Categorías
Comunicados de prensa

Trabaja CIMMYT para evitar el hambre provocada por la pandemia

Trabajador de campo en la estación del CIMMYT El Batán, en el Estado de México, México. (Foto: Alfonso Cortés/CIMMYT)

En paralelo al esfuerzo del mundo entero por desarrollar una vacuna para el COVID-19, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) redobla esfuerzos para evitar que las acciones de mitigación de la pandemia y la desaceleración económica asociada provoquen una crisis en el campo que aumente significativamente la inseguridad alimentaria y el hambre a nivel global, particularmente en México y otros países de América Latina y el Caribe.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la pandemia puede provocar una crisis alimentaria que revertiría 20 años de progreso sostenido en la lucha contra el hambre en América Latina y el Caribe.

Para el caso de México, el informe “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020” de la FAO advierte que la inseguridad alimentaria podría afectar a 19.5 millones de mexicanos en 2020, un incremento de 11 a 16%, como resultado de la crisis económica y productiva provocadas por la pandemia.

Durante su participación en el seminario en línea “Acción multilateral para impedir que la crisis sanitaria se convierta en crisis alimentaria” organizado por la FAO, el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, señaló que para poder superar la pandemia y evitar una crisis alimentaria en América Latina y el Caribe se necesita el mayor nivel de cooperación internacional posible.

De acuerdo con el canciller Ebrard, el diálogo en este tipo de encuentros es “sumamente importante porque en América Latina y el Caribe es donde podemos tener, o tenemos ya, un riesgo muy alto de que, efectivamente, la crisis que estamos padeciendo pueda traducirse, en algunas regiones, en una crisis alimentaria”.

Al respecto, el director global de Desarrollo Estratégico y representante para las Américas del CIMMYT, Bram Govaerts, comentó que, desde hace casi 55 años, el organismo internacional de investigación sin fines de lucro con sede en Texcoco, Estado de México, mantiene y “lleva a la acción” ese diálogo multilateral para incrementar la productividad agrícola en forma sostenible y erradicar el hambre en México y la región.

“Trabajamos con más de 300 mil agricultores para cosechar al menos 2.5 millones de toneladas de maíz producido bajo prácticas agrícolas sostenibles que permiten aumentar el rendimiento promedio por hectárea en al menos 30% y el ingreso promedio de las familias productoras en 25%”, aseguró el representante del organismo internacional.

De esta manera, el CIMMYT colabora con el Gobierno de México para responder al llamado que 60 líderes globales hicieron en una carta publicada el 9 de abril pasado para evitar que las acciones de combate y mitigación de la pandemia produzcan una crisis alimentaria y humanitaria.

Govaerts explicó cómo el CIMMYT y México contribuyen a evitar el colapso de los sistemas productivos y de las cadenas de suministro y distribución de alimentos al sumarse a tres acciones clave recomendadas por los expertos internacionales: 1, mantener la oferta de alimentos; 2, multiplicar el apoyo para los más vulnerables; y, 3, invertir en sistemas alimentarios sostenibles y resilientes.



Acerca del CIMMYT

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación del CGIAR sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Acerca de MasAgro

El proyecto MasAgro desarrolla capacidades y la habilidad de los productores mexicanos para adoptar el producto de la investigación de excelencia en materia de conservación, aprovechamiento y mejoramiento de maíz y trigo, agronomía, maquinaria agrícola, tecnologías de la información y la comunicación, opciones de almacenamiento poscosecha, entre otras áreas de interés para el desarrollo agrícola sostenible. El programa ha beneficiado a más de 300 mil agricultores (21% son mujeres) que producen maíz, trigo y cultivos asociados en más de 1 millón de hectáreas incluyendo parcelas de innovación en módulos, así como áreas de extensión e impacto en 10 regiones de México.

Contacto para prensa:

Ricardo Curiel, Gerente de Comunicación para México y América Latina, CIMMYT
r.curiel@cgiar.org, +52 (55) 5804 7544

Categorías
Comunicados de prensa

La agricultura de conservación es clave para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

During a conservation agriculture course, a young trainee operates a Happy Seeder mounted on a two-wheel tractor, for direct seeding of wheat in smallholder systems. (Photo: CIMMYT)
Durante un curso de agricultura de conservación, una joven aprendiz opera una Happy Seeder montada en un tractor de dos ruedas, para la siembra directa de trigo. (Foto: CIMMYT)

Un equipo internacional de científicos ha proporcionado un nuevo análisis general de los beneficios de la agricultura de conservación para el rendimiento de los cultivos, la eficiencia del uso del agua, los ingresos de los agricultores y la acción climática en una variedad de sistemas y entornos de cultivo en el sur de Asia.

El análisis, publicado hoy en Nature Sustainability, es el primero de su tipo en sintetizar los estudios existentes sobre agricultura de conservación en el sur de Asia y permite a los responsables políticos priorizar en dónde y en qué sistemas de cultivo implementar técnicas de agricultura de conservación. El estudio utiliza datos de más de 9 500 comparaciones por año en todo el sur de Asia.

De acuerdo con M.L. Jat, científico principal del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y autor principal del estudio, la agricultura de conservación también ofrece contribuciones positivas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, acción por el clima y agua limpia, y saneamiento.

«La agricultura de conservación será clave para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas», señaló JK Ladha, profesor de la Universidad de California, Davis, y coautor del estudio.

Los científicos del CIMMYT, el Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR, en inglés), la Universidad de California, Davis, el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI, en inglés) y la Universidad de Cornell analizaron una variedad de indicadores de rendimiento agrícola, económico y ambiental —incluidos los rendimientos de los cultivos, la eficiencia del uso del agua, el rendimiento económico, las emisiones de gases de efecto invernadero y el potencial del calentamiento global— y compararon cómo se relacionan con las condiciones de la agricultura de conservación para los pequeños agricultores y las estaciones de campo en todo el sur de Asia.

