Categorías
Noticias

Sembrando sustentabilidad en el campo mexicano

27 de mayo de 2014.

En el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, los ingenieros del departamento de Maquinaria y Mecanización Inteligente liderados por Jelle Van Loon, están trabajando en la proyección de prototipos de maquinaria especializada para la siembra en Agricultura de Conservación, que ayude a mejorar la productividad y sostenibilidad de productores a baja, mediana y gran escala que permita la soberanía alimentaria del país.

El Ing. Gabriel Martínez Pérez, diseñador de maquinaria en el instituto de investigación comentó para el diario en internet del sitio Australiano North Queensland Register que se han desarrollado prototipos de maquinaria especializadas en Agricultura de Conservación, que van desde pequeños implementos elaborados para sembradoras como el tractor chino de dos ruedas, hasta sembradoras grandes tiradas por tractores de cuatro ruedas para productores a gran escala.

Acotó también que todos estos prototipos están basados en la filosofía – Multiuso/Multicultivo – sistemas agrícolas que permiten a los productores realizar diferentes tareas como sembrar (granos grandes y pequeños), fertilizar, reformar, etc., permitiendo ahorrar tiempo, gasto en combustible y sobre todo la reducción del movimiento del suelo y paso de maquinaria. La filosofía se basa en el uso de sistemas modulares que permitan adaptar la maquinaria a las diferentes necesidades del productor.

El proyecto de Maquinaria y Mecanización Inteligente tiene como objetivo diseñar prototipos y adaptar tecnologías a diferentes condiciones agrotécnicas orientada a productores de pequeña, mediana y gran escala de producción así como de dar capacitación a herreros, para crear un grupo innovador que tenga conocimientos en ingeniería funciona y sistemas de alta eficiencia y de precisión.

Categorías
Noticias

Expertos reconocen a CIMMYT por MasAgro en lanzamiento de campaña internacional por aumentar la inversión en la agricultura latinoamericana

27 de mayo de 2014.

La campaña Invest in LAC Agriculture (Invierta en la agricultura de América Latina y el Caribe) se lanzó el 13 de mayo de este año con el propósito de alentar una mayor inversión para aumentar el potencial de producción de cereales en América Latina y el Caribe (LAC).

América Latina y el Caribe (LAC) es una región del continente americano donde se encuentra más de un tercio de los recursos hídricos del mundo y más de una tercera parte de la tierra agrícola de potencial medio a alto.

Invertir más en la investigación y el desarrollo agrícolas en LAC fue una de las recomendaciones que se hace en un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo y Global Harvest Initiative tituladoThe Next Global Breadbasket: How Latin America Can Feed the World, publicado el 23 de abril (Boletín EnlACe No. 128 http://conservacion.cimmyt.org/index.php/es/noticias/1392-el-servicio-de-informacion-agricola-masagro–movil-caso-de-exito-de-mexico-en-el-mas-reciente-informe-del-bid). Informe en el cual se describen las oportunidades, los obstáculos y los retos en el camino hacia la realización del potencial agrícola de LAC y explica cómo los sectores público y privado pueden y deben trabajar por una meta en común.

CIMMYT fue una de las más de 30 organizaciones que aportaron pruebas convincentes de acción política e inversión. En particular, CIMMYT aportó su experiencia en lograr que los servicios de extensión sean más eficientes en México al crear MasAgro-Móvil, un servicio de información por medio de telefonía móvil que proporciona asesoría técnica, información sobre el precio de los granos y el clima a más de 3,500 agricultores que participan en el proyecto Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

El CIMMYT y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) lanzaron MasAgro en 2010 para elevar la productividad del maíz y el trigo desarrollando semilla mejorada para las zonas de producción de temporal y promoviendo las prácticas de la agricultura de conservación entre los agricultores de bajos recursos, explicó Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación, quien representó al CIMMYT en la presentación del informe en el Club Nacional de Prensa, en Washington, D.C.

MasAgro fue elogiado por los representantes de las instituciones colaboradoras que tomaron la palabra en el evento. Ricardo Sánchez, Director de Seguridad Alimentaria Sustentable en América Latina de The Nature Conservancy, reconoció esta clase de colaboración porque ofrece oportunidades a agricultores jóvenes que quieren obtener su sustento e ingresos de la agricultura. Philippe Villers, Presidente de GrainPro Inc., dijo que México y el CIMMYT estuvieron al frente de la Revolución Verde en la década de los setenta y que ahora, mediante su alianza, están generando sistemas de extensión que aumentan el rendimiento de los cultivos y reducen las pérdidas poscosecha.

