Categorías
Noticias

Comprueban incremento de producción con MasAgro en Michoacán

Con el sistema, que el agricultor implementa desde el 2012 en dicha zona al oriente del estado, el productor ha logrado alcanzar 5.7 toneladas de maíz por hectárea, cuando en la zona el promedio son 4 toneladas de maíz por hectárea.

Los resultados también han sido favorables en cuanto al costo de producción cuyos ahorros son de hasta 300 pesos por hectárea en comparación con las prácticas de agricultura tradicional.

“La mejora se ha visto paulatinamente”, expresó el productor, “también hemos notado una evolución gracias a que mis parcelas se trabajan como módulo de innovación y transferencia tecnológica del programa Modernización Sustentable de la Agricultura de Conservación (MasAgro)”.

Un módulo demostrativo o de innovación MasAgro es un área de los propios productores se integran y se adaptan a las tecnologías generadas en las plataformas con el apoyo de técnicos especialistas del programa.

Las plataformas, a su vez, son un área especializada en donde se investigan y se ponen a prueba tecnologías sustentables para una región específica a través de investigaciones.

De acuerdo con Silvia Hernández, gerente del Hub Bajío, los productores cada vez tienen más confianza en este sistema y la Presa Los Azules, localidad de temporal en la que Morales vive, se suma a este esfuerzo para promover MasAgro y las prácticas sustentables en el campo.

“Aquí en esta zona es común que el campo se trabaje para la venta y el autoconsumo, incluso más del 70 por ciento del territorio municipal se dedica a la agricultura “, dijo la gerente.

“Precisamente por ser una de las zonas importantes de producción de granos del estado es que nos interesa que más productores se involucren en esta actividad, para no desgastar los suelos y para elevar la productividad en la zona”, agregó.

Actualmente en el municipio de Epitacio de Huerta se siembran alrededor de 9 mil 600 hectáreas de maíz, que equivale al 90 por ciento de su territorio. Por ello, uno de los objetivos de MasAgro en la zona también es reducir el excesivo laboreo, barbechos y rastras que empobrecen y deterioran el suelo.

Tabla comparativa Beneficio – Costo entre Agricultura de Conservación y Labranza Tradicional.

 

Categorías
Noticias

Fortalece MasAgro alianzas con el gobierno de Baja California

Esto lo dieron a conocer los representantes de la Secretaría de Fomento Agropecuario (Sefoa) local y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) durante una reunión en las oficinas de la dependencia gubernamental.

“La finalidad es que los agricultores del estado tengan a su disposición tecnología y las herramientas necesarias para una producción de granos más eficiente”, dijo Bram Govaerts, Director de Uso de Tecnologías y Vinculación de Mercados Locales, MasAgro.

Por su parte, Ángel López, Director de Agricultura de la Sefoa, destacó la importancia de implementar acciones encaminadas a fomentar la competitividad en el sector agropecuario mediante la innovación tecnológica. “

Desde que MasAgro se implementa en la zona los productores que aplican sus principios de uso de tecnologías sustentables y de agricultura de conservación han obtenido resultados positivos” resaltó Jesús Mendoza, gerente del Hub Pacífico Norte, “la idea es continuar estos esfuerzos para difundir los beneficios”.

Con este esfuerzo conjunto se espera que MasAgro se siga consolidando al norte del país, para garantizar la calidad de la producción que en su mayoría se exporta. 2

Categorías
Noticias

Se suman 42 agentes de cambio a la sustentabilidad del campo mexicano

Con la participación de Luis Zúñiga González, director de Apoyos para la Producción Agrícola de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en representación del ingeniero Belisario Domínguez Méndez, destacó que este esquema ha permitido una importante vinculación entre los actores de la cadena agroproductiva en México, además de ser punta de lanza en el desarrollo de nuevas tecnologías, que aporten más al campo y reduzcan el uso desmedido de los recursos naturales.

También durante su participación, anticipó que la Sagarpa integró este año un nuevo componente de productividad a la estrategia MasAgro: MasAgro Productivo, un componente que permitirá un mayor impacto en el medio rural, en beneficio tanto de los productores de grano, como del medio ambiente.

MasAgro Productivo, expuso Zúñiga González en un comunicado, busca utilizar los avances tecnológicos realizados e integrarlos con los agricultores para obtener mejores resultados y ampliar el programa, principalmente en regiones con altos niveles de marginación.

Por su parte, el director de Uso de Tecnologías y Vinculación de Mercados Locales de MasAgro-CIMMYT, Bram Govaerts, destacó los resultados del programa, entre los que se encuentran la certificación de 181 técnicos certificados hasta la fecha, quienes brindan apoyo a más de 60 mil productores, además de la labor en conjunto que se lleva con la Cruzada Nacional Contra el Hambre, donde se han atendido a 166 comunidades ubicadas en los municipios en los que MasAgro está presente.

