Categorías
Comunicados de prensa

Un nuevo proyecto recargará acuíferos y reducirá el uso del agua en la agricultura en un 30 por ciento

Campos irrigados bajo prácticas de agricultura de conservación en la estación experimental del CIMMYT cerca de Ciudad Obregón, Sonora, México. (Foto: CIMMYT)
Campos irrigados bajo prácticas de agricultura de conservación en la estación experimental del CIMMYT cerca de Ciudad Obregón, Sonora, México. (Foto: CIMMYT)

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) anunció una nueva asociación público-privada de tres años con la agencia de desarrollo alemana GIZ y la compañía de bebidas Grupo Modelo (AB InBev) para recargar acuíferos y fomentar prácticas agrícolas de conservación de agua en estados clave de México.

La asociación, lanzada hoy, tiene como objetivo contribuir a un uso más sustentable del agua en la agricultura. El proyecto promoverá la agricultura sustentable y el financiamiento de sistemas de riego eficientes en los estados de Hidalgo y Zacatecas, donde opera Grupo Modelo. El objetivo del CIMMYT es facilitar la adopción de prácticas de intensificación sustentable en más de 4,000 hectáreas durante los próximos tres años, para reducir la huella hídrica de los agricultores participantes.

México corre un alto riesgo de enfrentar una crisis del agua en los próximos años, según el Instituto de Recursos Mundiales. El país necesita comenzar urgentemente a reducir el uso de los suministros de agua subterránea y superficial disponibles si quiere evitar la crisis que se avecina.

La agricultura representa casi el 76% del consumo anual de agua de México, según lo estimado por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Los agricultores, por lo tanto, tienen un papel clave que desempeñar en un uso más sustentable de este valioso recurso natural.

«Necesitamos cuidar el ecosistema y mitigar el impacto de la agricultura en el medio ambiente para abordar el cambio climático mediante el logro de sistemas agroalimentarios más sustentables», dijo Bram Govaerts, director de operaciones, director adjunto de investigación y director del programa de Desarrollo Estratégico del CIMMYT.

El proyecto Aguas Firmes también busca recargar dos de los acuíferos más explotados de México, mediante la restauración de bosques y la construcción de infraestructura verde.

“Nuestra prioridad es el agua, que es la base de nuestro negocio pero, sobre todo, la sustancia de la vida”, dijo Cassiano De Stefano, presidente de Grupo Modelo, una de las empresas cerveceras líderes en México. “Decidimos predicar con el ejemplo invirtiendo considerablemente en la restauración de dos acuíferos que son esenciales para el desarrollo de Zacatecas e Hidalgo”.

La agencia de desarrollo alemana GIZ, uno de los principales financiadores del CIMMYT, también está invirtiendo en esta alianza.

“Estamos muy orgullosos de esta alianza para el desarrollo sustentable que aborda un problema sustancial en la región y fortalece nuestro trabajo en la conservación de la biodiversidad y el uso sustentable de los recursos naturales en México”, dijo Paulina Campos, directora de Biodiversidad de GIZ México.

El CIMMYT lleva a cabo actividades de investigación agrícola participativa con agricultores locales para desarrollar e implementar en colaboración prácticas y tecnologías agrícolas sustentables que ayuden a reducir el consumo de agua en la producción de granos hasta en un 30%.


 

OPORTUNIDADES DE ENTREVISTA:

Bram Govaerts, director de operaciones, director adjunto de investigación y director del programa de Desarrollo Estratégico del CIMMYT.

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN O PARA PROGRAMAR ENTREVISTAS, CONTACTE A:

Ricardo Curiel, Oficial de Comunicaciones, CIMMYT. r.curiel@cgiar.org, +52 (55) 5804 2004 ext. 1144

ACERCA DEL CIMMYT:

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sustentable la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación de Maíz y Trigo del CGIAR y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados. Para más información, visite staging.cimmyt.org/es.

Categorías
Comunicados de prensa

Acuerdan CONCAMIN y el CIMMYT colaborar para el desarrollo agrícola sostenible y la seguridad alimentaria de México

La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) firmaron hoy un Convenio Marco de Colaboración para incentivar la participación de diversos sectores industriales en el desarrollo de los productores de granos básicos del país.

“El objetivo de este acuerdo es establecer un marco de colaboración formal entre industriales, investigadores y productores para diseñar, desarrollar y ejecutar proyectos o iniciativas que fortalezcan la contribución de la industria al desarrollo sostenible de los productores de maíz y de trigo, así como a fortalecer la seguridad alimentaria de todos los mexicanos”, señaló Francisco Cervantes Díaz, Presidente de CONCAMIN.

Las compañías del sector agroalimentario son clave para el desarrollo sostenible e integración de las cadenas de valor del maíz y el trigo, pues desempeñan una función tractora fundamental al abastecerse de las materias primas que produce el sector agropecuario nacional que, posteriormente, transforman en alimentos y bienes de consumo para toda la población.

“En el CIMMYT trabajamos del lado del productor para codesarrollar y validar las prácticas y tecnologías agrícolas sostenibles que impulsan la producción de granos básicos nutritivos y de alta calidad de procesamiento que pueden satisfacer la demanda de la industria mexicana”, explicó Bram Govaerts, Chief Operating Officer y Director General Adjunto de Investigación y de Desarrollo Estratégico del CIMMYT.

El trabajo de investigación aplicada al desarrollo de sistemas de cereales y granos básicos más productivos, rentables y sostenibles ha facilitado la inclusión de productores de granos básicos del país en programas de abastecimiento local responsable en los que participan compañías agroalimentarias líderes en México y el mundo.

“El CIMMYT cuenta desde hace más de 60 años con su sede orgullosamente en México. Desde CONCAMIN, hemos hecho lo necesario para mantener este importante centro de innovación, investigación y desarrollo en el país. Este compromiso se fortalece el día de hoy a través de este convenio, ya que nos permitirá fortalecer la capacidad de respuesta del CIMMYT y México ante la crisis económica global que se avecina”, comentó Cervantes Díaz.