En una sesión vespertina hubo una discusión más amplia acerca del informe, en la cual participaron miembros del Congreso estadounidense y sus colaboradores, así como representantes del Departamento de Agricultura y la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, ONG, fundaciones y grupos especializados, científicos y académicos que trabajan en o para la región de América Latina y el Caribe.

Fotografía: Ricardo Sánchez, Director de Seguridad Alimentaria Sustentable para América Latina de The Nature Conservancy; Bernardo Guillamón, Gerente de la Oficina de Alianzas Estratégicas del Banco Intermericano de Desarrollo; Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Convertir datos a información útil para los usuarios es la clave para una agricultura sustentable: CIMMYT

27 de mayo de 2014.

Del 20 al 22 de mayo, en las instalaciones del CIMMYT en El Batán se llevó a cabo una reunión cumbre en la que participaron investigadores del Laboratorio Nacional de Oak Ridge (ORNL). El Laboratorio Nacional de Oak Ridge del Departamento de Energía de Estados Unidos, además de ser el laboratorio científico polivalente más grande de ese país, es miembro comprometido de la comunidad de práctica de los Sistemas de Conocimientos para la Sustentabilidad. El CIMMYT y ORNL comenzaron a interactuar en el 2011 y, en 2013, los dirigentes del CIMMYT visitaron ORNL. Esta reunión cumbre representó la realización formal del compromiso asumido por ambos grupos.

Bram Govaerts, director asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, explicó por qué es importante la colaboración entre ambas instituciones e hizo alusión al artículo “Feeding 9 Billion”, que publicó recientemente National Geographic y que incluye un plan de cinco pasos para aumentar el suministro mundial de alimentos de manera sustentable:

1. Congelar las huellas de la agricultura

2. Sembrar más en las fincas que ya tenemos

3. Utilizar los recursos de manera más eficiente

4. Hacer un cambio en la dieta

5. Reducir los dispendios

Las cuatro primeras sugerencias, señaló Govaerts, están siendo directamente atendidas durante la conferencia. La tecnología de ORNL tendrá un papel importante, mediante el uso de grandes conjuntos de datos, instrumentos de evaluación, sensores y controles. Un ejemplo que mencionó Jay Gulledge, director de la División de Servicios Medioamientales de ORNL, fue un espectrofotómetro computarizado de luz infrarroja y láser que lee las emisiones de gases de invernadero.

Virginia Dale, funcionaria de la División de Servicios Medioambientales de ORNL, habló de cómo agricultores, especialistas en datos y otros investigadores están teniendo diferentes conversaciones en torno a los mismos temas. “Cuando las personas hablan de seguridad alimentaria, cada una le da un significado distinto; no hay un consenso global.” Para crear un punto de partida en común, Dale habló de las iniciativas de ORNL para definir los indicadores específicos de la sustentabilidad medioambiental y socioeconómica que agregan valor para la toda la comunidad. Los participantes dedicaron la mañana del segundo día de la reunión a una lluvia de ideas colaborativa sobre cómo abordar el trabajo específico en cada una de las cinco áreas.

Casi al final del día, Stan Wood, funcionario ejecutivo del Programa de Políticas Agrícolas y Desarrollo Global de la Fundación Bill & Melinda Gates, señaló que había notado una preocupación recurrente en todos los grupos respecto a si deberían concentrarse en audiencias externas o en atender las necesidades de los científicos de la institución. Dijo que la comunidad científica tiende a pedir modelos, en tanto que los visitantes de la Fundación Gates preguntan “y esto ¿en qué ayudará?”. Wood sugirió que deberían enfocarse tanto en los usuarios (¿esto de veras será útil en el campo?) como en los beneficiarios (¿son ellos nuestra principal preocupación?), a fin de crear una narrativa humana intensa.
Bram Govaerts presenta a la delegación de ORLN la estrategia, Intensificación Sustentable en Latino América y el programa MasAgro Productor.

Molly Jahn, catedrática del Laboratorio de Genética y del Departamento de Agronomía de la Universidad de Wisconsin- Madison, resumió el potencial para establecer alianzas que incluyan a grupos comerciales y mediáticos y recursos comunes, y que se orienten a lograr metas a corto plazo en lugar de metas hipotéticas. “Estamos en la vanguardia, y no todo lo que proponemos o intentamos da resultados”, enfatizó. “Se presentan obstáculos, y eso es parte del experimento. Esos obstáculos en sí son muy reveladores.”