Explicó que en los últimos años MasAgro ha creado seis nodos de innovación y se encuentran en proceso otros dos, además de que cuenta con 224 módulos demostrativos para los productores, con lo que se ha logrado vincular a las actividades de este programa a más de 200 mil productores.

La tarea de estos 42 técnicos será incrementar la rentabilidad de la tierra y mejorar las condiciones de los suelos en el campo, como el ahorro sustancial de los recursos naturales; todo esto con el objetivo de lograr la suficiencia alimentaria de nuestro país.

Categorías
Noticias

El triticale, una alternativa de alta producción forrajera

El objetivo es que, a través de la participación de distintos productores cooperantes de Baja California Sur, se siembre esta variedad, procedente de la cruza entre el trigo y el centeno, en parcelas aleatorias en donde se aplica Agricultura de Conservación (AC) y en otras en las que se llevan a cabo prácticas tradicionales.

Los productores que participarán en este evento son Juan Ramírez Núñez y Enedino Medina Piceno, quienes probarán el cultivo en parcelas de prácticas agrícolas tradicionales y los productores cooperantes Francisco Butterfield y Andrés Pérez Orozco que ya aplican el sistema de AC.

Los productores cooperantes reconocen que la AC es una alternativa que representa un ahorro del 20 al 30 por ciento en labores de preparación de siembra, que promueve la conservación del suelo, ahorro de agua por la retención de humedad proporcionada por los restos del cultivo anterior, así como el beneficio al medio ambiente por la reducción de emisión de dióxido de carbono generados por el uso de la maquinaria agrícola.

También los productores como Butterfield y Pérez Orozco que conocen el cultivo de triticale aseguran que la proteína de este cultivo es alta, casi del 20 por ciento, y que, para una producción de ensilaje, gracias a su forraje tierno y con mucha agua es posible que los rendimientos no sean altos, pero lo obtenido sea de gran calidad.

Categorías
Noticias

Abren ventanillas para la recepción de proyectos productivos de PIMAF 2014

La apertura de ventanillas para la recepción de proyectos productivos de PIMAF 2014 se hizo desde enero, pero las autoridades precisan que aún no existe una fecha definida para su respectivo cierre.

Los pequeños productores podrán acceder a 2,450 pesos por hectárea, así como a un máximo de 7,350 pesos por cada uno. Para la alta productividad, estos montos van de los 2,550 pesos por hectárea, a un máximo de 51 mil pesos por cada productor.

Dentro de los apoyos contemplados para los pequeños productores de maíz y frijol destaca el paquete tecnológico, con acompañamiento de técnicos MasAgro para la implementación de las tecnologías que el programa promueve.Dentro de aquéllas que se busca implementar se dará incentivos para el uso de semilla adaptada a la región, ya sea criolla mejorada o variedad híbrido nacional, insumos de nutrición vegetal (fertilizante, biofertilizantes, mejoradores de suelo, entre otros), productos de control fitosanitario, equipo aspersor, silos metálicos u otros graneros familiares.

Los productores que se ubiquen en los municipios que contempla la Cruzada Nacional Contra el Hambre tendrán prioridad en la asignación de apoyos, así como los pequeños productores que busquen integrarse a la cadena de valor a través de empresas integradoras.

Dentro de la alta productividad está prevista la semilla híbrida de categoría certificada, preferentemente nacional, con un monto de 1, 400 pesos por hectárea. Además de una consultoría especializada, acompañamiento técnico personalizado al productor, así como un análisis de laboratorio, con un incentivo de 1,050 pesos por cada hectárea aprobada.

Finalmente, el Programa de Incentivos para los Productores de Maíz y Frijol también prevé incentivos de 100 pesos por hectárea para fomentar la asociatividad en polos de desarrollo.

Categorías
Noticias

Capacitan a extensionistas en el uso de redes de innovación

El pasado 7 de febrero del presente año, 35 asesores técnicos que prestan sus servicios al programa MasAgro recibieron un curso de capacitación acerca del tema “Redes de Innovación” en las instalaciones de la organización Productores Agrícolas del Valle de Tangacícuaro, S.P.R. de R.L., en Tangacícuaro, Michoacán, por parte de profesionales del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial, CIESTAAM.

Evaluar, diseñar y operar los principales modelos de extensionismo, asesoría técnica o desarrollo de capacidades es una de las tareas que se ha fijado el programa MasAgro Productor para facilitar la integración territorial con base en las redes de innovación.

Las redes de innovación son un conjunto de herramientas formales de investigación social que permiten conocer la posición de los actores dentro de la red y explicar, con base en sus relaciones y atributos, cuáles son los mecanismos estratégicos para incrementar una participación provechosa de los actores y la eficiencia general de la red. (Rendón, 2010.)