A combine harvester equipped with the Super SMS (left) harvests rice while a tractor equipped with the Happy Seeder is used for direct seeding of wheat. (Photo: Sonalika Tractors)
Una cosechadora equipada con el Super SMS (izquierda) cosecha arroz mientras que un tractor equipado con la Happy Seeder se utiliza para la siembra directa de trigo. (Foto: Sonalika Tractors)

Resultados e impacto en la política

Los investigadores encontraron que muchas prácticas de agricultura de conservación tenían beneficios significativos para los indicadores de desempeño agrícola, económico y ambiental, ya sea implementados por separado o en conjunto. La labranza cero con retención de residuos, por ejemplo, tuvo una ventaja de rendimiento promedio de alrededor del 6%, proporcionando a los agricultores casi un 25% más de ingresos y aumentando la eficiencia del uso del agua en aproximadamente un 13% en comparación con las prácticas agrícolas convencionales. También se demostró que esta combinación de prácticas reduce el potencial de calentamiento global hasta en un 33%.

Esto es una buena noticia para los gobiernos nacionales en el sur de Asia, que se han dedicado a promover activamente la agricultura de conservación para aumentar la productividad de los cultivos y conservar los recursos naturales. La agricultura del sur de Asia es conocida como un “hotspot” mundial para la vulnerabilidad climática.

«Los pequeños agricultores en el sur de Asia se verán más afectados por el cambio climático y la degradación de los recursos naturales», dijo Trilochan Mohapatra, Director General de ICAR y Secretario del Departamento de Investigación y Educación Agrícola (DARE, en inglés) de la India. «Proteger nuestros recursos naturales para las generaciones futuras mientras producimos suficientes alimentos de calidad para alimentar a todos es nuestra principal prioridad».

“ICAR, en colaboración con el CIMMYT y otras partes interesadas, ha trabajado intensamente durante las últimas décadas para desarrollar y desplegar la agricultura de conservación en la India. El país ha tenido mucho éxito al abordar la quema de residuos y los problemas de contaminación del aire utilizando los principios de la agricultura de conservación», agregó.

Dado que la población de la región aumentará a 2.400 millones, se espera que la demanda de cereales crezca en aproximadamente un 43% entre 2010 y 2050. Esto presenta un gran desafío para los productores de alimentos que necesitan producir más mientras minimizan las emisiones de gases de efecto invernadero, el daño al medio ambiente y otros recursos naturales.

«El esfuerzo de colaboración detrás de este estudio resume cómo los investigadores, los responsables políticos y los profesionales del desarrollo pueden y deben trabajar juntos para encontrar soluciones a los desafíos que enfrenta el desarrollo agrícola, no solo en el sur de Asia sino en todo el mundo», dijo Jon Hellin, líder del Plataforma de Impacto Sostenible en IRRI.

Publicaciones relacionadas:

Agricultura de conservación para la intensificación sustentable en el sur de Asia.

Oportunidades de entrevista:

M.L. Jat, científico principal y agrónomo de sistemas de cultivo, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)

Para obtener más información o concertar entrevistas, comuníquese con:

Rodrigo Ordóñez, Gerente de Comunicación, CIMMYT. r.ordonez@cgiar.org

Acerca del CIMMYT:

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación de Maíz y Trigo del CGIAR y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Categorías
Comunicados de prensa

Mitad integrales, mitad refinadas: el secreto de una buena dieta

Freshly baked rye bread is displayed next to wheat spikes and grains. (Photo: Marco Verch/Flickr)
Pan de centeno, espigas de trigo y granos. (Foto: Marco Verch/Flickr)

Cuando escribimos en un buscador de Internet “harinas refinadas”, la mayoría de los resultados que aparecen son artículos explicando por qué son malas para la salud y consejos para evitarlas en las dietas. Incluso hay titulares en las que se le denomina “veneno blanco” y best sellers que las demonizan culpándolas de todas las enfermedades. Pero, ¿son en realidad los alimentos hechos a base de harinas refinadas tan perjudiciales para la salud o es un mito impulsado por el éxito de falsos gurús de la nutrición?

Un grupo internacional de investigación ha querido buscar una base científica a esta problemática y, tras una extensa revisión de más de doscientas investigaciones realizadas en todo el mundo, ha llegado a una conclusión. “No hay evidencias científicas claras que demuestren que los alimentos hechos a base de harinas refinadas tengan efectos negativos en la salud”, afirma Carlos Guzmán, investigador de la Universidad de Córdoba que ha participado en este estudio coordinado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

“Esto no quiere decir que recomendemos una dieta exclusiva de harinas refinadas”, se apresura a aclarar el investigador, “de hecho, aconsejamos que la mitad de los cereales que se consuman sean integrales”. Reconocen que los estudios han demostrado ampliamente que la ingesta de alimentos integrales reduce el riesgo de diabetes, enfermedades cardiovasculares y de muerte prematura pero suelen obviar los beneficios de los alimentos basados en harinas refinadas. Estos también poseen ciertos niveles de fibra y proteínas y son más atractivos para el consumidor por su sabor y textura.

Además, en muchos países, especialmente de Latinoamérica, África y Asia, se obliga por ley a fortificar las harinas refinadas durante la molienda con vitaminas y minerales. “Este proceso ha ayudado a reducir problemas de espina bífida, anencefalia y otras enfermedades congénitas”, explica la autora principal de la investigación, Julie Miller Jones, profesora emérita de la St. Catherine University de Minnesota. Por ello, recomendar un abandono total de las harinas refinadas podría suponer un retroceso en la lucha contra estas enfermedades.

Las cuestiones nutricionales son complejas y entran en juego multitud de factores. Por ejemplo, se ha observado que la mayor parte de los alimentos llamados indulgentes, como las galletas, tartas y otros tipos de alimentos no básicos, son fabricados con harina refinada, por lo que esta se suele asociar a dietas con alto consumo de azúcares y grasa y, por lo tanto, a efectos perjudiciales en la salud.

