Categorías
Noticias

Celebración de los 100 años del natalicio del Dr. Norman Borlaug

A través del trabajo de mejoramiento aplicado con los agricultores y científicos mexicanos, el doctor Borlaug (quien falleció en septiembre de 2009), desarrolló variedades de trigo y prácticas agrícolas que fueron adoptadas en muchas partes del mundo, salvando a millones de personas de la hambruna y contribuyó a mantener precios bajos del alimento por varias décadas, lo que lo llevo a ganar el premio Nobel de la Paz en 1970.

Gracias a las contribuciones que hizo al mundo y a la sociedad paso a ser parte del exclusivo grupo de seis personas en el mundo que han recibido estos tres galardones: la Medalla Presidencial de la Libertad, la Medalla de Oro del Congreso y el Premio Nobel.

La Cumbre se llevará a cabo en la Universidad La Salle en Ciudad Obregón, Sonora, la cual podrán seguir en vivo a través de www.academica.mx

Fecha: 22 Marzo, 2014 – 10:00 – 28 Marzo, 2014 – 19:00

Página Web: http://borlaug100.org/

Categorías
Noticias

Presentan MasAgro en el Foro Agrícola de Campeche 2014

La representación de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura en Campeche (FIRA) llevó a cabo el pasado 14 de marzo de 2014 la inauguración del Foro Agrícola de Campeche 2014 en el centro de convenciones de esta ciudad.

La inauguración reunió a varias decenas de productores agrícolas y pecuarios, y estuvo a cargo del secretario de Desarrollo Rural, Everardo Aceves Navarro, y Eleazar Luna, Subdirector regional del Fideicomiso, los cuales se dieron a la tarea de explicar los objetivos que se persiguen con este tipo de eventos. Ambos destacaron que el Foro es un área donde todos los actores de la cadena agroproductiva pueden converger para ofrecer información de importancia.

En el evento se abordó el trabajo de MasAgro a nivel nacional como un modelo de producción sustentable de granos que invita a la innovación, a la integración de la cadena agroalimentaria mediante la generación de capacidades a través de la asistencia técnica. Además se presentaron temas relacionados con la volatilidad de los precios y los retos en el mercado de los granos, la agricultura por contrato, la productividad, el uso de fertilizantes orgánicos y biofertilizantes en la producción de granos, sobre el manejo agroecológico de las plagas, entre otros.

El evento contó con la participación de importantes organismos e instituciones como lo son el INIFAP, el Centro Internacional del Mejoramiento del Maíz y del Trigo (CIMMYT), Agroenlace, Agrotendencias, Agricultura Total y por supuesto el FIRA.

Categorías
Noticias

Presentan el programa MasAgro Guanajuato a productores del norte del estado

“Para realizar un cambio en la forma de realizar las cosas se requiere disponibilidad”, así lo expresaron productores de los municipio de San Felipe y Guanajuato capital, en el recorrido realizado el día 6 de marzo del 2014 por el módulo MasAgro del señor Jorge García Silva y por la plataforma MasAgro del DDR 01, con el objetivo de sensibilizar a productores del norte del estado de Guanajuato.

“La Agricultura requiere cambios y evolución en la prácticas en las que actualmente se trabaja el campo“ fueron las palabras que el ingeniero Bartolo González compartió con los presentes para dar inicio a su platica e invitarlos a reflexionar en el uso de nuevas tecnologías. Durante la platica también explicó a los productores que el trabajo de MasAgro es integrar a todos los actores de la cadena agroproductiva de México; instituciones, técnicos, casas semilleras, investigadores, políticos y puntualizó que existe un reto muy grande para los agricultores mexicanos, ya que el campo debe de ser un negocio rentable para el productor y sustentable para la naturaleza.

Rodolfo Longoria productor de Guanajuato expresó, “Hay que fijarse en lo que uno hace mal, para darse cuenta de sus problemas, el simple hecho de cambiar de semilla ya es un cambio”.