Los técnicos en campo necesitan conocer los aspectos básicos en la integración de cadenas de valor para así conformar a los actores de la cadena agroproductiva que fundamenten una red, donde un público meta se beneficie de esta interacción. En este caso, los técnicos tienen como labor fundamental brindar acompañamiento técnico para unir al productor con el mercado.

  • Comercialización del producto.Se ha identificado que los productores necesitan apoyo en
  • Acceso a créditos y financiamientos.
  • Organización y tabajo en equipo.
  • Infraestructura.
  • Asistencia técnica.
  • Tecnología

Por lo anterior, los extensionistas en campo deben fungir como promotores, comunicadores y agentes comprometidos e incansables.

Actualmente el programa cuenta con 114 técnicos certificados en Agricultura de Conservación, con una red de 50 formadores MasAgro, además del apoyo de 42 formadores del programa de Autoconsumo; se espera la certificación de 170 aspirantes entre 2014 y 2015.

Categorías
Noticias

Aspirantes al curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable visitan a productores y asesores técnicos del Bajío

El evento se realizó en el Hub Bajío, en las instalaciones del Centro de Desarrollo Tecnológico Villadiego de FIRA, en Valle de Santiago, Guanajuato.

Además de realizar entrevistas personales y un examen de conocimientos generales, los asistentes visitaron la plataforma experimental ubicada en el Distrito de Riego 011 en Irapuato, Guanajuato.Posteriormente, visitaron el módulo demostrativo del señor Juan José Eliceche Arroyo, en la misma localidad, y al productor Jorge García Silva, quien tiene un área de extensión en condiciones de temporal ubicada en Valle de Santiago, Guanajuato.

Durante el recorrido, los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar con productores y asesores técnicos, donde observaron diferentes tratamientos aplicados en la producción de trigo, maíz, sorgo y cebada, así como maquinaria multiuso-multicultivo adaptada para los sistemas de AC.

Juan Manuel Uribe, productor cooperante de MasAgro Guanajuato, dirigió unas palabras a los técnicos para responder sus inquietudes sobre la Agricultura de Conservación. “Es difícil, pero sí se puede. Nunca digan que no se puede.” Este agricultor también les recomendó estar bien capacitados y actualizados para brindar soluciones y respuestas a los productores que les generen confianza. El señor Uribe les dijo a los técnicos aspirantes que nunca olviden la ética profesional como ingenieros agrónomos y que su responsabilidad como facilitadores es saber qué quiere el productor. Por lo tanto, más que aspectos técnicos, a veces es necesario desarrollar capacidades sociales para entender las necesidades de los productores, generar confianza y motivarlos para innovar.

El curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable es una de las acciones prioritarias del componente MasAgro Productor. En sintonía con los comentarios de Juan Manuel Uribe, la meta del curso es capacitar técnicos con los conocimientos y competencias técnicas, habilidades prácticas y sensibilidades interpersonales para brindar un acompañamiento de calidad a los productores y convertirse en actores de cambio en la red de innovación de MasAgro.

Este evento fue organizado por el equipo de extensionismo del Programa de Agricultura de Conservación del CIMMYT. Fue posible gracias a la colaboración de Sagarpa, FIRA, el gobierno del estado de Guanajuato, la gerencia del Hub Bajío de MasAgro, la coordinación de MasAgro Guanajuato y los despachos Agrodesa, Asosid y SAQ.

Categorías
Noticias

Los microorganismos benéficos, grandes aliados para aumentar la productividad

Para realizar el ensayo se estableció el sorgo híbrido DKS44, inoculado en un caldo de bacterias benéficas (basillus, subtilis, azospirillum, brassilence), con a una densidad de siembra de 20 kilogramos por hectárea, sobre rastrojo de maíz con 100% de los residuos. En general, la fertilización química se hizo de 301.5–156–00 a base de nitrógeno y fósforo, con una aplicación de herbicida, usando atrazina y terbutrina durante la etapa temprana. Para el control y manejo de plagas se utilizó el esquema agroecológico, mediante el trampeo de adultos con el uso de feromonas y la aplicación de dos aspersiones de insecticida de bajo impacto ambiental a base de spinoteram y benzoato de emamectina.

El predio donde se aplicó el ensayo cuenta con un historial de 12 ciclos bajo el sistema de Agricultura de Conservación, el cual ha mantenido en la mayoría de las veces el 100% del rastrojo en sus diferentes rotaciones: maíz, sorgo, trigo, cebada, avena, janamargo y garbanzo.

Los resultados finales del ensayo fueron:

• El empleo de biofertilizantes a base de microorganismos benéficos arrojó un rendimiento superior de 997.00 kilogramos por hectárea, en comparación con la parcela testigo, en la cual no se hizo uso de biofertilizantes.