El Convenio Marco de Colaboración entre CONCAMIN y el CIMMYT busca multiplicar la participación de los pequeños y medianos productores en las cadenas de valor y desarrollar alianzas público – privadas para que más sectores industriales participen en el sector agropecuario.

“Existen oportunidades de colaboración en proveeduría de servicios digitales o tecnologías de la información y la comunicación para hacer un uso más eficiente de recursos naturales e insumos productivos, así como en el desarrollo de infraestructura para incrementar la participación y competitividad de los pequeños y medianos productores en el mercado nacional”, observó Cervantes Díaz.

En lo inmediato, el principal objetivo del convenio celebrado es facilitar la producción y abasto de alimentos en México para mitigar los efectos de la pandemia por COVID-19 y fortalecer la seguridad alimentaria de los mexicanos.

“Con estas acciones, sentamos las bases para que la industria participe activamente en una recuperación verde que revigorice al campo mexicano y fortalezca su contribución al desarrollo económico y a la seguridad alimentaria de todos los mexicanos”, concluyó Govaerts.

Categorías
Comunicados de prensa

Las prácticas de manejo del nitrógeno en el campo tienen repercusiones globales

La pequeña agricultora Sita Kumari con fertilizante en sus manos. (Foto: C. de Bode/CGIAR)
La pequeña agricultora Sita Kumari con fertilizante en sus manos. (Foto: C. de Bode/CGIAR)

Un equipo internacional de científicos ha fortalecido nuestra comprensión de cómo una mejor gestión de los fertilizantes podría ayudar a minimizar las emisiones de óxido nitroso (N2O) y, al mismo tiempo, lograr altos rendimientos de los cultivos en la nueva publicación: Metaestudio de rendimiento y resultados de óxido nitroso para la gestión del nitrógeno en la agricultura. Esta investigación se realizó mediante un metanálisis, donde se combinaron estadísticamente los resultados de múltiples estudios científicos.

Para satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos, los agricultores necesitan un suelo fértil. El nitrógeno, un elemento esencial en los fertilizantes para plantas, puede tener efectos extremadamente perjudiciales sobre el medio ambiente cuando no se maneja de manera efectiva. Numerosos estudios han confirmado que mejorar el uso de nitrógeno en la agricultura es clave para asegurar un futuro con seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental.

«La sociedad necesita estrategias matizadas basadas en enfoques de gestión de nutrientes personalizados que mantengan los balances de nitrógeno dentro de límites seguros», dijo Tai M Maaz, investigador de la Universidad de Hawái en Manoa y autor principal del estudio.

Cuando los agricultores aplican fertilizante nitrogenado a sus cultivos, normalmente solo el 30-40% es absorbido por la planta y el resto se pierde en el medio ambiente. Un subproducto es el óxido nitroso (N2O), uno de los gases de efecto invernadero más potentes de la atmósfera. La agricultura mundial es uno de los principales contribuyentes de las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente los derivados de las emisiones de óxido nitroso.

Aunque ahora se les dice a los agricultores que practiquen la reducción de la tasa de fertilizantes, o simplemente, que apliquen menos fertilizantes, hay casos en los que esa estrategia no es posible o no es aconsejable.

Predictores alternativos de emisiones

El estudio encontró que los indicadores de producción, como el balance de nitrógeno parcial (PNB), un indicador de la cantidad de nitrógeno propenso a la pérdida, y la productividad del factor parcial (PFP), una medida de la eficiencia del uso de insumos, predecían las emisiones de óxido nitroso y mejor que la tasa de aplicación sola. Esto significa que en algunos casos, donde la reducción de la tasa de nitrógeno no es posible, la emisión de óxido nitroso aún puede reducirse aumentando el rendimiento mediante la implementación de prácticas mejoradas de manejo de fertilizantes, como las «4R:» fuente, dosis, momento y lugar correctos.

Tek B Sapkota, científico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y coautor del estudio, enfatizó que “la reducción de la tasa sigue siendo importante en los sistemas de cultivo donde el nivel actual de aplicación de nitrógeno es excesivamente alto. Pero, al comparar los sistemas con las mismas tasas de aplicación de nitrógeno, la emisión de óxido nitroso se puede reducir aumentando el rendimiento”.

“Las prácticas de gestión de nutrientes de las 4R deben adaptarse a regiones específicas para ayudar a cerrar las brechas de rendimiento y mantener la sostenibilidad ambiental: el escenario en el que todos ganan. El futuro requerirá que las instituciones públicas y privadas trabajen juntas para difundir dicha información de manejo de nutrientes para sistemas de cultivo específicos en geografías específicas”, dijo Sapkota, quien también es editor de revisión del sexto informe de evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

El artículo fue un esfuerzo de colaboración del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Universidad de Hawái, el Fondo de Defensa Ambiental, Nutrición Vegetal de Canadá y el Instituto Africano de Nutrición Vegetal. Fue financiado por el Programa de Investigación del CGIAR sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS).

Lea el estudio completo aquí.


 

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN O PARA PROGRAMAR ENTREVISTAS, CONTACTE A:

Marcia MacNeil, Oficial de Comunicaciones, Gerente del Programa de Investigación de Trigo del CGIAR (WHEAT), CIMMYT. M.macneil@cgiar.org

Acerca del CIMMYT

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación de Maíz y Trigo del CGIAR y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Categorías
Comunicados de prensa

La inversión en el maíz para África da frutos

Musa Hasani Mtambo y su familia en su parcela de agricultura de conservación en Hai, Tanzania. (Foto: Peter Lowe/CIMMYT)
Musa Hasani Mtambo y su familia en su parcela de agricultura de conservación en Hai, Tanzania. (Foto: Peter Lowe/CIMMYT)

Entre 1995 y 2015, casi el 60% de todas las variedades de maíz liberadas en 18 países africanos estaban relacionadas con el CGIAR. Al final de este período, en 2015, casi la mitad del área de maíz en estos países cultivaba variedades de maíz relacionadas con el CGIAR. Todo eso se logró mediante una inversión anual modesta y máxima de alrededor de 30 millones de dólares, que arrojó altos rendimientos: en 2015, los beneficios económicos anuales agregados por el uso de variedades de maíz relacionadas con el CGIAR lanzadas después de 1994 se estimaron entre 660 millones y 1050 millones de dólares.

