas de ayuda a la decisión: el manejo de nutrientes, el agua y las enfermedades.

Información y comunicación: ¿Cómo conseguir el diagnóstico y las recomendaciones?

Mecanización inteligente: ¿Cómo aplicar las recomendaciones?

Herramientas diagnostico y de apoyo en la toma de decisiones utilizadas por MasAgro

Vehículos aéreos no tripulados (VANT) – Los avances en la tecnología informática, desarrollo de software, materiales más ligeros, sistemas de navegación global, los enlaces de datos avanzados, sensores y la miniaturización han sido las razones por las que la agricultura se ha interesado tanto los VANT, que permiten inspeccionar el estado de los cultivos en tiempo real de cara a mejorar su eficiencia.

Greenseeker – Lector óptico portátil con el que se puede medir el Índice diferencial de vegetación normalizado (NDVI por sus siglas en inglés) en pequeñas escalas y con menos contratiempos. Actualmente ya se encuentra una versión de bolsillo disponible que es de menor costo y más practico para las mediciones del NDVI.

MasAgro GreenSat – Un sistema de mapeo basado en el uso de satélites generado de manera conjunta con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) Y el CIMMYT que permite a los agricultores del Valle del Yaqui, Sonora monitorear el crecimiento del cultivo en sus parcelas y tomar mejores decisiones acerca del manejo del nitrógeno. Este instrumento utiliza la misma tecnología que el sensor greenseeker pero a gran escala.

MasAgro Móvil – Otro proyecto que esta enfocado en el acceso a la información es MasAgro móvil una plataforma de intercambio de información vía teléfono celular con enfoque a productores, proveedores, compradores, extensionistas, casi la totalidad de la industria agrícola. Este servicio ofrece información confiable y oportuna para el apoyo en la toma de decisiones con la fiabilidad que la información viene de un centro de investigación como lo es el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.Actualmente este servicio se encuentra en una etapa piloto y permite conocer información de Clima y Precio de algunos productos de la canasta básica, además de tener un canal de información agrícola.

Todas estas herramientas se impulsan para apoyar a los productores de los diferentes estratos, desde lo pequeños productores de una o media hectárea hasta aquellos que cuentan con más de cien hectáreas, para apoyar a los productores en la toma de decisiones con información clara, objetiva y a tiempo.

Categorías
Noticias

MasAgro trabaja acciones agrícolas sustentables con regiones de autoconsumo en el Estado de México

A través del componente MasAgro Productor y en colaboración con el programa Agricultura de Autoconsumo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), -al que MasAgro se ha alineado para unir esfuerzos se ha creado una sinergia para lograr el desarrollo de capacidades con técnicos y productores de las zonas económicamente más vulnerables, a través de la asistencia técnica y la promoción de prácticas agrícolas sustentables.

En el programa participan coordinadores regionales, que a su vez cuentan con técnicos que son los encargados de llevar la información al campo en cuanto a tecnología, nuevas prácticas agronómicas y conocimiento para mejorar el estado de sus cultivos y así lograr la suficiencia alimentaria de los pueblos.

Este programa, que suma los esfuerzos de diferentes dependencias e instituciones, ha llevado capacitación a productores con las nuevas tecnologías MasAgro, que van orientadas a la consolidación de una agricultura sustentable, lo que da un nuevo impulso al extensionismo rural que había quedado inoperante por muchos años.

Este es el caso del ingeniero Jesús Ortega de la subdelegación agropecuaria de Zinancatepec, Estado de México, Coordinador Estatal de técnicos de Autoconsumo, quien ha participado en la implementación de estas prácticas y tiene como función concentrar y procesar la información que los técnicos recolectan en el campo para ser vaciada en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM). Al mismo tiempo estos técnicos hacen la georeferenciación de los predios en los que se trabaja en apoyo al proyecto de Conservation Earth que impulsa MasAgro Productor como un medio de información de los lugares donde se trabaja para recopilar y consultar datos básicos sobre los procesos agronómicos.

Se recurre a acciones alternativas como la obra de teatro, Pa´un Campo con Corazón,… Agricultura de Conservación es la obra de teatro que promueve MasAgro Productor, como una herramienta de difusión de las prácticas agrónomicas sustentables con base en la de conservación. Fue presentada el 16 y 17 de diciembre del 2013 en diferentes municipios del Estado de México entre ellos: Villa Victoria, San José del Rincón, Acambay, Sultepec (Tixcaltitlan) y Temoaya.