• La inversión inicial hecha en la parcela de innovación fue de $450.50 más que en la parcela testigo; se tuvo un costo de $16,905.55, pero con una utilidad de $24, 818.45; $3,653.05 más que la parcela testigo.

Este ensayo es parte de los experimentos que los técnicos certificados en Agricultura de Conservación, como el ing. Carlos de la Torre Martínez, aplican en los módulos demostrativos MasAgro en la búsqueda de alternativas que permitan a los agricultores obtener mejores resultados.

Gráfico comparativo entre la parcela de innovación y el testigo.

 

Con información de Carlos de la Torre Martínez

Categorías
Noticias

Facilitadores PESA-FAO reciben capacitación poscosecha de técnicos certificados

El ingeniero José de Jesús Sesmas Garfias, técnico certificado en AC, inició el curso con la presentación de los objetivos; explicó la importancia de conocer las nuevas tecnologías en conservación y almacenamiento de grano e hizo hincapié en mejorar las actuales prácticas, como la limpieza, el secado, el almacenado y el control de plagas, así como en el uso de tecnologías alternas tales como la súper bolsa y el silo metálico, herramientas que funcionan de manera hermética, por lo que disminuyen el oxígeno existente e incrementan el dióxido de carbono, lo que elimina las plagas presentes en el grano.

Más adelante se mencionaron las principales causas que ocasionan la pérdida de grano:

1) Paso del tiempo (el grano pierde humedad y peso).

2) Ataque de insectos.

3) Presencia de hongos (mal manejo en el secado de la semilla).

4) Factores climáticos como temperatura, humedad relativa, vientos, porcentaje de oxígeno, etcétera.

5) Roedores.

Por su parte, el ingeniero Carlos de la Torre Martínez, técnico certificado en AC, habló sobre las principales plagas y enfermedades que atacan a los granos almacenados y cómo es posible su control y manejo. Entre las plagas primarias de la zona encontramos el gorgojo o picudo del maíz (Sitophilus zeamais M.), la palomilla dorada del maíz (Sitotroga cerealella O.) y el barrenador grande del grano (Prostephanus truncatus H.), acerca del cual abordó la importancia de conocer su ciclo biológico para saber en qué etapa ocasiona el mayor daño al grano.

Acto seguido, se llevaron a cabo una serie de prácticas donde se hizo el llenado de bolsas y se explicaron los cuidados que se deben tener para hacerlo, en específico, al hacer el amarre de la bolsa, ya que este paso es fundamental para lograr el hermetismo de nuestra herramienta.

Para finalizar, se estableció un ensayo con la súper bolsa, el silo metálico y la práctica que lleva a cabo el productor con el uso de una pastilla de fosfuro de aluminio, que serán abiertos en un lapso de 60 días para conocer el resultado de cada una de las tecnologías poscosecha y saber cuál es la que mejor se adapta a la zona.

Con información de José de Jesús Sesmas.

Categorías
Noticias

MasAgro y la CEPAL exploran opciones de colaboración para integrar a los agricultores en las cadenas de valor

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de Naciones Unidas y su función es contribuir al desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países de la región entre sí y con las demás naciones del mundo.

Durante 2013, la CEPAL desarrolló varios proyectos de cooperación técnica sobre cadenas de valor en algunos países de Centroamérica, con el objetivo de identificar y describir a todos los actores involucrados, sus características, los vínculos entre sí, las restricciones o “cuellos de botella” y las oportunidades de mejora, tanto en toda la cadena como en cada eslabón en particular. La intención de la visita a CIMMYT fue la de explorar oportunidades de colaboración para replicar esta fórmula de trabajo con la cadena de valor del maíz y el trigo y sus productos en México y Guatemala, en el marco de las acciones de MasAgro para diversificar y promover el acceso de los productores a nuevos mercados.

Los participantes discutieron sobre distintas opciones para agregar valor en cada uno de los procesos o eslabones de la cadena del maíz y del trigo; así como para identificar las relaciones entre distintos actores y promover una interacción que busque elevar la competitividad y el ingreso de los productores; contribuyendo así a fortalecer el esquema de gobernanza de los sistemas productivos de trigo y maíz.

La delegación de la CEPAL estuvo conformada por Jorge Mario Martínez Piva, Jefe de la Unidad de Comercio Internacional e Industria; Ramón Padilla, Oficial de Asuntos Económicos; y Nahuel Oddone, Especialista en Cadenas de Valor de la Sede Subregional en México de la CEPAL. Por parte del CIMMYT participaron Huntington Hobbs, Director de Planeación Estratégica y Coordinador de Investigación de MasAgro; Jon Hellin; Investigador del Programa de Socioeconomía; Laura Donnet, Economista Agrícola; Matthew Thornton, Coordinador de Hubs; Horacio Rodríguez, Coordinador de Extensionismo; y Víctor López Saavedra, Coordinador de Relaciones Público-Privadas.