Estas son algunas de las principales conclusiones de Impacts of CGIAR Maize Improvement in sub-Saharan Africa, 1995-2015, un nuevo y exhaustivo informe sobre las dos décadas de trabajo liderado por el CGIAR para mejorar el maíz en África.

Una preocupación básica

Desde su introducción en África en el siglo XVI, el maíz se ha convertido en uno de los cultivos alimentarios más importantes del continente.

Representa casi un tercio de las calorías consumidas en África subsahariana. Y se cultiva en más de 38 millones de hectáreas en la región, principalmente por pequeños agricultores que dependen de las lluvias.

El cambio climático representa una amenaza existencial para los millones que dependen de la cosecha para su sustento o para su próxima comida. Ya que el 65% de las áreas de cultivo de maíz en África subsahariana enfrentan algún nivel de estrés por sequía.

Compromiso a largo plazo

A través del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA), el CGIAR ha trabajado junto con innumerables socios regionales desde la década de 1980 para desarrollar y desplegar variedades de maíz climáticamente inteligentes en África.

Este trabajo se basa en varias inversiones que incluyen a Maíz Tolerante a la Sequía para África (DTMA) y Maíz Tolerante al Estrés para África (STMA). El apoyo a este trabajo revolucionario ha generado impactos masivos para los pequeños agricultores, los consumidores de maíz y los mercados de semillas de la región. En todo momento, la determinación de fortalecer la resiliencia climática de los sistemas agroalimentarios de maíz en África ha permanecido igual.

Para comprender el impacto de su trabajo, y cómo aprovecharlo en los próximos años, los investigadores del CIMMYT y del IITA se sumergieron en profundidad en dos décadas de este trabajo en 18 países de África subsahariana. Estos hallazgos se suman a nuestra comprensión del impacto del trabajo que hoy beneficia a aproximadamente 8.6 millones de agricultores en la región.

Aún quedan grandes desafíos. Pero con las asociaciones, los conocimientos y los recursos adecuados, podemos tener un impacto enorme en el cumplimiento de esos desafíos.

Categorías
Comunicados de prensa

Proyecto de maíz tolerante a la sequía lidera estrategia ganadora contra el cambio climático

Nancy Wawira stands among ripening maize cobs of high yielding, drought-tolerant maize varieties on a demonstration farm in Embu County, Kenya. Involving young people like Wawira helps to accelerate the adoption of improved stress-tolerant maize varieties. (Photo: Joshua Masinde/CIMMYT)
Nancy Wawira entre mazorcas de maíz de alto rendimiento y tolerantes a la sequía en una granja de demostración en Embu, Kenia. La participación de jóvenes como Wawira ayuda a acelerar la adopción de variedades de maíz mejoradas y resistentes al estrés. (Foto: Joshua Masinde/CIMMYT)

Desde la década de 1980, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) han encabezado el desarrollo y despliegue del maíz climáticamente inteligente en África.

Este trabajo revolucionario ha generado impactos masivos para los pequeños agricultores, los consumidores de maíz y los mercados de semillas de la región. También ofrece un plan para la nueva Estrategia de Investigación e Innovación 2030 del CGIAR, que propone un enfoque de transformación de sistemas para los sistemas de alimentos, tierra y agua que coloca el cambio climático en el centro de su misión.

En el transcurso de los 10 años de ejecución de la primera iteración de este trabajo de colaboración sobre maíz adaptado al clima, el proyecto Maíz Tolerante a la Sequía para África (DTMA), el CIMMYT y el IITA se asociaron con docenas de socios nacionales, regionales y del sector privado en el África subsahariana para lanzar alrededor de 160 variedades de maíz asequibles. Este mes, el CGIAR reconoce al maíz climáticamente inteligente como una de las 50 innovaciones destacadas que han surgido del primer medio siglo de trabajo de la institución.

Cambio de reglas

Es difícil exagerar la importancia del maíz como cultivo alimentario en el África subsahariana. También lo son los desafíos que enfrenta el cambio climático.

Representa casi un tercio de la ingesta calórica de la región. Se cultiva en más de 38 millones de hectáreas, principalmente en condiciones de secano. Alrededor del 40% de esta área se enfrenta a estrés por sequía ocasional. Otro 25% sufre sequías frecuentes y pérdidas de cosechas que alcanzan el 50%.

El maíz tolerante a la sequía estabilizó la producción en condiciones de estrés por sequía. Estudios recientes muestran que los agricultores que cultivan variedades de maíz tolerantes a la sequía en años secos producen más de media tonelada de maíz por hectárea que los que cultivan variedades convencionales, suficiente maíz para mantener a una familia de seis durante nueve meses.

Estos resultados tan drásticos alimentaron el aumento de la demanda de semillas de maíz mejoradas y adaptadas al clima en el África subsahariana, fortaleciendo así los mercados locales de semillas comerciales y ayudando a que las variedades de maíz tolerantes a la sequía lleguen a una parte cada vez mayor de los agricultores vulnerables al clima.

En la actualidad, aproximadamente 8.6 millones de agricultores se han beneficiado de las variedades de maíz adaptadas al clima derivadas del CIMMYT y del IITA en el África subsahariana. Millones han superado el umbral de la pobreza.