Las presentaciones, comenta Ortega Santana, resultaron un éxito con gran aceptación por parte de los mas de mil productores que tuvieron la oportunidad de disfrutarla.

Todo este trabajo que han logrado los técnicos del programa de autoconsumo que lidera la SAGARPA, apoyada por el programa MasAgro, ha sido invaluable para el campo mexicano y en especial para los productores de la zonas con más alta marginación que tienen el apoyo de especialistas que mejorarán las condiciones de sus cultivos día con día.

Categorías
Noticias

MasAgro organiza talleres en Tlaxcala para elevar la productividad agrícola

Así lo dijo Concepción Estrada, formadora MasAgro en Tlaxcala, quien aseguró que al menos dos días al mes los 34 PSP que difunden tecnologías sustentables en el estado reciben capacitación de diversos temas.

“Esta vez los técnicos tomaron un taller de estimación de rendimientos, redes de innovación tecnológica y redes sociales”, expresó la formadora que organizó el taller en las instalaciones de la Delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) local.

“La idea es que las capacitaciones respondan a sus necesidades y les sean de utilidad para que cada vez juntos hagamos un mejor trabajo con el productor”, agregó.

En otros curso también se imparten técnicas de poscosecha, de extensionismo y de Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), plataforma digital en donde se actualizan las parcelas que operan con alguna tecnología sustentable o en Agricultura de Conservación, entre otros temas.

Al término de este taller el Gerente Estatal en Tlaxcala de Firco, el Ing. Francisco Javier Terrazas, agradeció el esfuerzo de los formadores y PSP MasAgro que trabajan por elevar la productividad en el país.

“Necesitamos darles capacidades para que puedan vivir del campo y compartan con los demás sus conocimientos y experiencias”, agregó el funcionario.

Del total de los PSP que acuden a los talleres 21 provienen de Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCOF) y 13 de Financiera Rural y su participación determina su permanencia como colaborador del programa que operan en conjunto el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la SAGARPA.

Categorías
Noticias

Llevan a cabo taller sobre Redes de Innovación en instalaciones de FIRCO en Colima

Para la capacitación se contó con la participación del doctor Roberto Rendón Medel, encargado de impartir dicho taller ante la presencia de funcionarios de la gerencia estatal del FIRCO y de la delegación Federal de la SAGARPA, así como también la participación de 10 asesores técnicos integrantes de cinco organizaciones de productores del estado de Colima.

La intervención del doctor Rendón inició con los antecedentes de la metodología de análisis de redes y el valor de su uso en diferentes estrategias, sectores sociales y económicos, esto como parte esencial en la transferencia de tecnología agropecuaria y con el objetivo de identificar a los actores claves en la red, lo cual permitirá direccionar esfuerzos en el desarrollo de capacidades.

Durante el taller se explicaron conceptos básicos del mapeo de redes, que son las herramientas necesarias para poder iniciar el análisis de los resultados de las cédulas de mapeo que se hicieron en el 2012 para el estado de Colima. Es importante destacar la calidad de la información obtenida en las encuestas, ya que el 100% se procesaron.

Las redes de innovación ayudan a conocer el alcance que tienen los actores clave en nuestra red de trabajo y al mismo tiempo identificar nodos estratégicos en las regiones con módulos potenciales para la divulgación de las tecnologías. Con esto podemos conocer cuáles son lugares indicados para implementar campañas de información y fomentar los vínculos con actores para fortalecer nuestra cadena.

Categorías
Noticias

Fallece el ingeniero Jesús Cerecero, gran impulsor de MasAgro

El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) se une a la profunda tristeza que embarga a familiares y amigos por la sensible pérdida del Ing. Jesús Cerecero Gutiérrez (1944-2013), valioso divulgador de prácticas sustentables en el campo de México.

Quienes recuerdan al Ing. Cerecero lo describen como un agrónomo entregado, comprometido y apasionado en el desarrollo agrícola. Prueba de ello es que los últimos siete años de su vida los dedicó al trabajo de extensionismo con pequeños productores de zonas de temporal del occidente de Hidalgo, labor que desarrolló con sus propios recursos, sin cobro alguno.