Otro de los puntos importantes que se platicaron durante el recorrido fueron los tres principios de Agricultura de Conservación empezando por la importancia de dejar el rastrojo del cultivo anterior para mejorar la estructura del suelo y guardar humedad, lo que llamo la atención de los agricultores, ya que los suelos de la región norte del estado sufren por la falta de humedad, el enconstramiento, lo que lleva a una mala emergencia de los cultivos. Otro de los puntos que capto su atención fue la reducción de costos al dejar de mover el suelo, además de incorporar materia orgánica al suelo permitiendo mejorar la estructura del mismo.

Por otra parte la plática de la M.C. Guadalupe Mata gerente de MasAgro Guanajuato se enfocó a dar a conocer la estrategia que se están implementando en el estado y como los productores pueden participar en ella al establecer módulos, áreas de extensión o participar activamente en el comité de plataformas experimentales para que ellos mismos puedan decidir que experimento se probará en las diferentes plataformas alrededor del estado.

El recorrido también funcionó como un intercambio de experiencias entre agricultores que actualmente trabajan sus tierras bajo Agricultura de Conservación y agricultores que siguen aplicando agricultura convenciona

Categorías
Noticias

Técnicos de la región Ciénega en Michoacán se capacitan en Plataforma MASAGRO –SYNGENTA

Dentro del esquema que conforma al programa MasAgro productor, los hubs han sido parte fundamental del desarrollo de dicho programa ya que son el pilar del extensionismo que el programa lleva a cabo para sensibilizar día a día a los productores del país.

Durante la capacitación de los técnicos de la región Ciénega, se explicó lo que representa una plataforma experimental, como se diseña, que procesos de desarrollan en ella y la importancia de la vinculación que se tiene que dar entre todos los actores locales para que la información que en ella se genere sea de importancia y pueda llegar al sector más importante que son los productores. Se indicó como un espacio de capacitación para agricultores donde los técnicos locales, pueden aprovechar para iniciar sus procesos de sensibilización y capacitación en el manejo de la Agricultura de Conservación.

Posteriormente como parte del proceso de capacitación se habló sobre los beneficios del sistema de AC, los resultados obtenidos hasta el momento después de 3 años continuos en el sistema sobresaliendo rendimientos de más de 9.2 toneladas en el cultivo del trigo lo cual es 30% alto al rendimiento promedio de la región, se discutió sobre las ventajas de las siembras en camas angostas, surcos y camas anchas, con respecto al manejo de la humedad para suelos pesado, este tema fue de vital importancia ya que de acuerdo a los compañeros en la región de la Ciénega uno de las limitantes para la implementación de la Agricultura de Conservación es el exceso de humedad por lo suelos, pesados, y observaron como con el manejo de camas angostas puede solucionar esta limitante.

Otro aspecto a resaltar en la plataforma es las bajas densidades utilizadas respecto a la región donde se utilizan convencionalmente 300 kg de semilla/ hectárea contra 130 kg/ que se utilizarían en camas angostas y 150 en camas anchas, lo que nos permite tener un excelente rendimiento igual o mejor que en el sistema convencional, además de una mejor calidad e grano.

El evento se caracterizó por una participación activa y estuvo coordinado por la formadora local MasAgro, ingeniera Odeth Nava y los Ingenieros Erick Ortiz Hernandez y Helios Escobedo Cruz, responsables técnicos de la plataforma.

Categorías
Noticias

Productores del hub Pacífico Norte se benefician de las tecnologías MasAgro

Hoy en día el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), ha promovido a través de la república mexicana sistemas de producción sustentables, que tienen como objetivo incrementar los rendimientos de cereales como maíz y trigo en un periodo de 10 años bajo los tres principios que promueve la Agricultura de Conservación: a) mínima remoción del suelo, b) dejar los residuos del cultivo anterior sobre la parcela y c) rotación de cultivos, lo que permite importantes ahorros en costos de producción y por ende una mayor utilidad a los productores.

Jesús Mendoza, Coordinador del hub Pacífico Norte del programa MasAgro Productor, comentó que las tecnologías promovidas por MasAgro, se puede llevar acabo en diferentes tipos de suelos y cultivos en el Valle del Yaqui, permitiendo un importante ahorro en los costos, al dejar de hacer los trabajos de barbecho, rastreo y cinceleo. Afirmó además que actualmente se han aplicado tecnologías MasAgro con productores del Valle del Yaqui en cultivos como trigo, cártamo, garbanzo, soya, sorgo y maíz en los diferentes ciclos de cultivo.