“Sugerimos que los estudios futuros planteen cuatro categorías de alimentos que, además de diferenciar entre refinados e integrales, distinga entre básicos e indulgentes”, explica Carlos Guzmán. Por el contrario, las personas que consumen más cereales integrales son los que, paralelamente, hacen más deporte y llevan dietas más saludables. Es por esto que se tiende a relacionar la ingesta de harinas integrales con una mejor salud sin que necesariamente se deba a ellas.

Otro de los problemas que han encontrado es que la definición de “integral” no es clara ni consistente en todos los estudios. La mayoría de los alimentos calificados como “integrales” son, en realidad, elaborados con una mezcla de harinas integrales y refinadas.

Este estudio se propone también combatir las tendencias actuales que están incitando a los consumidores a eliminar, no sólo las harinas refinadas, sino todos los cereales y los hidratos de carbono de su dieta. “Los cereales son económicos, duraderos, versátiles y populares y seguirán desempeñando un papel clave a medida que el mundo adopte dietas basadas en vegetales para satisfacer las necesidades alimentarias futuras”, afirma Hans-Joachim Braun, director del Programa Global de Trigo en el CIMMYT y coautor del estudio.

Los cereales son nutritivos, tienen un alto rendimiento por hectárea y se pueden cultivar en casi todos los lugares del mundo, al contrario que otros vegetales, que requieren de mucho más terreno de cultivo y de recursos para obtener la misma cantidad de calorías y proteínas que las que proporciona, por ejemplo, el trigo. Por este motivo, comer cereales, tanto integrales como refinados, no es sólo bueno para la salud, sino también para el medio ambiente.


PUBLICACIONES DE INVESTIGACIÓN RELACIONADAS:

Perspective: Whole and Refined Grains and Health — Evidence Supporting “Make Half Your Grains Whole”

OPORTUNIDADES PARA ENTREVISTA:

Hans Braun – Director del Programa Global de Trigo, CIMMYT

PARA MÁS INFORMACIÓN, CONTACTE AL EQUIPO DE PRENSA:

Marcia MacNeil, Responsable de Comunicación del Programa de Investigación de Trigo del CGIAR (WHEAT), CIMMYT.
m.macneil@cgiar.org, +52 (55) 5804 2004 ext. 2070.

Rodrigo Ordóñez, Gerente de Comunicación, CIMMYT.
r.ordonez@cgiar.org, +52 (55) 5804 2004 ext. 1167.

ACERCA DEL CIMMYT:

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación de Maíz y Trigo del CGIAR y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados. Para mas información, visite staging.cimmyt.org/es.

Esta investigación fue apoyada por los Donantes del CGIAR.

Categorías
Comunicados de prensa

El uso del “trigo hexaploide sintético” derivado de plantas Aegilops agrega diversidad y resilencia al trigo harinero moderno

Elite wheat varieties at CIMMYT’s experimental station in Ciudad Obregon, in Mexico's Sonora state. (Photo: Marcia MacNeil/CIMMYT)
Variedades de élite provenientes de la estación experimental del CIMMYT en Ciudad Obregón, en el estado de Sonora, México (Foto: Marcia MacNeil/CIMMYT)

En un nuevo estudio, los científicos descubrieron que los segmentos del genoma de Aegilops están presentes en más de una de cada cinco líneas de trigo de élite desarrollado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Los científicos del CIMMYT y otros institutos de investigación han cruzado Aegilops con trigo duro —el trigo que se utiliza para la pasta— desde la década de 1980, con la ayuda de complejas manipulaciones de laboratorio. La nueva variedad, conocida como trigo hexaploide sintético, aumenta la diversidad genética y la resistencia del trigo notoriamente vulnerable debido a su baja diversidad genética, agregando nuevos genes para la resistencia a enfermedades, calidad nutricional y tolerancia al calor y la sequía.

El estudio, que tuvo como objetivo medir el efecto de estos esfuerzos a largo plazo utilizando tecnología molecular de vanguardia, también encontró que el 20% de las líneas de trigo moderno del CIMMYT contienen un promedio del 15% de los segmentos del genoma de Aegilops.

«Estimamos que una quinta parte de las líneas de mejoramiento de trigo de élite ingresadas en ensayos internacionales de rendimiento cuentan con al menos una contribución de Aegilops», dijo Umesh Rosyara, mejorador genómico del CIMMYT y autor principal del artículo, el cual se publicó en Nature Scientific Reports. «Es mucho más de lo esperado».

Aunque el proceso del trigo sintético puede ayudar a aportar la diversidad que tanto se necesita para el trigo moderno, el cruce con el trigo sintético es un proceso complicado que también introduce rasgos indeseables, que posteriormente deben eliminarse durante el proceso de mejoramiento.

«Muchos programas de mejoramiento dudan en usar parientes silvestres porque además de transferir los segmentos genómicos deseables se transfieren segmentos indeseables», dijo Rosyara. «Los resultados del estudio pueden ayudarnos a diseñar un enfoque para eliminar rápidamente los segmentos indeseables mientras se mantiene la diversidad deseable».

Las contribuciones en mejoramiento del CIMMYT están presentes en casi la mitad del trigo sembrado en todo el mundo, muchos de estos cultivares exitosos tienen trigo sintético en el fondo, por lo que el impacto en el mundo es notable, según Rosyara.

«Con esta mirada retrospectiva al desarrollo y uso del trigo sintético, ahora podemos decir con certeza que las mejores líneas de trigo seleccionadas en los últimos 30 años se están beneficiando de los genes de los parientes silvestres del trigo», explicó. «Incluso, utilizando la tecnología de marcadores moleculares de vanguardia, deberíamos poder apuntar y capturar los genes más útiles de fuentes silvestres y aprovechar mejor esta rica fuente de diversidad».