Siempre decía que comenzó con este esfuerzo “ya que hacían falta agrónomos comprometidos trabajando en el surco”.

Graduado de la primera generación de Técnico Certificado, el ingeniero Jesús Cerecero, en su compromiso de divulgación de prácticas agrícolas sustentables con los productores, también tuvo una importante aportación que queda como su legado: el cómic de Agricultura de Conservación (AC) ¿Cómo crecer con don Crecencio?

En pláticas con Ricardo Romero y Andrea Chocobar, entonces integrantes del Programa de AC, fue como surgió la idea de una historieta que contara las aventuras de un productor innovador que aplicara las tecnologías MasAgro en el campo.

La preocupación de Cerecero por que se difundiera el mensaje de la AC era fundamental y con animaciones sería mucho más fácil llegar a los productores y a sus familias. Su aporte se tradujo en la creación de los personajes principales “Don Crecencio” y “Don Renecio” que después formarían parte de la serie de cómics ¿Cómo crecer con don Crecencio? que en la actualidad es un instrumento clave para la difusión de la AC en MasAgro.

Además, entre sus esfuerzos de dedicación al campo destaca su labor como director de producción de semillas en Pronase (Programa Nacional de Semillas) en la década de los 80. En la década de los 90 fundó la empresa de semillas Universal dedicada a la producción de semillas de hortalizas y que proveía de este insumo a un programa de DIF.

A partir del 2011 comenzó a trabajar en el municipio de Nopala, Hidalgo, lugar donde promovió intensivamente el sistema de AC, el uso de semillas mejoradas de maíz y la siembra de cultivos alternativos como triticale, trabajo que este año dio muchos frutos.

Gracias Ing. Cerecero, su legado siempre permanecerá con nosotros.

Categorías
Noticias

Ofrecerá MasAgro “seguro genético” a productores de maíz y trigo

Los investigadores provenían de 16 organizaciones que colaboran con
la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional
de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en la ejecución del programa MasAgro y, específicamente, en su componente Seeds of Discovery (SeeD).

“Seeds of Discovery aplica herramientas modernas de la genética para desarrollar nuevas variedades de maíz y trigo, que sean más rendidoras y que estén mejor adaptadas a las condiciones de producción de México… Además el proyecto es como un seguro genético contra el cambio climático, ya que introduce diversidad genética para mejorar caracteres como los de tolerancia a la sequía y al calor.”, comentó Peter Wenzl, científico del CIMMYT y líder de SeeD.

Una de las metas de Seed es impulsar
el desarrollo de capacidades de alta especialidad en genética y mejoramiento de cultivos. Para cumplir con este objetivo, se ha lanzado una convocatoria a instituciones de enseñanza superior, centros de investigación, instancias gubernamentales y otros actores relevantes para diseñar un posgrado en recursos genéticos que coloque a México a la vanguardia de la investigación en la materia a nivel internacional.

Se presentaron también los resultados
de una investigación que identificó los factores genéticos que controlan el tiempo de floración de maíces criollos de México. Los maíces precoces son menos vulnerables a heladas tempranas que pueden impedir la producción de grano al interrumpir
la floración, explicó Alberto Romero, investigador mexicano de la Universidad de Cornell, universidad que colabora directamente con SeeD en la caracterización molecular de miles de variedades de maíz.

La reunión incluyó una visita al Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) del INIFAP en Tepatitlán, Jalisco, donde se conservan los recursos genéticos más importantes de México, incluido
el maíz y el trigo. En su mensaje de bienvenida, Fernando de la Torre, Director del CNRG, destacó que en el Centro ya se conservan 9 mil muestras de maíz, pero también de otros cultivos fundamentales para la dieta mexicana, entre los que destacan el frijol, trigo, tomate y los chiles.

CIMMYT e INIFAP, en colaboración con Diversity Arrays Technology (DArT), instalaron el Servicio de Análisis Genético para la Agricultura (SAGA) que permitirá a científicos mexicanos estudiar la composición genética de
las especies animales y vegetales
más importantes para la seguridad alimentaria. SAGA inició operaciones en diciembre de 2012 y hasta el momento, ha procesado más de 11 mil muestras de distintas variedades de maíz y de trigo.