El director general Tom Lumpkin, al clausurar la reunión cumbre, dijo que Jahn es una “forjadora viviente de matrices… hace que pensemos de otra manera”. “Podríamos hacer muchas cosas si tuviéramos todos los datos, todos los proyectos que se han quedado en papel para reciclar o han ido a dar a los basureros digitales”, continúo. Al hablar del personal del CIMMYT presente en las reunión, Lumpkin destacó que son gente que ha pasado tiempo “en el campo, en los poblados, que han tenido trato directo con los agricultores y que por tanto pueden aportar mucho a los diálogos.”

Categorías
Noticias

MasAgro y sus colaboradores llevan cursos de capacitación a universidades estatales

20 de mayo de 2014.

130 alumnos de la Facultad de Agrobiología de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo (UMSNH), que estudian la carrera de agronomía, se dieron cita el pasado 9 de mayo de 2014 al recorrido de campo, que realizó el equipo técnico de Agroservicios Integrales para el Desarrollo Sostenible S.C. (AGRODESA), como parte de la estrategia de divulgación para dar a conocer los resultados que han tenido las tecnologías MasAgro en el campo, además de ser un proceso formativo en la introducción al uso de tecnologías sostenibles.

El alumnado de la carrera de Agronomía en su mayoría cuentan con los conocimientos básicos sobre la aplicación de Agricultura Sostenible pero solo algunos se familiarizaron con los conceptos de la Agricultura de Conservación, para lo que se llevó a cabo con profesores de la UMSNH y el equipo técnico de AGRODESA un taller de capacitación de manera práctica en la plataforma experimental MasAgro de Indaparapeo y en el campo en un área de extensión.

En la primera estación se describieron cada una de las problemáticas que aquejan al campo y reducen la producción de granos básicos en Michoacán, como: erosión de suelos, perdida de materia orgánica, altos costos de producción, bajos precios, la aplicación irracional de agroquímicos como la poca disponibilidad de agua.

Mediante un recorrido por la plataforma de Indaparapeo se discutió sobre los componentes y los beneficios de la AC, generando mucha inquietud por parte de los estudiantes, demostrando su utilidad como área de enseñanza. Como primer ponente se contó con la participación del productor cooperante Francisco Rodríguez López en representación del Grupo de Innovación Regional Indaparapeo, quien dirigió un mensaje positivo sobre el uso de prácticas agrícolas sustentables como la AC, las cual define como una excelente práctica para la conservación de suelos y aguas, así como beneficia en la disminución en los costos de producción.

Durante la visita por el área de extensión, ubicada en la parcela de “La Huerta” se organizó al grupo en dos diferentes estaciones: la primera para hablar sobre el manejo agroecológico de plagas, además del uso eficiente de fertilizante nitrogenado con ayuda del sensor GreenSeeker con la finalidad de racionar el uso excesivo de fertilizantes ya que este insumo puede llegar a representar hasta el 40% de los costos de producción.

En la segunda estación se habló sobre la falta de manejo poscosecha en las zonas de mas escasos recursos, las pérdidas que se tienen actualmente por el manejo inadecuado, el uso de productos tóxicos y las principales plagas que atacan a los granos.

Por último se invitó a los estudiantes a que observaran el desarrollo del cultivo del trigo en la parcela, mismo que se encuentra sobre el 100% de residuos de maíz y que muestra una gran diferencia respecto los trigos en labranza convencional, principalmente por cómo se presenta el año.

En resumen se comentó con los estudiantes que se espera una diferencia de al menos una tonelada en la parcela de AC, aunado a un ahorro de $3,800 pesos respecto a las siembras convencionales, lo que representa un ingreso de $7300 pesos más en AC con respecto a labranza convencional.

Categorías
Noticias

Buscan adaptar las experiencias del programa MasAgro en Bolivia

20 de mayo de 2014.

Priorizar la formación de profesionales y fortalecer las capacidades de los productores son dos de las áreas que incluirá un convenio que firmarán en junio autoridades de Bolivia y México, para mejorar el rendimiento de los cultivos de maíz y trigo del país andino.

El convenio entre el Ministerio de Desarrollo Rural de Bolivia y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en México, se acordó durante la visita que hicieron a las instalaciones del centro de investigación el pasado 10 de abril.