Los mejoradores modernos siguen los pasos de la naturaleza

El trigo harinero común que conocemos hoy surgió cuando un antiguo grano llamado trigo farro se cruzó naturalmente con Aegilops hace unos 10 000 años. Durante este cruce natural, muy pocos genes de Aegilops se cruzaron y, como resultado, el trigo harinero actual es bajo en diversidad para el genoma aportado por plantas Aegilops. Incomestible y consideradas maleza, las plantas Aegilops todavía tiene rasgos deseables que incluyen la resistencia a las enfermedades y tolerancia al estrés climático.

Los científicos buscaron ampliar la diversidad genética del trigo recreando la antigua cruza natural que dio lugar al trigo harinero, cruzando el trigo duro mejorado o el farro primitivo con diferentes variantes de Aegilops. Los trigos sintéticos resultantes se cruzaron nuevamente con trigos mejorados para ayudar a eliminar segmentos indeseables del genoma silvestre.

Una vez que se desarrolla el trigo sintético, se puede cruzar fácilmente con cualquier línea de trigo de élite, lo que sirve como puente para transferir la diversidad del trigo duro y Aegilops al trigo harinero. Esto ayuda a los mejoradores a desarrollar variedades de alto rendimiento con rasgos deseables para variedades de calidad y una amplia adaptación.

El CIMMYT es el primero en utilizar parientes silvestres del trigo a una escala tan grande, y los programas de mejoramiento de todo el mundo han utilizado las líneas de derivados sintéticos para desarrollar variedades populares y productivas de trigo harinero. Un ejemplo de esto es Chuanmai 42, lanzada en China en 2003 y la cual, destacó como la variedad de trigo principal en la cuenca de Sichuan durante más de una década. Otras líneas de derivados sintéticos como Sokoll y Vorobey aparecen en el linaje de muchas líneas de trigo exitosas, lo que contribuye a una estabilidad de rendimiento fundamental — la capacidad de mantener altos rendimientos a lo largo del tiempo en condiciones variables.

El uso exitoso a gran escala de los genes de parientes silvestres del trigo ha ayudado a ampliar la diversidad genética del trigo harinero moderno y mejorado el nivel de las variedades criollas. Esta diversidad es necesaria para combatir futuros desafíos ambientales, plagas y enfermedades para la producción de un grano que proporcione el 20% de las calorías consumidas por los humanos en todo el mundo.

Este trabajo fue apoyado por el Programa de Investigación de Trigo del CGIAR (WHEAT) y Seeds of Discovery (SeeD), una iniciativa de proyectos múltiples que comprende MasAgro Biodiversidad, una iniciativa conjunta del CIMMYT y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) a través del Proyecto MasAgro; el Programa de Investigación de Maíz del CGIAR (MAIZE) y un proyecto de infraestructura de cómputo y análisis de datos respaldado por el Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC por sus siglas en inglés). Los socios internacionales del CIMMYT participaron en la evaluación de los ensayos internacionales de rendimiento de trigo del CIMMYT.

Para obtener más información o agendar entrevistas con los investigadores, comuníquese con:

Marcia MacNeil, Gerente de Comunicación para WHEAT, CIMMYT
M.MacNeil@cgiar.org, +52 (55) 5804 2004, ext. 2070

Rodrigo Ordóñez, Gerente de Comunicación, CIMMYT
r.ordonez@cgiar.org, +52 (55) 5804 2004, ext. 1167

Acerca del Programa de Investigación de Trigo del CGIAR (WHEAT)
El Programa de Investigación de Trigo del CGIAR (WHEAT) es liderado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) con el apoyo de Centro Internacional de Investigación Agrícola en las Zonas Secas (ICARDA por sus siglas en inglés) como su socio en investigación principal. El financiamiento proviene del CGIAR, gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otras agencias, incluyendo el Centro Australiano de Investigación Agrícola Internacional (ACIAR por sus siglas en inglés), el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID por sus siglas en inglés) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés).

Acerca del CIMMYT
El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación del CGIAR sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Categorías
Comunicados de prensa

Con la vinculación de todos los productores, México tendrá rol protagónico en agricultura: Víctor Villalobos Arámbula

Texcoco, Estado de México.- México seguirá destacando en la agricultura y lo hará mejor en la medida en que acerquemos a todos los productores del norte, centro y sur, atendiendo sus diferentes necesidades; esto representará una mejor oportunidad de aprovechar la diversidad y los recursos naturales con los que cuenta el país.

El presidente Andrés Manuel López Obrador tiene muy claro que todos los agricultores son importantes, que abonan y aportan a lo que es y será México en materia agroalimentaria, sin embargo, hoy tenemos que saldar esa deuda que se ha postergado y atender a los productores más necesitados del país, afirmó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

Esto será sin menoscabo, sin sacrificar ni mucho menos dejar de lado todo lo que se ha generado como país, lo estamos haciendo reconociendo el esfuerzo de los agricultores en la producción de alimentos.

Durante su participación en la presentación de resultados del Programa MasAgro y su alineación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el funcionario federal apuntó que hay una amplia diversidad de agricultores, por lo que se requieren políticas diferenciadas con esquemas y alternativas para atender sus necesidades.

“Reconocemos que todos los agricultores y agriculturas del país son importantes, todos los productores forman parte de este potencial de lo que ahora es México en términos de la agricultura, no podemos pensar en el futuro si no reconocemos a los agricultores de todo el territorio nacional que transforman los recursos (agua y suelo) en alimentos y aportan a la seguridad alimentaria del país y de otros países”, indicó.

Precisó que los tres pilares principales y las bases fundamentales en la agricultura en esta nueva administración son: incremento a la producción, con la aplicación de la innovación y las tecnologías; la sustentabilidad, a través del manejo responsable de los recursos naturales, y la inclusión de todos los productores, “lo que embona perfectamente con el trabajo desarrollado con MasAgro para una agricultura productiva y de conservación.