Además de la tolerancia a la sequía, se han desarrollado variedades de maíz adaptadas al clima derivadas del CIMMYT y del IITA para tolerar múltiples estreses provocados por el clima y para proporcionar mejores resultados nutricionales a través de la biofortificación con nutrientes esenciales como la provitamina A y el zinc.

La tarea a futuro

En su libro recientemente publicado, How to Avoid a Climate Catastrophe, Bill Gates menciona que “ninguna otra organización ha hecho más que el CGIAR para garantizar que las familias, especialmente las más pobres, tengan alimentos nutritivos para comer. Y ninguna otra organización está en mejor posición para crear las innovaciones que ayudarán a los agricultores pobres a adaptarse al cambio climático en los próximos años”.

La nueva orientación estratégica del CGIAR es un paso importante para aprovechar ese potencial. El trabajo del CIMMYT y el IITA sobre el maíz climáticamente inteligente ofrece un plan importante para los tipos de investigación firme, integral y colaborativa para iniciativas de desarrollo que tal estrategia podría potenciar.

Como señalan los directores generales del CIMMYT y del IITA, Martin Kropff y Nteranya Sanginga, en un artículo de opinión reciente, “la batalla global contra el cambio climático y todos sus impactos interconectados requiere un enfoque multisectorial para formular respuestas integrales”.

Categorías
Comunicados de prensa

Fondos del FFAR ayudan a desarrollar trigo resistente al clima

Ensayos de tolerancia a la sequía con trigo duro en Ciudad Obregón, México, 2017. (Foto: Alfonso Cortés/CIMMYT)

El trigo constituye el 20% de todas las calorías y proteínas consumidas, por lo que es un elemento esencial en la dieta humana, según las Naciones Unidas. Sin embargo, un clima más cálido y seco, impulsado por un clima cambiante, amenaza el suministro mundial de trigo. Para abordar esta amenaza, la Fundación para la Investigación de la Alimentación y la Agricultura (FFAR) otorgó un fondo de 5 millones de dólares al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para desarrollar trigo resistente al clima. El CIMMYT dirige programas mundiales de investigación sobre maíz y trigo, sistemas de cultivo sostenibles y políticas para mejorar los medios de vida de los agricultores. Estas actividades han generado importantes avances en la mejora de las variedades de trigo en todo el mundo durante décadas; solo en EE. UU., por ejemplo, más del 50% de la superficie de trigo se siembra con variedades relacionadas con el CIMMYT.

El trigo es uno de los cultivos de cereales más cultivados en el mundo y el tercer cultivo más grande cultivado en EE. UU. por acre. Casi todos los cultivos de trigo de EE. UU. son mejorados y cuentan con el apoyo de investigaciones agrícolas públicas. Como la mayor parte del trigo en EE. UU. depende de las lluvias y no tiene acceso al riego, esta investigación es fundamental para ayudar a las plantas —y a los productores— a hacer frente a los cambios climáticos, incluidos el calor extremo y la sequía. Además, se espera que la demanda de trigo aumente en los próximos años — hasta un 60% para 2050. Sin investigación pública, la producción de trigo podría disminuir casi un 30% durante el mismo período debido a las condiciones climáticas extremas.

“El FFAR aprovecha la financiación pública de la investigación agrícola a través de asociaciones público-privadas para ser pionero en la investigación práctica. Con el aumento de las temperaturas y la escasez de agua, estamos comprometidos a apoyar a los productores de trigo y proporcionar nuevas variedades de trigo diseñadas con los desafíos ambientales futuros en mente”, dijo la directora ejecutiva del FFAR, Sally Rockey.

Con el fondo del FFAR, los investigadores del CIMMYT trabajarán en tecnologías de mejoramiento de trigo para producir trigo resistente al calor, resistente a la sequía y resistente al clima.

Los investigadores y colaboradores del CIMMYT están aplicando enfoques de vanguardia en genómica, teledetección y análisis de macrodatos para desarrollar nuevas tecnologías de mejoramiento. Una intervención clave explorará la vasta y subutilizada reserva de recursos genéticos de trigo para fortalecer el cultivo frente a las tensiones climáticas actuales y futuras.

«Este proyecto contribuirá a cerrar la brecha existente desde hace mucho tiempo entre los hallazgos tecnológicos más avanzados y la mejora de los cultivos para ofrecer a los agricultores un trigo resistente al clima lo antes posible», afirmó Matthew Reynolds, jefe de Fisiología del Trigo del CIMMYT e investigador principal del proyecto.

Los avances del proyecto financiado por el FFAR lograrán un impacto para los productores a través de la Red Internacional de Mejoramiento del Trigo (IWIN) que suministra nuevas líneas de trigo a programas de mejoramiento públicos y privados en todo el mundo, y ha impulsado la productividad y los medios de vida de los productores de trigo durante más de medio siglo, especialmente en el Sur Global.

La investigación y el mejoramiento con el apoyo del FFAR se llevarán a cabo en el marco del Consorcio de Mejoramiento del Trigo por Calor y Sequía (HeDWIC), un proyecto dirigido por el CIMMYT en asociación con expertos de todo el mundo, diseñado para garantizar la resiliencia climática a largo plazo del trigo. Bajo el paraguas de la unidad AHEAD de Wheat Initiative, los avances más relevantes en el mundo académico se canalizarán a HeDWIC para ayudar a potenciar los impactos.

“’Calor’, ‘sequía’ y ‘trigo’ son tres de las palabras más importantes para miles de millones de personas”, dijo Kevin Pixley, Director Adjunto Interino de Investigación del CIMMYT. «Esta asociación entre el CIMMYT y el FFAR ayudará a garantizar que se apliquen las mejores ciencias agrícolas para aumentar de manera sostenible la producción de uno de los cultivos básicos más importantes del mundo, a pesar de los desafíos sin precedentes».