Durante las actividades que se llevaron a cabo se presentó a la delegación boliviana los trabajos que se han implementado a través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), dentro de las diferentes áreas agroecológicas de nuestro país a través de diferentes tecnologías como lo son: Agricultura de Conservación, poscosecha, uso de variedades adecuadas de maíz, trigo y cultivos asociados, herramientas de diagnóstico de nitrógeno (N), fósforo (P) Y potasio (K), fertilización integral, diversificación y acceso a nuevos mercados y mecanización inteligente.

Gabriel Hoyos, director general del Instituto Nacional de Innovación Agrícola y Forestal (INIAF), piensa implementar dentro de las actividades de trabajo, planes de capacitación a estudiantes universitarios y productores, investigación colaborativa, fomento a empresas de semillas, adopción de tecnologías e intensificación sostenible de la producción como un ejemplo de lo que MasAgro hace en México bajo el esquema del componente MasAgro Productor. Aunque reconoce que se require un soporte de investigadores, profesionales y productores capacitados.

Dicho convenio de colaboración permitirá acelerar el desarrollo de híbridos de trigo de alta calidad nutritiva a partir de miles de líneas puras, con las cuales desde hace varios años se realizan ensayos en Bolivia con apoyo del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Productores del municipio de Panindicuaro realizan gira de intercambio en módulos y áreas de extensión de MasAgro

13 de mayo de 2014.

En respuesta a la convocatoria emitida por el Consejo de Desarrollo Municipal de Panindicuaro en coordinación con el Director de Desarrollo Rural del Municipio C. J. Arturo Báez Ríos y El .C. Winston David Roldán Castellanos, Jefe CADER 01 Zacapu, productore de estos municipios ubicados en la región del Bajío Michoacano, participaron en un recorrido de intercambio donde visitaron áreas de extensión y módulos del Hub Bajío, con la firme intención de conocer los principios del sistema de Agricultura de Conservación, así como los beneficios obtenidos por los productores que ya están implementando estas tecnologías.

Para muchos de los asistentes había cierto grado de incredulidad en la implementación exitosa del sistema de AC, ya que de acuerdo a sus palabras en su región ya se intentó pero las tierras se ponían duras y tenían que mover, así que fue muy gratificante para ellos, observar el desarrollo de los trigos en el sistema de AC tanto en pata de sorgo como pata de maíz, pudieron observar un excelente desarrollo por los que los calificaron como mucho mejores que los que es tan el sistema de labranza convencional y además de acuerdo a su experiencia van a estar por encimas de las 8 toneladas /hectárea en un año “malo” para la producción de trigo.

En las dos primeras parcelas, se compartió con los asistentes la propuesta de manejo para la producción sostenible y rentable de trigo lo cual incluye: siembra en AC, cambio de variedades, menores densidades de siembra, , quitar el uso del amoniaco, sembrar en surcos y usar productos de menor impacto para el control de plagas, lo cual nos ha permitido llevar al momento un ahorro de más de $4000 pesos respecto al sistema en labranza convencional, y con una mejor expectativa de rendimiento.

Además de lo anterior se presentó por parte de compañeros Pedro Armando Mendoza Contreras y Jose Manuel Rivera Mendoza, estudiantes del departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo, los avances en el uso del sensor GreenSeeker para la nutrición eficiente de nitrógeno en el cultivo del trigo, despertando mucho interés por parte de los agricultores ya que como ellos saben la fertilización implica casi el 40% de los gastos de cultivo en el trigo.

De igual manera para los productores de áreas de temporal se visitó el modulo “El Rio” donde se intercambiaron comentarios sobre los cambios en las estructura de suelo les sorprendió a los asistentes la cantidad de humedad que se tiene en al parcela e intercambiaron experiencias con el Dr. Jesus Arreola, productor cooperante quien compartió parte de los beneficios observados y sus recomendaciones para implementar el sistema en condiciones de temporal, sobresaliendo como ha obtenido mejores rendimientos con este sistema que con el sistema de labranza convencional, tan es así que ahora lo aplica en toda la superficie que siembra en temporal y todo lo que viene de pata de trigo, y el siguiente paso en sus propias palabras es aplicarlo también en las parcelas de “punteado”.

Cabe mencionar que el presente recorrido fue resultado de una plática por parte del equipo de AGRODESA, con el apoyo del Ing. Jose Gerardo Tapia, Asesor Técnico del programa de Extensionismo de la Secretaria de Desarrollo Rural.