En el evento, realizado en las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el secretario Víctor Villalobos aseguró que la visión de la Secretaría, al igual que MasAgro, es incorporar todas estos conocimientos, tecnologías y prácticas, así como administrar el recurso suelo y agua, con el objetivo de superar el reto que representa la adaptación de la agricultura al cambio climático.

“México abonó, aportó y lo seguirá haciendo, uno de los tres fundamentales fuentes de energía para toda la humanidad, el maíz, junto con el trigo y arroz, eso es México y su aportación al mundo”, aseveró.

Subrayó que es momento de grandes cambios, de tiempos de la innovación y de la construcción de una agricultura de este siglo; “lo peor que puede pasar es quedar estáticos, por lo que seremos promotores del cambio y lo vamos a hacer por el bien del sector, del país y de nuestros hijos”, acotó.

El director general del CIMMYT, Martin Kropff, aseguró que el Programa MasAgro reúne a todos los eslabones de las cadenas de valor en México, con el propósito de hacer que los sistemas de producción de granos básicos del país sean más productivos y sustentables, con lo que se mejora la calidad de vida de los productores y se fortalece la soberanía alimentaria.

En la presentación de los principales resultados de MasAgro, el director global de Desarrollo Estratégico y representante regional para las Américas del organismo internacional, Bram Govaerts, se refirió al Atlas Molecular del Maíz que México presentó al mundo en un evento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Describió esta aportación como “un verdadero bien público internacional que da acceso a usuarios de todo el mundo a los datos que facilitan el uso y aprovechamiento de la biodiversidad del maíz”.

Govaerts dijo que MasAgro protege y conserva la biodiversidad del maíz nativo mediante el desarrollo de decenas de ensayos de manejo agronómico y mejoramiento participativo en los que productores de comunidades marginadas del Estado de México, Michoacán y Oaxaca colaboran activamente en la selección de los maíces que desean cultivar.

En México, agregó, la caracterización de la diversidad genética del maíz ha dado origen a más de 60 nuevas variedades de alto rendimiento y capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático que comercializan más de 70 pequeñas y medianas empresas semilleras que participan en MasAgro.

MasAgro también ha entregado nuevas líneas de trigo al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), organismo que ha liberado 18 nuevas variedades de este cereal en los últimos tres años. De éstas, los productores colaboradores del programa han obtenido 250 toneladas de semilla para sembrar en 2019 y contribuir al plan de autosuficiencia alimentaria y rescate del campo.

Por su parte, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Bosco de la Vega Valladolid, informó que miembros de la asociación de productores que impulsan la Nueva Visión para el Desarrollo Agroalimentario de México (VIDA) participan en MasAgro.

“MasAgro también está alineado a la Visión 2030 del CNA, que promueve políticas públicas e intervenciones sociales viables, medibles y de alto impacto para promover el crecimiento del sector agroalimentario”, puntualizó

El CIMMYT informó que, en 2019, MasAgro ya cuenta con 43 plataformas de investigación, 92 módulos demostrativos establecidos con productores innovadores y más de tres mil áreas de extensión donde se producen maíz, trigo y cultivos asociados con prácticas intensivas sustentables.

Además, el Programa ha organizado 184 eventos de capacitación en los que han participado más de mil 700 asistentes y ofrecido entrenamiento a 249 técnicos para brindar asesoría a los productores y así aprovechar mejor los estímulos que ofrece el programa Producción para el Bienestar en todo el país.

En evento participaron la presidenta de la Fundación Borlaug, Julie Borlaug – nieta del promotor de la Revolución Verde, Norman Borlaug-; el subsecretario de Agricultura de la SADER, Miguel García Winder; el representante de Semilleras Novasen, Rafael Ochoa, y la productora Soledad Chávez Pineda, entre otros.

Categorías
Comunicados de prensa

Bram Govaerts fue galardonado y reconocido por el programa de Profesores A. D. White de Cornell

Por su conocimiento, trayectoria y valiosa contribución al desarrollo de sistemas agroalimentarios sustentables en México y el mundo, Bram Govaerts, Director Global de Desarrollo Estratégico y Representante Regional para las Américas del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), ha sido reconocido como profesor del programa de Profesores Andrew Dickson White de la Universidad de Cornell (Ithaca, Nueva York), distinción que se otorga a aquellas personalidades cuyo trabajo ha logrado tener un alto impacto y reconocimiento internacional en diversas áreas tales como la ciencia, la educación, humanidades, literatura y artes creativas.

La Universidad de Cornell, considerada una de las mejores del mundo y pionera en la educación laica, igualitaria e inclusiva, estableció el programa de Profesores Andrew D. White en la celebración del centenario de la Universidad, honrando a su primer presidente y fundador para asegurar que la Universidad y su entorno de excelencia académica se mantuviera siempre vinculada con el mundo, sus problemas y sus intelectuales destacados y grandes pensadores. Desde entonces, figuras como el filósofo Jacques Derrida, el poeta y escritor Octavio Paz, el genetista M.S. Swaminathan y el premio Nobel de la Paz Norman Borlaug han sido galardonados con este reconocimiento.

Bram Govaerts, Director Global de Desarrollo Estratégico y Representante Regional para las Américas del CIMMYT. (Foto: Maharry Photography)

Esta distinción es, a su vez, una misión de divulgación del conocimiento y la acción en favor de la resolución de los problemas más urgentes que enfrenta la humanidad. Por ello, las personalidades que por sus méritos son reconocidos por este programa tienen la responsabilidad de participar, por un periodo de seis años, en diversas actividades que fortalecen a la comunidad académica internacional y, posteriormente, son considerados miembros eméritos y parte fundamental de la institución de por vida.

Govaerts, siempre ha inspirado sus diversas estrategias sostenibles para el sector agroalimentario en favor de la nutrición, la conservación del medio y la resiliencia de la agricultura nacional e internacional inspirado en la visión de “llevarlo al productor”. Aplicando este principio, Govaerts ha sido fundamental para desarrollar un portafolio de proyectos que integra innovaciones en los sistemas de producción de maíz y trigo y al mismo tiempo minimiza los impactos en el medio ambiente.