Por su parte Ernesto Alonso Páez Corrales, técnico de la Sociedad Asesoría Agropecuaria PAEMURI platicó que se han evaluado los costos de producción en los predios de los productores innovadores pertenecientes al Grupo Productores del Futuro y Productores de la Irrigación, SPR de RL., entre los resultados obtenidos fue el ahorro de alrededor dos mil pesos por hectárea, ya que el productor no llevó a cabo las prácticas tradicionales, sembrando el cultivo oleaginoso sobre la paja del cultivo de sorgo del verano pasado.

Aunado a ello en la Agricultura de Conservación, se han visto otras bondades como la retención de humedad en la tierra, menos presencia de plagas, como es en el caso de mosca blanca en cultivos de verano con siembras de soya y algo muy importante en estos tiempos el ahorro del agua, por ello es que el CIMMYT, promueve con productores cooperantes este método de siembra.

La Agricultura de Conservación, comprende una serie de técnicas que tienen como objetivo fundamental conservar, mejorar y hacer un uso más eficiente de los recursos naturales mediante un manejo integrado del suelo y el agua, agentes biológicos e insumos externos.

 

Categorías
Noticias

SAGARPA y el CIMMYT fortalecen alianzas en beneficio de los productores de Oaxaca

Durante una reunión con el equipo de trabajo de Agricultura de Conservación del CIMMYT, el subdelegado agropecuario, Rubén Dehesa, expresó su interés en promover las distintas prácticas sustentables en la zona.

“Capacitar a varios productores para generar habilidades y difundir los principios de la agricultura de conservación, así como focalizar parcelas estratégicas donde se adapten distintas tecnologías es necesario para potencializar la producción en Oaxaca”.

Por su parte el representante local del Sistema Producto Maíz, Raúl Narváez, mencionó la importancia de trabajar en conjunto con el Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM) para establecer una propuesta de redes de innovación que contribuya a incrementar la producción de semillas criollas.

Durante un recorrido por las distintas áreas de investigación de agricultura de conservación del CIMMYT, que incluyó maquinaria, la plataforma experimental de El Batán y el banco de germoplasma, el coordinador de Sistemas Producto, Antonio López, destacó la importancia de la implementación de prácticas sustentables para contribuir en la estrategia de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

Asimismo, los asistentes coincidieron que uno de los objetivos de esta posible colaboración también es reforzar las sinergias entre las instituciones participantes, y a través de este modelo agrícola, con el fin de aumentar la productividad de los agricultores de subsistencia. Por su parte el doctor Govaerts enfatizó la necesidad de unir esfuerzos “para empoderar a los productores, generar empleos y complementar los programas de la SAGARPA dirigidos al campo, sin sustituirlos”.

El objetivo del Programa de Agricultura de Conservación se alcanza capacitando a los pequeños agricultores sobre la implementación de técnicas agronómicas que les permitirán producir más al tiempo que disminuyen el impacto negativo de su actividad en el medio ambiente.

La aplicación de la Agricultura de Conservación fomenta que los agricultores hagan un uso más eficiente y sustentable del agua y otros insumos agrícolas, que tengan menores costos de producción, que manejen mejor los estreses bióticos y que logren aumentar la diversidad y la producción del sistema.

Categorías
Noticias

“Igualdad para las mujeres: progreso para tod@s”

Han pasado casi 40 años y hoy en día podemos ver que se han logrado grandes avances en la lucha de las mujeres por sus derechos: hay una mayor relación de igualdad en el número de niños y niñas que van a la escuela primaria; la mortalidad materna ha descendido en alrededor de un 66%; en el sector no agrícola 4 de cada 10 empleos los desempeñan mujeres. Sin embargo, pese al impulso que imprimieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (MDM) en la equidad de género y el empoderamiento de la mujer, todavía queda mucho por hacer. Las mujeres siguen padeciendo discriminación cuando se trata de tener acceso a bienes económicos, trabajo, educación, atención médica y participación política. Por ende, es mucho más probable que sean las mujeres las que vivan en pobreza, tengan menos acceso a fuentes de financiamiento e información, y menos oportunidades de romper este ciclo, sobre todo en el sector dedicado a la agricultura.