Categorías
Noticias

Productores michoacanos de autoconsumo se capacitan en el uso de tecnologías herméticas para la conservación de granos

Con información: Unidad de poscosecha
13 de mayo de 2014.

La jefatura de Tenencia de la comunidad de Ajuno perteneciente al municipio de Pátzcuaro, Michoacán, el pasado 2 de mayo fue sede del curso de capacitación “Uso de tecnologías herméticas para la conservación de granos básicos” que se impartió a productores de la zona que desde siempre han cultivado para autoconsumo y algunos pocos para la venta y el ganado y los cuales siempre han buscado alternativa para controlar plagas de almacén, lo que les lleva a utilizar insecticidas químicos para su control.

Las actividades se realizaron alrededor de las 11:00 a.m. con el registro de los participantes, con un total de 20 asistentes entre ellos agricultores en su mayoría hombres, un estudiante y la presencia del ingeniero Raúl Ricardo Aviña, Jefe del Centro de Apoyo al Desarrollo Rural del Municipio de Pátzcuaro de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Durante su participación el ingeniero Aviña mostró mucho interés en la implementación de las tecnologías poscosecha en la zona, asimismo comento que la comunidad de Ajuno dentro del patrón de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, lo cual resulta ser una ventaja para la comunidad ya que es más fácil solicitar apoyos, con el fin de utilizar tecnologías herméticas que hagan de su alimento, productos más sanos a través de la disminución de productos dañinos para el agricultor y el ambiente.

En seguida la Ing. Maria Martha Reyes Zavala Asistente de Investigación de la unidad de Poscosecha de la iniciativa MasAgro Productor, habló de la importancia de la conservación y almacenamiento de granos y semillas en el marco de la iniciativa MasAgro y explicó de manera general las ventajas de tecnologías herméticas de almacenamiento y conservación de granos y semillas como lo son los: silos metálicos, bolsas y lonas plásticas.

Después se procedió a la parte práctica, la cual consistió en el llenado de un silo metálico de capacidad de 100 kg con 85 kg de maíz blanco criollo sin tratar, mismo maíz tenia incidencia de palomilla, se apaleo para tener más espacio y se llenó. Además se instalaron otros dos ensayos con bolsas plásticas herméticas, una con 20 kg de maíz blanco criollo y otra con 5 kg de maíz criollo prieto para observar las diferencias respecto al silo metálico y un testigo. El ensayo permanecerá cerrado por un periodo de 5 meses hasta su apertura en el mes de septiembre del presente año.

Categorías
Noticias

Productores, investigadores y técnicos recorren plataforma MasAgro en la AARFS

13 de mayo de 2014.

Con la finalidad de que los productores conozcan herramientas que le permitan poner en práctica una agricultura más sustentable y reducir los costos de producción, este miércoles y por segundo año consecutivo la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS) llevó a cabo el “Día Demostrativo de Campo» en la Plataforma Experimental de Agricultura Sustentable el pasado 7 de mayo.

Con la concurrencia de numerosos productores, investigadores y técnicos, se ofreció una exposición detallada de los ensayos en el cultivo de maíz que se establecieron en el ciclo O-I 2013/2014 bajo diversos conceptos tecnológicos, como la Agricultura de Conservación, labranza tradicional, métodos de siembra, riego tecnificado, riego rodado, sistema Irrimodel, evaluaciones de fertilización y manejo integrado de plagas. Dicho ensayos son parte del convenio que la AARFS estableció con MasAgro e investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), para lo que Jesús Enrique Mendoza Lugo, Gerente del Hub Pacífico Norte señaló los beneficios de realizar la Agricultura de Conservación en vez de la convencional. Hay que recalcar que el predio inició como un módulo y ahora se ha transformado en una plataforma y apenas tiene su primer año.

“Los ahorros aquí andan alrededor de 3 mil pesos por hectárea en ahorro de costos, podríamos pensar que hasta un 50 por ciento de los costos de producción, ya integrando también la reducción de los costos de fertilización que es muchísimo, hay que ver también el ahorro de agua y otros recursos como nitrógeno, diesel y las emisiones de C02”, anexó.

En su mensaje a los agricultores, el presidente de la AARFS, Ulises Robles Gámez, indicó que la meta es mantener los rendimientos altos y estables usando los insumos de manera más racional, con un manejo eficiente del agua y la conservación del recurso suelo.