“Me sentí muy honrado al saber de mi nominación y me alegré al haber sido considerado para el proceso de selección. Cuando me enteré que había sido elegido para unirme a este grupo de personalidades distinguidas, me sentí profundamente agradecido y sorprendido ya que este reconocimiento ha sido otorgado anteriormente a miembros tan destacados como Norman Borlaug y Octavio Paz», dijo Govaerts.

Govaerts comparte el reconocimiento con su personal y colaboradores que han unido esfuerzos para lograr los objetivos trazados en México, Guatemala, Etiopía, Colombia y muchos otros países que han tomado la decisión de hacer una diferencia.

En 2014, Bram Govaerts recibió de la Fundación del Premio Mundial de la Alimentación, el Premio Norman Borlaug a la Investigación de Campo, otorgado por la Fundación Rockefeller, por encontrar formas innovadoras de aplicar la ciencia para mejorar la productividad y la resiliencia de los productores de sistemas de producción de maíz y trigo.

Categorías
Comunicados de prensa

Entregan Cargill y CIMMYT premio que busca potenciar la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad

De izquierda a derecha: Martin Kropff, Director General del CIMMYT, Ernesto Solís, ganador del Premio Cargill-CIMMYT en la categoría de Investigador, Salvador Fernández, Coordinador General de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura y Marcelo Martins, Presidente de Cargill México. (Foto: CIMMYT)

(Texcoco, Estado de México), 03 de julio de 2019.- Hoy, en las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se llevó a cabo la ceremonia de la cuarta entrega del Premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad en tres categorías: Investigadores, Productores y Líderes de opinión. Este premio busca impulsar los proyectos y acciones que contribuyen a resolver los problemas alimentarios a los que se enfrenta el país, con el fin de apoyar a la productividad agrícola.

En esta edición, los premios se otorgaron a los proyectos más innovadores en las categorías de productores de sistemas de granos básicos; científicos e investigadores en agronomía, genética, mejoramiento del maíz, así como tecnologías y telecomunicaciones; y, líderes de opinión de asociaciones del sector agropecuario. Los ganadores fueron:

  • Ernesto Solís Moya, en la categoría de Investigador, con el proyecto “Variedades de trigo”, quien comentó: “Deseo seguir contribuyendo al fortalecimiento de las capacidades agroindustriales por medio de este proyecto y con ello aportar mejoras en el ámbito alimentario de nuestro país”.
  • El señor Carmen Martínez García de la categoría de Productores con el proyecto “La cadena de valor de girasol en Zacatecas”. El ganador dijo: “Las actividades de producción, tecnología y procesamiento en el campo representan una oportunidad de crecimiento para la economía de México. Con el apoyo de Cargill y CIMMYT podré continuar generando las condiciones para un mejor desarrollo en la sustentabilidad de la agricultura”.
  • Paul García Meza de la categoría de Líderes de Opinión con el proyecto “Reto rastrojo”. “Resulta importante que se impulse más al sector agropecuario en los campos y en las localidades más marginadas, puesto que esto ayudará a que los pequeños y grandes productores tengan ingresos dignos, así como a mejorar la economía a nivel nacional”, comentó el ganador.

Cabe destacar que en la edición 2018 del Premio Cargill-CIMMYT, los primeros lugares de las categorías de productores e investigadores recibieron 10 mil dólares cada uno, mientras que, al ganador en la división de líderes de opinión, se le otorgaron 5 mil dólares.

A la convocatoria aplicaron 34 proyectos innovadores de diferentes estados de la República Mexicana, en las tres categorías. Esto da cuenta del interés de productores, investigadores e industria por impulsar el desarrollo agrícola,  nutrir al mundo y, en este caso, a los mexicanos.

Los encargados de seleccionar a los tres ganadores fueron un Comité de Evaluación integrado por representantes a nivel gerencial de Cargill México e investigadores de CIMMYT. Posteriormente, los trabajos elegidos fueron sometidos a consideración de un Consejo de Expertos que evaluó la producción, rentabilidad, sustentabilidad, innovación, nivel de adopción, visibilidad, aplicación de las prácticas, tecnologías y actividades documentadas.

Durante la ceremonia, el Dr. Martin Kropff, director general del CIMMYT, declaró: “Con este Premio buscamos identificar y reconocer actividades, prácticas, tecnologías y conductas de liderazgo que fortalecen la seguridad alimentaria y la sustentabilidad de México; me da mucho gusto que el Dr. Ernesto Solís del INIFAP, uno de nuestros principales colaboradores en México, haya ganado el premio en la categoría Investigador”.

Por su parte, el presidente de Cargill México, Marcelo Martins, comentó: “Es para mí un honor participar en una edición más de la entrega del Premio Cargill-CIMMYT, el cual busca incentivar el desarrollo de soluciones a largo y mediano plazo en el sector agroalimentario; esto no sería posible sin la valiosa participación de productores, investigadores y líderes de opinión, a quienes les agradecemos su entusiasmo”.

Con este premio, Cargill y CIMMYT reiteran su compromiso de seguir colaborando con la solución de problemas alimentarios a los que se enfrenta actualmente el país, así como a la construcción de un mejor futuro para la agricultura.

Categorías
Comunicados de prensa

Cuenta México con uno de los investigadores de trigo más reconocidos del mundo: Expertscape

Ciudad de México, México – El programa MasAgro de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) cuenta con uno de los principales expertos en el desarrollo de cultivos tolerantes a sequía a nivel mundial, quien lidera su programa de fisiología de trigo en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Recientemente, el portal estadunidense Expertscape, que se dedica a identificar a las máximas autoridades en más de 26 mil áreas biomédicas, reconoció al Dr. Matthew Reynolds, científico distinguido de CIMMYT y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, como parte del 0.1 por ciento de los investigadores con mayor conocimiento y experiencia en el desarrollo de cultivos tolerantes a sequía.