En el CIMMYT hacemos nuestro mejor esfuerzo por salvar la brecha del género y trabajamos en pro de aumentar la producción en los campos de los agricultores, como una manera de contribuir a la seguridad alimentaria, al crecimiento económico y al bienestar social. Mediante sus proyectos en África, Asia y América Latina, el CIMMYT ha promovido activamente la participación de la mujer en la ciencia, en el sector del desarrollo, en las cadenas de valor y en la mecanización de la agricultura. El CIMMYT procura la integración del género en la etapa de diseño de sus proyectos y en la implementación de éstos. Los CRP MAIZE y WHEAT aprobaron su estrategia de integración de género, y en 2014 y 2015 todos los CRP participarán en la realización de un estudio trasversal de género.

La inequidad de género en la agricultura impone costos no solo para las mujeres en sí, sino para sus familias, la sociedad y el sector agrícola en conjunto. Según estimaciones de la FAO, si las mujeres tuvieran acceso a los mismos recursos que los hombres, sus cultivos rendirían entre 20 y 30% más e invertirían sus ganancias en cuidar su salud, incluir alimentos más nutritivos en su dieta y dar educación a sus hijos. Si las mujeres tuvieran el mismo acceso a recursos, la producción del campo en los países en desarrollo aumentaría de 2.5 a 4%, con lo cual se podría alimentar a poco más de 150 millones de personas adicionales.

En África, los proyectos Sistemas de Producción de Maíz y Leguminosas para la Seguridad Alimentaria en el este de la Provincia de Zambia (SIMLEZA) y Maíz Tolerante a Sequía para África (DTMA) han fomentado la participación de las mujeres en la toma de decisiones, dándoles la oportunidad de expresar su opinión en grupos formados solo por mujeres. En Asia, la Iniciativa para la Producción Cerealícola en el Sur de Asia (CSISA) contrata personal femenino para llegar a más agricultoras; a éstas últimas se les ha proporcionado tecnologías que ahorran recursos, adaptadas a sus necesidades, como sembradoras manuales portátiles y sembradora mecanizadas. Mediante el proyecto Investigación sobre la Producción de Maíz en Laderas (HMRP), en Nepal, hemos ayudado a que las mujeres tengan acceso a semilla, por conducto de grupos de producción comunitarios, y hemos instruido a las mujeres que a su vez instruyen a otras mujeres en sus comunidades. Las mujeres han logrado aumentar su producción de maíz de 20 a 50% como resultado directo de la intervención del HMRP. De igual manera, en México, el proyecto Desarrollo Sustentable con el Productor (Take it to the farmer) ha estado promoviendo la participación de mujeres en las áreas de investigación y extensión.

Si bien estos son logros importantes, el trabajo del CIMMYT no ha concluido; sabemos que tendremos que dedicar incluso más esfuerzos para atender los asuntos de género y diversidad. Promover un acceso equitativo a recursos, un mayor conocimiento sobre la equidad de género en los proyectos del CIMMYT y la participación de la mujer en la toma de decisiones en todos los niveles, ayudará a salvar todas estas diferencias en la agricultura. En este mes de marzo, reflexionemos sobre nuevas formas de empoderar a las mujeres y en cómo nuestro trabajo empodera a hombres y mujeres por igual.

Categorías
Noticias

CECS Michoacán coordina junto a técnicos certificados MasAgro taller de capacitación en Agricultura de Conservación

El evento se desarrolló módulos de AC, con productores del grupo de innovación regional de Indaparapeo, Michoacán, quienes tienen más de 7 años de experiencia en la implementación del sistema y participan activamente en la iniciativa MasAgro, actualmente a estas áreas se les da seguimiento mediante el programa de extensionismo.

Durante el evento los Técnicos Certificados, Carlos de la Torre Martinez, Jesus Sesmas Garfias, Helios Escobedo Cruz y Erick Ortiz Hernandez, fungieron como instructores de este taller, logrando una de los objetivos de MasAgro, que es el desarrollo de especialistas a nivel local que puedan extender los principios de la AC y MasAgro que aprendieron durante su formación como técnicos certificados.

Temas como los beneficios de la Agricultura de Conservación, los componentes básicos para el diagnóstico de parcela y la presentación de maquinaria especializada para AC fueron los que se abordaron durante la capacitación.