El Director General del CIMMYT, Martin Kropff, dijo: “Este proyecto representa no solo un gran avance para desarrollar el trigo para el futuro, sino también una asociación emergente entre el CIMMYT y el FFAR. Espero una colaboración productiva que nos acerque a todos a nuestra misión de la ciencia del maíz y el trigo para mejorar los medios de vida”.

La inversión del FFAR fue igualada por coinversiones del Programa de Investigación de Trigo del CGIAR (WHEAT) y Aceleración de Ganancias Genéticas en Maíz y Trigo para Mejorar los Medios de Vida (AGG), un proyecto que es financiado conjuntamente por la Fundación Bill & Melinda Gates y el Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones.


PARA MÁS INFORMACIÓN O PARA PROGRAMAR ENTREVISTAS, CONTACTE A:

Marcia MacNeil, Representante de Comunicaciones, Programa de Investigación de Trigo del CGIAR (WHEAT), CIMMYT. +52 5951148943, m.macneil@cgiar.org

Brian Oakes, FFAR. +1 202-604-5756, boakes@foundationfar.org

Categorías
Comunicados de prensa

Cargill y CIMMYT premian proyectos que potencian la seguridad alimentaria y la sustentabilidad en México

CIUDAD DE MÉXICO (18 de noviembre 2020)–Por quinto año consecutivo se realizó la ceremonia de entrega del Premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad en las categorías Investigador, Productor, Líder de opinión y, por primera vez, una nueva categoría de Jóvenes que reconoce las innovaciones de la población de 18 a 29 años. El Premio reconoce las acciones que contribuyen a superar los retos de la producción sostenible y rentable de alimentos nutritivos y asequibles en México.

Los ganadores fueron:

  • En la nueva categoría “Jóvenes” se premió a José Isidro Nepamuceno Reyes con “Meseta Purépecha”. Este proyecto demuestra el establecimiento de parcelas con innovación y busca la capacitación de los estudiantes de carreras agropecuarias.
  • En la categoría de “Investigador” resultó ganador el Dr. Manuel Oyervides, con el proyecto “VITALA”. Este sistema permite lograr siembras más densas en surcos más angostos, lo que ayuda a incrementar significativamente la productividad de grano de maíz en menos área sembrada y de una manera más optimizada y amigable con el ambiente.
  • El señor José Esteban Sotelo resultó ganador de la categoría “Productor” con el proyecto “Fortalecimiento de la cadena productiva de maíz nativo en el estado de Oaxaca”, que brinda atención a una superficie de 200 hectáreas de maíz nativo en diferentes comunidades.
  • Oscar Noel Mejía con “Fondo para la paz IAP” recibió el premio a la categoría “Líder de opinión”, el cual busca mejorar las prácticas agrícolas, así como las condiciones del suelo por medio de la adaptación y adopción, en los municipios de San Antonino Monteverde y Villa Chilapa de Díaz de Oaxaca.

En esta edición del Premio Cargill – CIMMYT se entregó una bolsa de $30,000 dólares; los primeros lugares de las categorías de productores e investigadores recibieron 10 mil dólares cada uno, mientras que los ganadores en la división de líderes de opinión y jóvenes ganaron 5 mil dólares cada uno.

A la V convocatoria aplicaron 52 proyectos innovadores de diferentes estados de la República Mexicana convirtiéndose así en la edición que mayor recepción de propuestas ha registrado. Esto demuestra el compromiso de todos por apoyar al sector agrícola.

Los ganadores fueron seleccionados por el Comité de Evaluación integrado por representantes de Cargill México e investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), además de un Consejo de Expertos conformado por investigadores y autoridades del sector.

Durante la ceremonia, el Dr. Martin Kropff, director general del CIMMYT, señaló: El maíz y el trigo son la base para producir y consumir dietas sanas, suficientes y accesibles en todo el mundo. Por eso, nos honra colaborar y ofrecer este premio para promover la investigación, la innovación y el desarrollo en el campo mexicano.”

Por su parte, David Bello, director general de Cadena de Suministro Agrícola en Cargill México, comentó, “Los proyectos premiados representan un logro para los productores, investigadores, científicos y jóvenes que participan. Para Cargill, cada proyecto presentado es indicador de que estamos en el camino correcto para cumplir nuestro objetivo de nutrir al mundo de una manera segura, responsable y sostenible”.

“Hoy podemos combinar esa experiencia y capacidad de innovación de los productores con la investigación agrícola de excelencia y con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para evitar una crisis alimentaria al emprender una recuperación sostenible o, como me gusta decir, una Evolución Verde”, comentó Bram Govaerts, director global de Desarrollo Estratégico del CIMMYT, quien describió a dicha evolución como una transición hacia sistemas alimentarios caracterizados por el uso óptimo de insumos y la conservación de recursos naturales para producir más alimentos nutritivos, con un menor costo ambiental y de forma más rentable.

“Estoy seguro que los finalistas y ganadores del Premio Cargill – CIMMYT 2019 a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad tienen mucho que aportar a nuestra Evolución Verde”, agregó el representante del organismo internacional.

Juan Manuel Martínez Louvier, Director General del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), fue el encargado de dirigir las palabras finales de la ceremonia y ofreció una reflexión sobre la importancia de construir una agricultura para la paz y sobre el apoyo necesario para el desarrollo científico del campo.

Con este premio, Cargill y el CIMMYT reiteran su compromiso de colaborar y ofrecer incentivos para la innovación y el desarrollo de sistemas alimentarios más productivos y sostenibles en México.


Acerca de Cargill México

Cargill México tiene como objetivo contribuir en la mejora de la productividad agrícola, satisfaciendo y cumpliendo las expectativas de la industria nacional. Además de agregar valor a la nutrición humana y animal incentivando así el desarrollo económico, Cargill México reinvierte sus ganancias en diferentes negocios nuevos dentro del país. Cargill mantiene operaciones en México a través de 8 unidades de negocio, emplea a más de 1,750 personas en 12 estados del país y cuenta con 25 instalaciones, incluyendo una oficina corporativa en la Ciudad de México. Para mayor información, visite Cargill.com.mx, y nuestro Centro de Noticias.