El proceso de selección de la plataforma se basa en la revisión de los artículos de investigación y divulgación científica publicados en los últimos 10 años en las principales revistas internacionales con comité de arbitraje científico. De acuerdo con la descripción del portal, “los expertos listados por Expertscape han demostrado su dominio al poner su conocimiento en papel y someterlo al riguroso proceso de revisión que caracteriza a las publicaciones científicas”.

El Dr. Reynolds es el principal responsable de las actividades de investigación en fisiología de trigo, que contribuye al desarrollo de nuevas variedades que son el resultado de un riguroso proceso de selección convencional que permite la acumulación de características fisiológicas que confieren al trigo alto potencial de rendimiento y tolerancia a factores climáticos adversos como la sequía o el calor. Este método de mejoramiento convencional no es transgénico.

Como parte de MasAgro, el Dr. Reynolds y su equipo de fisiología de trigo han trabajado en estrecha colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), mediante el desarrollo de líneas de trigos experimentales que han servido como plataforma para liberar nuevas variedades de trigo de alto potencial de rendimiento que están particularmente adaptadas a las condiciones de producción del trigo en México y el mundo presentando mayor tolerancia a calor y sequía.

El CIMMYT tiene una larga trayectoria de mejoramiento de trigo en México que ha tenido un importante impacto a nivel mundial. De acuerdo con el estudio “Impactos de la investigación internacional de mejoramiento de trigo, 1994 – 2014”, más del 50 por ciento de la superficie dedicada al cultivo de trigo en el mundo se siembra con variedades que provienen de la investigación realizada por CIMMYT y su centro hermano en el Medio Oriente, el Centro Internacional de Investigación Agrícola en Zonas Áridas (ICARDA). La proporción costo – beneficio de la inversión en los programas de mejoramiento de ambas instituciones es 1 – 103, es decir que por cada dólar invertido se generan 103 dólares en beneficios económicos para los productores de semilla y grano de trigo.

En 2014, el Dr. Sanjay Rajaram, sucesor del Dr. Norman Borlaug en la Dirección del Programa Global de Trigo de CIMMYT que ocupó durante siete años, recibió el Premio Mundial de Alimentación por desarrollar más de 480 variedades de trigo que se cultivaron en más de 58 millones de hectáreas en 51 países.


Acerca de CIMMYT

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación del CGIAR sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Acerca de MasAgro

El proyecto MasAgro desarrolla capacidades y la habilidad de los productores mexicanos para adoptar el producto de la investigación de excelencia en materia de conservación, aprovechamiento y mejoramiento de maíz y trigo, agronomía, maquinaria agrícola, tecnologías de la información y la comunicación, opciones de almacenamiento poscosecha, entre otras áreas de interés para el desarrollo agrícola sostenible. El programa ha beneficiado a más de 500 mil agricultores (21 por cientos son mujeres) que producen maíz, trigo y cultivos asociados en más de 1.2 millones de hectáreas incluyendo parcelas de innovación en módulos, así como áreas de extensión e impacto en 12 regiones de México.

Contacto para prensa:
Ricardo Curiel
Gerente de Comunicación para México y América Latina
Tel. 52 (55) 5804 7544
e-mail: r.curiel@cgiar.org

Categorías
Comunicados de prensa

El CIMMYT y GOAL se unen para ayudar a los agricultores en Zimbabue contra el gusano cogollero

DUN LAOGHAIRE, IRLANDA y TEXCOCO, MÉXICO – La agencia irlandesa de ayuda humanitaria GOAL se ha unido al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en la lucha contra el gusano cogollero, una plaga devastadora de insectos que, según los expertos, amenaza la seguridad alimentaria de millones de personas en África.

El gusano cogollero ha causado un daño significativo a los cultivos de maíz en el África subsahariana desde su llegada a la región en 2016.

Un estudio sobre el impacto del gusano cogollero en el este de Zimbabue revela que casi el 12 % de los cultivos se pierden anualmente debido a la infestación. Y el estudio afirma que, si el problema se extiende a lo largo de todo el país, se podrían perder toneladas de granos por un valor de 32 millones de dólares.

GOAL Zimbabue se ha asociado con el CIMMYT para identificar las condiciones que fomentan la infestación del gusano cogollero para educar a los agricultores sobre las mejores prácticas para combatir el problema.

Se ha encontrado que el deshierbe regular, la agricultura de conservación, el uso de estiércol y composta, y el cultivo intercalado de calabazas ayudan a prevenir la infestación.

Mainassara Zaman-Allah, coautor del estudio y especialista en fenotipado de estrés abiótico en el CIMMYT dijo: «Dada la cobertura limitada del estudio en términos de área y temporada, sería interesante replicarlo en todo el país a través de la participación de departamentos gubernamentales agrícolas para que tengamos una visión completa del problema del gusano cogollero a gran escala».

Gift Mashango, de GOAL Zimbabue, dijo: “El gusano cogollero ha empeorado aún más la situación de la seguridad alimentaria de los pequeños agricultores, los cuales ya están enfrentando una economía enfermiza y el cambio climático. Además de que, los efectos adversos de los métodos químicos para combatir la plaga afectan el medio ambiente, los pequeños agricultores no pueden costear los costos asociados, de ahí la necesidad de crear sistemas agrícolas innovadores y rentables, como la agricultura climáticamente inteligente».


Acerca del CIMMYT

El Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT) es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiado con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios y colaboradores en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación del CGIAR sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Acerca de GOAL

GOAL es una agencia internacional de ayuda humanitaria que trabaja en 13 países para garantizar que los más pobres y vulnerables de nuestro mundo, y los afectados por las crisis humanitarias, tengan acceso a los derechos fundamentales a la vida. Con su oficina central en Irlanda, GOAL visualiza un mundo donde la pobreza y el hambre ya no existen; donde las comunidades están preparadas para los choques estacionales; donde se eliminan las barreras estructurales y culturales para el crecimiento y donde todos los hombres, las mujeres y los niños y niñas tienen los mismos derechos y acceso a recursos y oportunidades.