Categorías
Noticias

México busca afianzar su participación internacional en la producción de alimentos

Liberar barreras burocráticas, homologar protocolos de sanidad e inocuidad y optimizar la infraestructura de logística en fronteras para agilizar el proceso de intercambio comercial, fueron algunos de los temas estratégicos que discutieron los ministros de Agricultura de México, Canadá y Estados Unidos: Enrique Martínez y Martínez, Tom Vilsack y Gerry Ritz, respectivamente durante el panel “Integración de Mercados agroindustriales de América del Norte: retos y oportunidades” dentro del Primer Foro Global de Expectativas Agroalimentarias 2014.

Con este foro que se llevó a cabo el 19 de mayo en la Biblioteca de México, José Vasconcelos el país avanza en su participación internacional para afianzar su liderazgo en América Latina en la producción de alimentos y seguridad alimentaria global, donde pretende acabar con uno de los mayores retos respecto al campo mexicano: la diversificación de mercados de exportación.

Asimismo, los tres secretarios de Estado revisarán la evolución del comercio agrícola entre los tres países, así como la cooperación para facilitar el flujo de mercancía.

“Hoy en día en el sector agropecuario la cooperación internacional es vital, entre otros aspectos, para aprovechar y coadyuvar a tener mejores semillas, combatir el cambio climático y en la predicción y mitigación de desastres naturales que impactan directamente la agricultura y la producción de alimentos», afirmó Urteaga Trani.

El funcionario federal subrayó que otra discusión importante será el del financiamiento y banca de desarrollo para el sector agropecuario, para impulsar su productividad y competitividad.

El foro servirá como separate para que el resto del mundo se entere de lo que México hace para fortalecer su campo, como es el caso de la reforma estructural del sector.

Al magno evento realizado por el Sistema de Información Agroalimentario y Pesquero asistieron representantes y funcionarios de alto nivel de varios países: Guatemala y China entre ellos. Así mismo, funcionarios del Instituto Interamericano para la Cooperación en Agricultura (IICA), con quien existen varios proyectos de cooperación con México para dar asistencia en el ámbito agropecuario a países de Centroamérica del Caribe y otros de Sudamérica.

Categorías
Noticias

Última llamado a productores de maíz y sorgo para recibir incentivos

Precisó que el Incentivo a la comercialización de maíz y sorgo del ciclo agrícola primavera-verano 2013 aplica para Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.

En cuanto al Incentivo a la inducción productiva de maíz amarillo del ciclo agrícola primavera-verano 2014, refirió que aplica para estados del Bajío como, Guanajuato, Jalisco y Michoacán.

El organismo de la SAGARPA recomendó a los productores y organizaciones agrícolas acudir a las ventanillas de atención ubicadas en las Direcciones Regionales de ASERCA en las entidades federativas, en los centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER`s) y en las delegaciones de la SAGARPA.

La incentivos están dirigidos a productores, personas físicas y/o morales, legalmente constituidas conforme a la legislación mexicana, que hayan producido y comercializado maíz y/o sorgo grano del ciclo agrícola primavera-verano 2013, exceptuando los volúmenes que hayan sido apoyados a través de compensación de bases en Agricultura por Contrato en dicho ciclo.

Por otro lado, los apoyos de Inducción productiva de maíz amarillo del ciclo agrícola Primavera-Verano 2014 tienen como objetivo desarrollar los mercados regionales y fomentar que se produzca lo que se consume en la misma zona.

El incentivo es de 350 pesos por tonelada para incrementar la producción de maíz amarillo y adherirse a los esquemas de Agricultura por Contrato, lo que permitirá regular el mercado regional del centro-occidente, el cual produce anualmente 5.1 millones de toneladas de maíz blanco y 500 mil toneladas de amarillo.

Esta estrategia de conversión productiva de cultivos excedentarios deficitarios busca equilibrar el mercado para que se produzca lo que se consume en la misma región.

También permite establecer alianzas de largo plazo entre clientes y proveedores, a fin de dar certidumbre a los productores en la comercialización de sus cosechas y a las empresas garantizar el abasto oportuno y confiable.

El centro-occidente del país es una región productora de granos como maíz blanco, sorgo y trigo; al mismo tiempo, es consumidora de maíz amarillo, cuyo uso es forrajero, derivado de las necesidades de la industria pecuaria.