Acerca de Cargill

Cargill está presente en 70 países y cuenta con más de 155 000 empleados a nivel mundial, quienes trabajan incansablemente para lograr nuestro propósito de alimentar al mundo de una manera segura, responsable y sustentable. Día a día ponemos en contacto a los agricultores con los mercados, a los clientes con los ingredientes y a las personas y a los animales con los alimentos que necesitan para prosperar.

Combinamos 155 años de experiencia con nuevas tecnologías y conocimientos, lo que nos convierte en un socio confiable para clientes de sectores de alimentación, agricultura, finanzas y la industria en más de 125 países. Nuestro trabajo colaborativo se enfoca en construir un futuro más sólido y sustentable para la agricultura. Para obtener más información, visite Cargill.com y nuestro Centro de Noticias.

Acerca del CIMMYT

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación del CGIAR sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Categorías
Comunicados de prensa

A contracorriente: Investigadores revelan beneficios para la salud del maíz y el trigo que se han pasado por alto

Hands hold wheat grain from harvest near Belbur, Nakuru, Kenya. (Photo: Peter Lowe/CIMMYT)
Unas manos sostienen granos de trigo cerca de Belbur, Nakuru, Kenia. (Foto: Peter Lowe/CIMMYT)

Los cultivos de cereales como el maíz y el trigo merecen una mayor consideración como parte de una dieta saludable y nutritiva, según los autores de un nuevo artículo.

Una revisión de la investigación en agronutrición y la orientación dietética encontró que los posibles beneficios para la salud que brindan los cereales a menudo se pasan por alto o se subestiman como parte de las dietas nutritivas, incluida su función en la reducción de enfermedades no transmisibles como las enfermedades cardíacas y la diabetes.

El estudio identificó dos explicaciones clave para la supervisión. La primera es que muchos cultivos de cereales con distintas cualidades nutricionales se agrupan indiscriminadamente en la amplia categoría de «alimentos básicos».

Un segundo problema radica en el hecho de que los cereales suelen considerarse una fuente importante de energía alimentaria por sí solos. Sin embargo, al reducir los atributos nutricionales a macronutrientes y micronutrientes se pierden otros elementos beneficiosos de los cereales conocidos como «componentes bioactivos de los alimentos». Estos incluyen carotenoides, flavonoides y polifenoles y compuestos que comprenden fibra dietética.

«La mayoría de los cereales integrales proporcionan diferentes cantidades de proteínas, grasas, minerales y vitaminas, además de ser fuentes importantes de energía dietética», dijo Jason Donovan, economista principal del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y coautor del artículo publicado en Food Policy.

“Solo en relación con otros productos alimenticios ricos en nutrientes, los cereales pueden describirse como bajos en nutrientes».

En el artículo, titulado Investigación en agronutrición: revisando la contribución del maíz y el trigo a la nutrición y la salud humana, los autores instan a los investigadores y representantes políticos a adoptar los múltiples componentes dietéticos de los cereales para abordar la desnutrición y la sobrenutrición, las deficiencias de micronutrientes y el creciente problema mundial de las enfermedades no transmisibles.

«Al aumentar la disponibilidad y el acceso a alimentos saludables derivados de los cereales, podemos abordar mejor la creciente carga triple de desnutrición que enfrentan muchos países», dijo Olaf Erenstein, coautor y director del programa de Socioeconomía del CIMMYT.

“Para alimentar al mundo dentro de los límites planetarios, la ingesta actual de alimentos integrales debería ser más del doble y abordar problemas delicados como el sobreprocesamiento actual, para aprovechar al máximo el potencial nutricional del maíz y el trigo”.

Si bien algunos carbohidratos pueden crear una respuesta glucémica que tiene efectos negativos sobre la diabetes y la obesidad, la fibra dietética en los cereales comprende carbohidratos que se fermentan en el intestino grueso con efectos metabólicos y de salud en gran medida positivos.

Además, los compuestos naturales que se encuentran en el maíz y el trigo se pueden mejorar mediante el mejoramiento convencional, la selección genómica y el enriquecimiento biológico e industrial para ofrecer niveles enriquecidos de componentes beneficiosos.

Por ejemplo, los científicos del CIMMYT han trabajado en nuevas variedades de maíz y trigo con niveles adicionales de vitamina A y zinc para ayudar a abordar algunas de las deficiencias nutricionales que se encuentran en todo el mundo. Los investigadores también están mejorando la forma en que se producen, procesan y almacenan los cereales para aumentar la productividad y mejorar la seguridad alimentaria mientras se mantienen los beneficios nutricionales.

Uno de los desafíos para maximizar el beneficio nutricional de los alimentos a base de cereales en las dietas es que el procesamiento de granos a menudo causa pérdidas sustanciales de vitaminas y minerales esenciales. Mientras tanto, las industrias manufactureras crean alimentos ultraprocesados ​​que a menudo contienen cualidades y componentes nocivos, que contribuyen directamente a los importantes y crecientes costos sanitarios y económicos mundiales de las enfermedades no transmisibles.

“Si queremos acabar con el hambre ofreciendo dietas saludables, diversas y nutricionales en la próxima década, necesitamos una comprensión más amplia y matizada del valor nutricional y promotor de la salud de diversos alimentos, incluidos los cereales”, agregó Nigel Poole, coautor y profesor de Desarrollo Internacional en la Universidad SOAS de Londres.

«Los cereales y los alimentos denominados ‘ricos en nutrientes’ son complementarios en la agroalimentación, y ambos requieren investigación, recursos y atención adicionales para que uno no reemplace al otro».