El desarrollo de este evento es un claro ejemplo de como la colaboración conjunta de instituciones a nivel local, estatal y federal potencializa los resultados y los cuales pueden darse a conocer en las partes que menos acceso tienen a la información. Los técnicos MasAgro que pertenecen al despacho técnico de AGRODESA han desarrollado una importante red de módulos y áreas de extensión en Michoacán a través de su trabajo con MasAgro y otras estrategias como el de Extensionismo Rural.

Categorías
Noticias

Colaboradores MasAgro cosechan resultados en el estado de Querétaro

En el estado de Querétaro el cultivo mas importante es el maíz tanto en parcelas en condiciones de riego como en zonas de temporal, aproximadamente en zonas de riego se siembran alrededor de 24 mil hectáreas en el ciclo primavera – verano. En lo que refiere a la preparación de la tierra para la siembra, consiste en retirar los residuos de cosecha y realizar un barbecho y dos rastreos, prácticas que han provocado la disminución de la materia orgánica y cierto gado de degradación como; la compactación y la falta de materia orgánica.

En la zona de riego del estado de Querétaro, los contenidos de materia orgánica del suelo son menores al 1.5%, los cuales se consideran bajos. Lo anterior provoca que exista una gran dependencia de fertilizantes en grandes cantidades, lo que contribuye a una alta dependencia de fertilizantes principalmente nitrogenados, al mismo tiempo se registra ineficiencia en el aprovechamiento, lo que se traduce en una afectación económica en la utilidad del productor.

Con el objetivo de Desarrollar y validar sistemas de manejo sustentable en el cultivo de maíz con base en agricultura de conservación para el estado de Querétaro, el despacho técnico de Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro (SAQ), ha participado activamente en la estrategía MasAgro a través del extensionismo y el establecimiento de plataformas de investigación bajo condiciones de temporal y condiciones de riego que permite a productores acercarse a la nuevas tecnologías.

Tabla comparativa de rendimiento entre las prácticas sustentables y las prácticas convencionales
Tabla comparativa de rendimiento entre las prácticas sustentables y las prácticas convencionales

 

Categorías
Noticias

Certifica MasAgro a 22 herreros en la fabricación de silos metálicos

La ceremonia de graduación que se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) contó con la asistencia de Víctor López, Coordinador Relaciones Público Privadas de MasAgro Productor; Tania Casaya Rodríguez, Coordinadora del Hub Valles Altos; Gonzalo Narez Gómez, Presidente Municipal de Nocupétaro, Michoacán; Gerardo Ramírez, Asistente de Investigación Poscosecha, MasAgro Productor y Francisco Magallanes, Jefe de la Estación Experimental del CIMMYT, El Batán.

Durante la ceremonia se hizo la entrega de reconocimientos por la participación e innovación que mostro cada uno de los graduados, por formar parte de la estrategia MasAgro y llevar los conocimientos a cada una de sus zonas y dar apoyo a los agricultores con conocimiento y herramientas, como lo son los silos metálicos.

Por su parte Víctor López comentó a cada uno de los graduados se convertirán en mensajeros que llevaran los conocimientos sobre Agricultura de Conservación y por su puesto poscosecha. Además agregó que ellos son únicos, ya que son la primera generación en certificarse en este taller y que serán agregados a una lista de proveedores de tecnología, para que todos los productores que se vinculan al programa MasAgro puedan contar con sus servicios como herreros certificados.

En esta capacitación se contó con la participación de Rosalia Rosales de Tarimoro, Guanajuato quien trabaja en el área de desarrollo agropecuario de su entidad y la cual esta vinculada con los programas de conservación del campo, agua entre otras cosas y a través de este curso ve la oportunidad de llevar la información a zonas de alta y muy alta marginación donde las mujeres son el sustento diario, para que ellas a su vez conozcan las formas más adecuadas de almacenar su semilla de manera más natural y sin el uso de químicos.

Por su parte Pablo Mora Arana participante del curso proveniente de la zona sur del Estado de México comentó que gracias al curso conoció el almacenamiento de grano ya que en su localidad carecen de esa información y tiene la idea de dar un curso a sus compañeros para que ellos tengan las mismas posibilidades que el.