Prensa

CIMMYT: Genevieve Renard, Jefe de Comunicaciones. G.Renard@cgiar.org

GOAL: Miriam Donohoe, Gerente Sénior de Comunicaciones. mdonohoe@goal.ie 

Categorías
Comunicados de prensa

El CIMMYT y la Fundación Clinton lanzan una colaboración para mejorar el acceso a las semillas de maíz resilientes al clima en el este y sur de África

A farmer's field in Malawi under conservation agriculture, showing rotation of maize and groundnut, and the retention of crop residues. (Photo: T. Samson/CIMMYT)
Un campo agrícola en Malawi bajo agricultura de conservación, que muestra la rotación del maíz y cacahuate y la retención de residuos de cultivos. (Foto: T. Samson/CIMMYT)

NUEVA YORK y TEXCOCO, México. Trabajando en conjunto para mejorar el acceso y la disponibilidad de variedades de maíz resilientes al clima en el este de África, la Fundación Clinton y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) lanzan una asociación que no solo mejorará el acceso para los pequeños agricultores a las variedades modernas de maíz, sino que también apuntan a reforzar la seguridad alimentaria en Malawi, Ruanda y Tanzania. La Fundación Clinton lanza esta asociación a través de la Iniciativa de Desarrollo Clinton, que trabaja en la región para mejorar las oportunidades económicas para los agricultores a través de un mejor acceso a los mercados, la tecnología y los insumos como las semillas y los fertilizantes.

Los agricultores en el este y sur de África enfrentan obstáculos en la producción agrícola con poco o ningún acceso a los mercados formales. La mejora en los rendimientos a menudo se hace más difícil como resultado de los patrones climáticos erráticos del cambio climático y el acceso limitado a variedades de semillas mejoradas y aportes de calidad. Los agricultores también carecen de acceso a información sobre precios y oportunidades de mercado para sus cultivos, lo que dificulta su producción y venta.

“Los agricultores en el este y sur de África enfrentan amenazas crecientes a sus medios de vida, incluyendo la sequía, las plagas y las enfermedades. Esta asociación mejorará el acceso de los agricultores a las variedades modernas de cultivos, la calidad de sus cultivos, las oportunidades para comercializar los productos y la seguridad alimentaria para sus familias», explicó Ariana Constant, Directora de la Iniciativa de Desarrollo Clinton. «Estamos trabajando juntos para proporcionar a los agricultores semillas de maíz tolerantes a la sequía y al calor para que produzcan cultivos más fuertes y saludables, y para ayudar a reducir los impactos negativos del cambio climático».

La colaboración entre la Fundación Clinton y el CIMMYT es una adaptación natural. La historia del CIMMYT de crear materiales de siembra mejorados combinados con la amplia red de agricultores capacitados de la Fundación Clinton apoyará los aumentos tanto en el rendimiento como en la calidad de los cultivos. La asociación también impulsará la producción y compensará el impacto negativo del estrés inducido por el clima. Todas las variedades de semillas no son OMG, de acuerdo con las regulaciones en Malawi, Ruanda y Tanzania.

“Estamos encantados de unirnos a la Fundación Clinton para apoyar a los pequeños agricultores en el este de África. Nuestro compromiso es desplegar de manera efectiva variedades mejoradas de maíz, incluidas las variedades resistentes a la sequía, al calor y a enfermedades, que están disponibles para la red de agricultores de la Fundación Clinton», dijo Prasanna Boddupalli, director del Programa Global de Maíz del CIMMYT y del Programa de Investigación de Maíz del CGIAR. «Más allá de proporcionar semillas de maíz mejoradas, también realizaremos en colaboración ensayos de variedades en los campos agrícolas, registraremos las ganancias genéticas en los campos y compartiremos los resultados con una comunidad agrícola más amplia en el este y sur de África», dijo Prasanna.

La Fundación Clinton tiene una sólida trayectoria en la generación de beneficios constantes para los agricultores de la región. En Tanzania, los agricultores que trabajan con la Iniciativa de Desarrollo Clinton han generado 3.80 dólares en ingresos adicionales para los pequeños agricultores en Ruanda por cada dólar gastado en operaciones.

“Hoy, gracias a nuestra asociación con el CIMMYT, esperamos aumentar aún más los rendimientos y la calidad de la producción de maíz para nuestros agricultores. Esto significa ayudar a los agricultores a adoptar un enfoque sostenible, escalable y transformador de la producción”, dijo Ariana Constant.

Para obtener más información sobre la Iniciativa de Desarrollo Clinton, visite https://www.clintonfoundation.org/our-work/clinton-development-initiative. Para obtener más información sobre el CIMMYT, visite https://staging.cimmyt.org/es.


Acerca del CIMMYT

El Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiado con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios y colaboradores en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación del CGIAR sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Acerca de la Iniciativa de Desarrollo Clinton

En la reunión inaugural de la Iniciativa Global Clinton en 2005, el Presidente Clinton se comprometió a mejorar el crecimiento económico en África. A partir de este compromiso, el presidente Clinton comenzó la Iniciativa de Desarrollo de Clinton (CDI por sus siglas en inglés), para ayudar a apoyar a los pequeños agricultores y familias en África a satisfacer sus propias necesidades alimentarias y mejorar sus medios de vida.

Cuando las familias están facultadas para asegurar su propia comida y cuentan con un sustento financiero, las comunidades se vuelven más resilientes: las economías crecen, se crean empleos y, juntos, construimos una base sólida para el futuro.

Prensa:

CIMMYT: Genevieve Renard, Jefa de Comunicaciones. g.renard@cgiar.org

Iniciativa de Desarrollo Clinton: press@clintonfoundation.org