PUBLICACIONES RELACIONADAS:
Investigación en agronutrición: revisando la contribución del maíz y el trigo a la nutrición y salud humana

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN O SOLICITUDES DE ENTREVISTA:

Donna Bowater, Comunicaciones Marchmont, donna@marchmontcomms.com, +44 7929 212 534

ACERCA DEL CIMMYT:

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación de Maíz y Trigo del CGIAR y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

See our coverage of World Food Day 2020.
Vea nuestra cobertura del Día Mundial de la Alimentación 2020.
Categorías
Comunicados de prensa

El brusone del trigo ha hecho un salto intercontinental a África

Scientists observe wheat blast in Zambia's Mpika district. (Photo: Batiseba Tembo/ZARI)
Los científicos observan el brusone del trigo en el distrito Mpika de Zambia. (Foto: Batiseba Tembo/ZARI)

El brusone del trigo, una enfermedad fúngica devastadora y de acción rápida, se ha notificado por primera vez en el continente africano. En un artículo publicado en la revista científica PLoS One, un equipo de científicos confirmó que los síntomas del brusone del trigo aparecieron por primera vez en Zambia durante la temporada de lluvias de 2018 en parcelas experimentales y granjas agrícolas en pequeña escala en el distrito de Mpika, provincia de Muchinga.

En este estudio participaron investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT), la Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ARS) y el Instituto de Investigación Agrícola de Zambia (ZARI).

El brusone del trigo plantea una grave amenaza para la producción de trigo de secano en Zambia y alarma en las regiones y países circundantes del continente africano con condiciones ambientales similares. En todo el mundo, 2,500 millones de consumidores dependen del trigo como alimento básico y, en los últimos años, varios países africanos han trabajado activamente para reducir la dependencia de las importaciones de trigo.

«Esto representa otro reto biótico para la producción de trigo de secano en Zambia,» dijo Batiseba Tembo, mejoradora de trigo en el ZARI y científica principal del estudio.

Un diagnóstico difícil

Researchers from ZARI check for wheat blast in experimental plots. (Photo: Batiseba Tembo/ZARI)
Investigadores del ZARI comprueban si hay brusone del trigo en las parcelas experimentales. (Foto: Batiseba Tembo/ZARI)

«La primera aparición de la enfermedad fue muy angustiosa. Esto ocurrió en la etapa de la espiga y causó pérdidas significativas,» dijo Tembo. «Nada de esta naturaleza ha ocurrido antes en Zambia.»

En un principio, los investigadores se confundieron cuando los síntomas de la enfermedad fueron reportados en los campos de Mpika. Zambia tiene condiciones agroclimáticas únicas, particularmente en el sistema de producción de trigo de secano, y las enfermedades como la mancha manchada (spot blotch) y el tizón de la cabeza del fusarium son comunes.

«El cultivo tenía espigas blancas plateadas y un dosel verde, lo que provocaba que los granos se marchitaran o que no hubiera ningún grano… En el lapso de siete días, puede atacar todo un campo,» explicó Tembo. Se recogieron muestras y se analizaron en el laboratorio del ZARI, y crecieron las sospechas entre los investigadores de que esta puede ser una enfermedad totalmente nueva.

Tembo participó en un curso básico de mejoramiento del trigo en la sede del CIMMYT en México, donde discutió la nueva enfermedad con Pawan Singh, jefe de Patología del Trigo del CIMMYT. Singh trabajó con Tembo para proporcionar orientación y los marcadores moleculares necesarios para el análisis de las muestras en Zambia, y coordinó el análisis de las muestras de la enfermedad del trigo en las instalaciones del USDA-ARS en Fort Detrick, Maryland (Estados Unidos).

Todos los experimentos confirmaron la presencia del hongo Magnaporthe oryzae patotipo Triticum (MoT), que causa la enfermedad.

«Este es un desastre que necesita atención inmediata,» dijo Tembo. «De lo contrario, el brusone del trigo tiene el potencial de marginar el crecimiento de la producción de trigo de secano en Zambia y puede amenazar la producción de trigo en los países vecinos también.»

El brusone del trigo se propaga a través de semillas infectadas y residuos de cultivos, así como por esporas que pueden viajar largas distancias en el aire. La propagación del brusone del trigo dentro de Zambia está indicado por ambos mecanismos de expansión.

Wheat blast has expanded rapidly since it was initially discovered in Brazil in 1985. (Map: Kai Sonder/CIMMYT)
El brusone del trigo se ha expandido rápidamente desde que fue descubierto inicialmente en Brasil en 1985. (Mapa: Kai Sonder/CIMMYT)

Una causa de innovación y colaboración

El CIMMYT y el Programa de Investigación de Trigo del CGIAR (WHEAT) están actuando en varios frentes para combatir el brusone de trigo. Los cursos de capacitación y los cursos internacionales invitan a los participantes a adquirir nuevas aptitudes técnicas y conocimientos en materia de diagnóstico, tratamiento y estrategias de mitigación del brusone del trigo. Los científicos y los asociados de WHEAT también están estudiando los factores genéticos que aumentan la resistencia a la enfermedad y desarrollando sistemas de alerta temprana.

«Un conjunto de resultados de investigación, incluido el desarrollo de variedades resistentes, la identificación de fungicidas eficaces, medidas agronómicas y nuevos hallazgos en la epidemiología del desarrollo de la enfermedad serán de gran ayuda para mitigar el brusone del trigo en Zambia,» dijo Singh.

«Es imperativo que las comunidades científicas regionales y mundiales se unan para determinar medidas eficaces que detengan la propagación de esta preocupante enfermedad en Zambia y más allá,» expresó Tembo.

Lea el estudio:

Detección y caracterización del hongo (Magnaporthe oryzae patotipo Triticum) que causa la enfermedad del brusone de trigo en el trigo de secano (Triticum aestivum L.) en Zambia

Oportunidades de entrevistas:

Pawan Kumar Singh, Científico sénior y jefe de patología del trigo, Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT)

Batiseba Tembo, mejorador de trigo, Instituto de Investigación Agrícola de Zambia (ZARI)

Para más información:

Rodrigo Ordóñez, Gerente de Comunicaciones, CIMMYT. r.ordonez@cgiar.org

Agradecimientos

El Instituto de Investigación Agrícola de Zambia (ZARI), el Programa de Investigación de Trigo del CGIAR (WHEAT), el Centro Australiano de Investigación Agrícola Internacional (ACIAR) y el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ARS) prestaron apoyo financiero a esta investigación.

El Programa de capacitación básica sobre el trigo y la capacitación sobre el brusone de trigo es posible gracias al apoyo de inversionistas como el Centro Australiano de Investigación Agrícola Internacional (ACIAR), el Programa de Investigación de Trigo del CGIAR (WHEAT), el Consejo de Investigación Agrícola de la India (ICAR), la Fundación Krishi Gobeshona (KGF), el Consejo de Investigación de Suecia (SRC) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Acerca del CIMMYT

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación de Maíz y Trigo del CGIAR y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Categorías
Comunicados de prensa

Un estudio genómico a gran escala revela la diversidad del trigo para la mejora de cultivos

A new study analyzing the diversity of almost 80,000 wheat accessions reveals consequences and opportunities of selection footprints. (Photo: Eleusis Llanderal/CIMMYT)
Un nuevo estudio analiza la diversidad de casi 80,000 accesiones de trigo. (Foto: Eleusis Llanderal/CIMMYT)

Los investigadores que trabajan en la iniciativa Seeds of Discovery (SeeD), que tiene como objetivo facilitar el uso eficaz de la diversidad genética del maíz y el trigo, han realizado la caracterización genética de 79,191 muestras de trigo de los bancos de germoplasma del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Centro Internacional de Investigación Agrícola en Zonas Áridas (ICARDA en inglés).

Los hallazgos del estudio publicado en Nature Communications se describen como «un análisis de diversidad y genotipado a gran escala» de dos tipos de trigo cultivados a nivel mundial (trigo harinero y trigo duro) y de 27 especies silvestres conocidas.

El trigo es uno de los cultivos más demandantes a nivel mundial, con una producción anual que supera los 600 millones de toneladas. Aproximadamente el 95% del grano producido corresponde a trigo harinero y el 5% restante a trigo duro.

El objetivo principal del estudio fue caracterizar la diversidad genética de las colecciones disponibles internacionalmente del CIMMYT e ICARDA, que se consideran las más grandes del mundo. Los investigadores intentaron comprender esta diversidad mediante el mapeo de variantes genéticas para identificar genes útiles para el mejoramiento de trigo.

Del banco de germoplasma al granero

Los resultados muestran distintas agrupaciones biológicas dentro de los distintos tipos de trigo harinero y sugieren que una gran proporción de la diversidad genética presente en las variedades locales no se ha utilizado para desarrollar nuevas variedades resilientes, nutritivas y de alto rendimiento.

“El análisis de las accesiones de trigo harinero revela que, de manera relativa, poca de la diversidad disponible en las variedades locales se ha utilizado en el mejoramiento moderno, y esto ofrece una oportunidad para encontrar variaciones valiosas sin explotar para el desarrollo de nuevas variedades a partir de estas variedades locales,” dijo Carolina Sansaloni, especialista en genotipado y secuenciación de alto rendimiento del CIMMYT, quien dirigió el equipo de investigación.

El estudio también encontró que la diversidad genética del trigo duro está mejor representada en las variedades modernas, con la excepción de un subgrupo de muestras de Etiopía.

Los investigadores mapearon los datos genómicos obtenidos de la genotipificación de las muestras de trigo para identificar las posiciones físicas y genéticas de los marcadores moleculares asociados con las características que están presentes en ambos tipos de trigo y en los parientes silvestres del cultivo.

Según Sansaloni, en promedio, el 72% de los marcadores obtenidos se ubican de manera única en tres mapas de referencia molecular y alrededor de la mitad de estos se encuentran en regiones interesantes con genes que controlan características específicas de valor para los mejoradores, agricultores y consumidores, como la tolerancia al calor y la sequía, el potencial de rendimiento y el contenido proteico.

Acceso abierto

Los datos, el análisis y las herramientas de visualización del estudio están disponibles gratuitamente para la comunidad científica para promover la investigación y el mejoramiento del trigo en todo el mundo.

«Estos recursos deberían ser útiles en el descubrimiento de genes, la clonación, el desarrollo de marcadores, la predicción o selección genómica, la selección asistida por marcadores, los estudios de asociación de todo el genoma y otras aplicaciones,» dijo Sansaloni.



Lea el estudio:

El análisis de diversidad de 80,000 accesiones de trigo revela las consecuencias y oportunidades de las huellas de selección

Oportunidades para entrevistas:

Carolina Sansaloni, Especialista en Genotipado y Secuenciación de Alto Rendimiento, CIMMYT

Kevin Pixley, Director del Programa de Recursos Genéticos, CIMMYT

Para más información:

Ricardo Curiel, Responsable de Comunicaciones, CIMMYT. r.curiel@cgiar.org

Rodrigo Ordóñez, Gerente de Comunicaciones, CIMMYT. r.ordonez@cgiar.org

Agradecimientos:

El estudio formó parte de los proyectos SeeD y MasAgro y del Programa de Investigación de Trigo del CGIAR (WHEAT), con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México (SADER), el Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC), y el CGIAR. La investigación y el análisis se realizaron en colaboración con el Instituto Nacional de Botánica Agrícola (NIAB) y el Instituto James Hutton (JHI).

Acerca del CIMMYT

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación de Maíz y Trigo del CGIAR y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.